NO TE PIERDAS Dormir sin dar vueltas: ejercicio de 2 minutos para soltar el run-run mental

En The Partners Lounge de WeLife Festival los asistentes disfrutaron de talleres y experiencias. FOTO: Chus García.

Charlas, talleres de yoga, respiración y meditación

Beatriz Crespo, en WeLife Festival 2025: «Ni todos los logros implican sufrimiento, ni todas las caídas se arreglan empujando más fuerte»

Toni Nadal, Emilio Duró, María Neira o Ana Asensio, entre otros, han participado en la primera jornada de WeLife Festival de este año, el mayor evento de bienestar y sostenibilidad.

Por Silvia Capafons

19 DE SEPTIEMBRE DE 2025 / 11:10

“Los logros no dependen de grandes hazañas, sino de instrucciones claras, pequeñas y repetidas que le damos al cerebro”. Con este potente mensaje de Beatriz Crespo, doctora en medicina y rendimiento deportivo, abría sus puertas WeLife Festival 2025, el mayor encuentro de bienestar y sostenibilidad en España. En su ya quinta edición estrenaba un nuevo espacio con mayor aforo, el Real Teatro de Retiro de Madrid.

La capital acogía con una soleada mañana a los asistentes que se han distribuido en tres espacios diferentes: The Expert Room, para escuchar a psicólogos, médicos, deportistas, pensadores y comunicadores; The Mind & Body Studio, con sesiones de yoga, meditación, danza o respiración para reconectar cuerpo y mente; y The Partners Lounge, donde disfrutar de talleres y experiencias a cargo de sponsors. Un interesante espacio donde los asistentes han podido aprender  a detectar fake news en nutrición, cómo lograr un sueño reparador, así como participar en divertidos retos, tomar un tentempié en la zona gourmet o pedir al escritor del momento la firma de su libro.

Durante WeLife Festival se impartieron talleres en The Partners Lounge, como este de Beatriz García Marín, Product Manager de Endocare de Cantabria Labs, sobre cómo conseguir una piel radiante. FOTO: Chus García.

Esta edición tiene a Asisa, Cantabria Labs y Volvo como main partners, los tres presentes en la zona de stands. Al llegar, o en los descansos, se podía echar un vistazo al Volvo EX 30, modelo en el que llegaban al evento los ponentes e instructores de actividades; visitar el espacio de Asisa, donde se daban microcharlas de nutrición, sexualidad y sueño y, además, podían conseguir regalos y entrar en el sorteo de experiencias en un spa; y el de Cantabria Labs, donde podían disfrutar de una rutina facial completa. Y, de regalo, llevarse un interesante lanzamiento de Endocare.

Momento de una de las charlas con expertos de Asisa sobre cómo envejecer con salud. Foto: Luca López.

Además, el encuentro cuenta con el patrocinio de El Granero, EmpowerRF by Inmode, Enna, Flavia, Fontarel Next H2.O, Gold Collagen, Musa, Petit BamBou, Roger&Gallet, Zeiss y Zespri como patrocinadores; y Alma Secret, New Nordic, Olevi y Unicskin como colaboradores.

Los asistentes pudieron conocer de cerca el Volvo EX 30. Foto: Luca López.

La periodista y presentadora Adela Úcar daba paso a la quinta edición del festival animando a los presentes a cuidar cuerpo y mente con la sostenibilidad como guía. Un ambicioso plan de vida sobre el que volvía a poner el foco la directora general del área de lujo, estilo de vida y revistas de Vocento, Samary Fernández. «Estos dos días son un regalo para aprender a vivir de una manera más consciente y sana», apuntaba.

Samary Fernández Feito, directora general del Área de Lujo y Estilo de Vida en Vocento, dio la bienvenida a las asistentes a WeLife Festival en The Expert Room. Foto: Chus García.

A continuación, la periodista y directora de WeLife, Marta del Valle, tomaba la palabra. “WeLife es un espacio donde el cuerpo no es un escaparate, sino que se escucha y se disfruta. Y la mente no se doma ni se silencia, se entrena y se atiende. Nuestro propósito es inspirar para crear un camino de bienestar real y una vida más feliz. El bienestar no se predica, se vive, se comparte y se celebra”, declaraba la directora.

Marta del Valle, directora de WeLife, recibió a las asistentes a las conferencia de The Expert Room en WeLife Festival. Foto: Chus García.

Los logros no dependen de grandes hazañas, sino de instrucciones claras, pequeñas y repetidas que le damos a nuestro cerebro. Con este mensaje alentador abría las charlas Beatriz Crespo, doctora en Medicina y Rendimiento Deportivo y creadora del modelo Microhábitos Saludables. Entre esos pequeños gestos de vida saludable se encuentran dejar el pan para el final o enfriar el arroz para reducir la inflamación. Por supuesto, también se extienden al terreno de la actividad física en lo cotidiano: sentarse en el suelo o bajar escaleras, más que subirlas, para estirar el músculo y generar tensión; practicar 10 contracciones de suelo pélvico (kegels) al día; o dejar de posponer la alarma del despertador para evitar comenzar un nuevo ciclo de sueño, que aumenta la fatiga.

Beatriz Crespo habló sobre el significado de los pequeños logros de la vida en la primera jornada de WeLife Festival. Foto: Chus García.

Y, cómo no, a esas pequeñas acciones que nos disparan la autoestima o nos alejan de esos pensamientos que nos generan malestar: pronunciar la misma palabra seguida para evitar pensamientos angustiantes al ocupar el canal lingüístico, vestirse para uno mismo, visualizar un mal recuerdo en blanco y negro para calmarse; y hablarse con cariño.

Una parada para probar los smoothies de colágeno de Gold Collagen. Foto: Luca López.

Crespo instaba a tener en cuenta la existencia de una herencia invisible que nos dejan nuestros abuelos en base a las experiencias que les marcaron y que siguen influyendo hoy en nuestras decisiones: la herencia transgeneracional epigenética. A renglón seguido, señaló al exceso de ambición como culpable del fallo a la hora de adquirir un hábito. «Los grandes cambios fallan por sobrecarga. No siempre estamos igual emocional y físicamente, por tanto hay que ser flexibles a la hora de marcarse una meta”, explicaba advirtiendo que ocho de cada diez personas fracasan al emprender un nuevo hábito. Para no caer en esa trampa, rubricaba una de las grandes frases de la jornada: «Ni todos los logros implican sufrimiento ni todas las caídas se arreglan empujando más fuerte”.

Detalle de una de las máscaras de Unicskin. Foto: Luca López.

En esos pequeños hábitos está también parte del éxito para vivir más y mejor, tal y como señalaba la doctora Mariel Silva, directora de Servicios Médicos de SHA Spain. “Hoy en día vivimos más, pero con enfermedad. El reto es vivir más años con salud”. La experta apostaba por la prevención personalizada en cada etapa de la salud femenina y también según el ciclo menstrual, prestando especial atención a los déficits frecuentes de calcio, magnesio y vitaminas D, A y E, que pueden requerir suplementación. En cuanto al ejercicio, prioriza el aeróbico moderado en la edad adulta, la fuerza en la perimenopausia y menopausia, y la fuerza y equilibrio en la vejez.

Mariel Silva, directora médica de SHA Spain, habló sobre las nuevas reglas de la longevidad. Foto: Chus García.

Silva ha insistido en que tanto el sueño insuficiente como el estrés mantenido aceleran el envejecimiento biológico y alteran la microbiota intestinal que modula la salud hormonal femenina. La clave para cuidarla está en proporcionar más antioxidantes y fibra, y no ultraprocesados, azúcares ni estrés. A todo ello hay que prestarle atención desde siempre: «La prevención empieza mucho antes de la menopausia”.

Cultivar la paciencia, dejar de saltar al primer impulso o dejar de hablarnos mal. La doctora Ana Asensio, psicóloga sanitaria y psicoterapeuta, recogía las claves para acabar con el agotamiento emocional y compartía sencillas técnicas para cultivar una mente más serena y aprender a tratar bien a los demás empezando por uno mismo. “La gran pandemia de nuestro tiempo incluye la soledad no deseada, el estrés, la depresión o un estado apático. Son situaciones que nos llevan a tapar el malestar con parches de placeres de dopamina externa (comida basura, alcohol, consumismo, etc.)”.

Ana Asensio compartió sus estrategias para controlar el estrés. Foto: Chus García.

Como consecuencia de este aluvión de interferencias, nos desconectamos. Asensio aconseja parar y observar para integrar las sensaciones mediante la respiración consciente y frenar la autoexigencia excesiva y la multitarea, dos errores que queman el cerebro y dejan la batería a cero. Y anima a cuidar las 4 magníficas: la serotonina, mediante el agradecimiento y los pensamientos positivos; la dopamina, mediante el sueño y el deporte; las endorfinas, cantando, bailando y riendo; y la oxitocina, con abrazos y amor. Como colofón, para ser más felices, señala la necesidad de cuidar los vínculos, el mayor predictor de la salud y la felicidad. También sugiere reducir la queja ante los demás. “Escribámoslo como desahogo, pero no lo vomitemos con el otro”, ha declarado. 

Todo sobre la salud íntima de la mujer en el stand de Enna. Foto: Luca López

La mañana de la primera jornada terminaba con la visión del entrenador de tenis y mentor de Rafa, Toni Nadal, a la hora de lograr el éxito en el deporte y en la vida: disciplina, actitud y compromiso. No tanto la motivación, “porque es efímera. El compromiso y la actitud son los que sostienen, incluso cuando no apetece. Es proponérselo y trabajar”. Insiste en que la vida no puede depender del estado de ánimo.

Toni Nadal explicó en WeLife Festival cómo la disciplina, la actitud y el compromiso son esenciales para lograr tus metas en la vida. Foto: Chus García.

“Si todo se basara en tener ganas, nadie construiría nada”. Recalca que lo importante es comprometerse y mantener un rumbo fijo, incluso cuando duele. Más aún: lo importante no es ganar siempre, sino entrenar como si fuera posible, porque el talento en la vida es la capacidad de mejorar. Las personas que triunfan, según el entrenador de Rafa Nadal, son las que perseveran. Las que se cuestionan. Y aquellas que van bien de resiliencia para asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas.

El propósito: aquello que da sentido a la vida, que nos mueve y nos direcciona. No siempre se busca, ni se encuentra en la espectacularidad, pero se siente en lo cotidiano. “Una vida con sentido no es una que brille, es una que te sostenga”. María de León, comunicadora, conferenciante y escritora ofrecía, entrevistada por el director de Turium, Germán Jiménez, la oportunidad de replantearnos la forma de estar en el mundo y alinearnos con lo que de verdad importa. “El viaje del descubrimiento personal no tiene fin. Cuando uno vive muy rápido puede llevar una vida no alineada con uno mismo. Este viaje hacia mi interior me ha ayudado a agudizar los sentidos, la escucha, la mirada profunda, el aroma de la bondad, el gusto de lo auténtico, el contacto con los otros”.

La escritora María León habló con Germán Jiménez, director de Turium, sobre cómo llevar una vida con sentido. Foto: Chus García.

Para León, la clave está en ser valiente para realizar el cambio: “Todo es pasajero, nunca sabemos cuándo llega el momento de la luz y cuándo el de la sombra». Sobre cómo ve la evolución de las redes sociales, en las que ella misma fue pionera como influencer, respondía que “ha habido un cambio desde 2008 cuando yo empecé. Se compartía de manera espontánea lo que salía del corazón.

Asistentes en el stand de Musa. Foto: Luca López.

Hoy hay un interés comercial detrás que roba un poco la esencia, creo que es importante compaginarlo con contenido natural y espontáneo”. ¿Cuál es el propósito de León hoy? “Vivir conectada con lo que soy. Muchas veces el propósito es no tener propósito, en ocasiones hay que dejarse fluir”. Sí tiene clara la premisa de encontrar una mejor versión de sí misma, y a nivel global, sacar adelante proyectos que puedan mejorar el mundo. “Sin el compromiso individual, no habrá cambio global”.

A continuación, el economista y conferenciante Emilio Duró contagiaba su inacabable entusiasmo recordando que la ilusión, lejos de ser un capricho infantil, es el combustible más poderoso. Insiste en que al entusiasmo hay que invocarlo a veces, entrenarlo y rodearse de estímulos y personas que lo nutran, de ideas que lo aviven. En un mundo que nos empuja a la desidia, en la sociedad de la inmediatez y de la ansiedad, la búsqueda de sentido vital la manera de recuperar la pasión, la energía y el ancla. Diferenciar lo importante de lo secundario, vivir con esperanza y con sentido de trascendencia, fijar prioridades, ser indulgente con los demás y creer que algo funcionará para que funcione.

Emilio Duró se bajó del escenario de The Expert Room de WeLife Festival para acercarse más al público mientras charlaba sobre cómo se vive con ilusión. Foto: Chus García.

“La vida nunca se vuelve insoportable por las circunstancias, sino por la falta de significado”, ha señalado. El economista también ensalza el poder de la risa y de los abrazos de veinte segundos, los necesarios para producir oxitocina. “Reír duplica la capacidad de aprendizaje. Sin embargo, nos hemos puesto el mal humor por bandera», señala. Apunta como principal causa del fracaso al miedo, y la segunda, al ego. El amor, en cambio, es lo único que buscamos desde que nacemos hasta que morimos. “Riamos, bailemos, amemos. No nos tomemos la vida tan en serio”.

La conexión entre alimentación y sostenibilidad en Welife Festival llegaba a cargo de la exdirectora de Salud Pública y Medio Ambiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), María Neira. Cada día, toneladas de alimentos acaban en la basura, convirtiendo el desperdicio alimentario es uno de los mayores retos (y también oportunidades) de nuestro tiempo. “Desperdiciar comida es desperdiciar recursos. Cambiar esta tendencia global no es solo responsabilidad de las instituciones o las grandes cadenas. Empieza en nuestra cocina”.

María Neira, exdirectora de Salud Pública y Medioambiente de la OMS, dio una conferencia sobre lo que puede hacer cada persona para evitar el desperdicio alimentario. Foto: Chus García.

Nuestro mundo vive en la paradoja de que un tercio de los alimentos que se producen acaba en la basura, mientras que 800 millones de personas pasan hambre. En los países pobres, donde se produce ese desperdicio es en las primeras fases de la producción, mientras que en los ricos se centra en la última, en el hogar y el comercio cercano. “Tenemos por tanto mayor capacidad de reducir ese desperdicio”, señalaba Neira.

Detalle de las botellas de agua Fontarel Next H 2.0. Foto: Luca López.

La experta abordó también la necesidad de reducir la emisión de los gases de efecto invernadero, no solo por el perjuicio al planeta, también, por nuestra salud. “Contaminan el aire, son muy dañinas para los pulmones y el cerebro, pudiendo generar enfermedades degenerativas”, añadía. Su propuesta para por un  cambio a energías más limpias, menor contaminación en las ciudades y sistemas de producción de alimentos más sostenibles. Y a nivel personal, reducir las porciones desproporcionadas, mirar las fechas de caducidad y hacer la compra sin hambre.

Nuestro cuerpo está diseñado para autorregularse. Solo necesita las señales correctas, que no son ni de lejos acumular estrés, dormir y mal, seguir dietas restrictivas o contar calorías. Para no generar ruido que confunda a nuestro cuerpo, la clave está en entender cómo funciona la biología para hackearla a nuestro favor. Dicho de otra forma: el metabolismo se puede reeducar desde una visión integrativa y científica.

Carlos Pérez, cofundador de Regenera y experto en psiconeuroinmunología clínica y biología molecular, charló sobre cómo hackear el metabolismo. Foto: Chus García.

El broche final a la primera jornada llegaba con Carlos Pérez, cofundador de Regenera y experto en psiconeuroinmunología y biología molecular. Conviene diferenciar el hambre real de la hedónica. “En casa, el campamento base, no deberían entrar productos procesados. No son alimentos, son productos procesados que la industria alimentaria convirtió en comestibles y solo deberíamos consumir cuando estamos fuera de casa», explicaba. Comiendo alimentos reales no aparece esa hambre a las dos horas, «como sí ocurre con los procesados”.

El Granero estuvo presente en WeLIfe Festival con sus productos. Foto: Luca Lopez.

Otro consejo es  buscar la luz solar al levantarnos por la mañana y movernos un poco antes de desayunar, dejando esa primera comida para cuando la leptina nos diga que ya hay hambre. Otros pilares de la salud de sobra conocidos son el ejercicio físico, la luz solar y el descanso. Cuidando estos buenos hábitos es como, decía Carlos Pérez, «se hackea el metabolismo».

A cada visitante se le ha hecho entrega de una welcome bag, una bolsa reutilizable de tela llena de detalles proporcionados por los patrocinadores del evento: una piedra Gua Sha y un rodillo facial proporcionados por Asisa; información de Endocare de Cantabria Labs; tortitas de El Granero; comprimidos para transitar la menopausia de Flavia; agua de Fontarel; botellita de Gold Collagen; porta kiwis y kiwis de Zespri; muestras de gel íntimo de Musa; tarjetón con acceso premium a la app Petit BamBou; pulsera UV, díptico con información UV y libreta de Zeiss; información de Olevi; flyer con descuento de Enna; jabón de Roger&Gallet; contorno de ojos de Alma Secret; muestra de New Nordic; y mascarillas de Unicskin.

Todos los asistentes se llevaban de regalo esta magnífica goodie bag con detalles de los patrocinadores. Foto: Luca López.

Entre ponencias y clases, darse una vuelta por el centro neurálgico de The Partners Lounge se convertía en una pausa estimulante. Aquí los visitantes han podido conocer de cerca el nuevo Volvo EX30 o ampliar información en los distintos stands de las marcas.

Una fragancia de Roger Gallet acompañaba las sesiones en The Mind & Body Studio. Foto: Chus García.

 

Si picaba el gusanillo, El Granero daba a probar sus productos de arroz y quinoa, bio y altos en proteínas; Zespri, unos kiwis; y Gold Collagen, sus ricos smoothies con colágeno, además de ofrecer un análisis de piel. También estaban presentes con su espacio Enna, con información sobre la salud menstrual y cómo la copa ayuda a vivir de manera más saludable; Musa, donde se daban a conocer sus productos adaptados a cada etapa del ciclo de la mujer; y Unicskin, donde se realizaban tratamientos personalizados de lo último en tecnología y dermocosmética.

Las bandejas de pinchos de kiwis Zespri triunfaron. Foto: Luca López

Los talleres también tenían su hueco: Asisa lo ha enfocado al sueño; Cantabria Labs, a cómo conseguir una piel radiante; El Granero, a descubrir las fake news en nutrición; y Olevi, a realizarse una rutina facial matinal perfecta. En la zona de libros se buscaba la rúbrica de Beatriz Crespo, Ana Asensio, María de León, Carlos Pérez, Alexis Racionero o Ana Sierra.

Sonia Yebra, formadora de Olevi Cosmetics, durante un Taller en WeLife Festival 2025. Foto: Chus García.

En la experiencia 360º del festival no podían faltar los talleres para cuerpo y mente. Mercedes de la Rosa, profesora de yoga y meditación y cofundadora de Zentro Urban Yoga, era la encargada de romper el hielo con una sesión dinámica de Vinyasa Yoga. Acto seguido, la profesora de Kundalini Yoga Mariana Salinas elevaba conciencias a través de ejercicios de respiración, movimiento, meditación y canto.

Petit BamBou impartió una meditación para aprender a cuidar el equilibrio emocional guió Ana Sierra, psicóloga y colaboradora de la app. Foto: Chus García.

A media mañana se pudo bailar para abrir mente y espíritu con Gisela Schwartz para, a continuación, bajar de revoluciones con la meditación de la app Petit BamBou y la psicóloga Ana Sierra, ideal para aprender a gestionar las emociones.

Mercedes de la Rosa ayudó a las asistentes a reconectar con su energía en una clase de Vinyasa Yoga. Foto: Chus García.

Tras la pausa del medio día, un poco de stretching a cargo de la profesora de pilates Georgina Grimshaw, un trabajo de breathe work para bajar los niveles de estrés con Alexis Racionero, profesor de yoga, y baños de sonido como cierre para bajar pulsaciones a cargo de la terapeuta Clara Alfaro. El detalle que marcaba la diferencia era la fragancia de Roger & Gallet que cada asistente encontraba junto a su esterilla para pulverizar a su antojo.

Clara Alfaro, terapeuta de sonido, cerró la primera jornada de WeLife Festival con una sesión relajante de baños de gong. Foto: Chus García.

Agradecimientos: Welife Festival cuenta con Cantabria Labs, Asisa y Volvo como main partners; El Granero, EmpowerRF by Inmode, Enna, Flavia, Fontarel Next, Gold Collagen, Musa, Petit BamBou, Roger Gallet, Zeiss y Zespri como patrocinadores; y Alma Secret, New Nordic, Olevi y Unicskin como colaboradores.