Asterisco ticker noticias

NO TE PIERDAS Al corazón también le afecta la menopausia

X
Volver a ganar: Marc Márquez

Cabezonería y temeridad: la peculiar receta para volver a ganar de Marc Márquez. FOTO: Goose /Getty Images.

Estilo de vida WeLife, versión segunda oportunidad

Volver a empezar, volver a ganar, el ejemplo que vale para Marc Márquez y para todos

De los fracasos se aprende que en la vida hay que tener paciencia. También, que se puede volver a salir a flote. Para ejemplo, el piloto Marc Márquez.

Por Kino Verdú

20 DE OCTUBRE DE 2025 / 14:00

La de veces que pensamos en tirar la toalla cuando las cosas se ponen feas. Se nos pasa por la cabeza, como diría ese villano entrañable que es Gru, ‘mandarlo todo a la porra’. Al final no lo hacemos porque hay una vocecilla en nuestro interior que nos dice que se puede seguir y que se puede volver a ganar. Para muestra, el piloto Marc Márquez.

Lesiones, cirugías, el agobio de no saber si no sería capaz y, al final, con un cóctel de esfuerzo y cabezonería, ahí está, subiendo al podio de nuevo. Su experiencia nos enseña que los grandes del deporte también son humanos. Y que comparten el estilo de vida WeLife marcado por la resiliencia y la capacidad de sobreponernos a los zarpazos de la vida,

TE PUEDE INTERESAR

Cabezonería como seña de identidad

Si en aquel fatídico día de 2020 a Marc Márquez le hubieran dicho que iba a volver a ganar no lo hubiera creído. Era el Gran Premio de España de MotoGP y el piloto se fracturaba el húmero del brazo derecho.  «Hubo un momento en el que no podía tomar una botella de agua, me esforzaba por comer, no podía mover el brazo con normalidad. Tenía miedo. Lo más fácil sería parar y volver cuando me sienta listo en uno o dos años. Pero ese no es mi estilo. Mi estilo es intentar sufrir para mejorar y volver», confesó el piloto en 2021 en The Guardian.

Lo de volver para Marc Márquez es volver a ganar. Y eso, cuando no eres capaz de mover un brazo, se pone cuesta arriba. Es fácil abatirse, tirar la toalla y abandonar. Pero la vida, suele dar segundas oportunidades.

Paciencia vs ambición, un cóctel fatídico

También es cierto que la vida manda en los tiempos y no es buena idea desoírla. Marc se operó y volvió a sentarse en la moto demasiado pronto. Error. Se perdió el resto de la temporada por su exceso de ambición «Echo de menos la sensación de la victoria. Es como una droga», explicaba a ese diario inglés en 2021. En eso también coincidimos: a todos nos gusta ganar.

Pasó por quirófano otra media docena de veces. En 2022 le diagnostican diplopía (visión doble). Se vuelve a operar el húmero. En 2023 se pulveriza el primer metacarpiano de su mano derecha y vuelve a la sala de operaciones de nuevo. «Lo de Jerez ocurrió por mi mentalidad y mi ambición. Pero es que todo lo que logré de 2013 a 2020 lo conseguí también por esa mentalidad y esa ambición. Si coges los diez años en conjunto, la balanza está equilibrada», declaró en 2023 en GQ.

Si todo va mal, pide ayuda

El año pasado, Marc Márquez reconoció que tanto tiempo en el dique seco estaba pasando factura a su salud mental. «A nivel mental es el momento más duro de mi carrera deportiva», confesada a DAZN. «Sin salud mental no te puedes subir a 350 kilómetros por hora encima de una moto», soltó en El Hormiguero a principios de 2025.

Aunque no ha reconocido nunca de forma pública haber pasado por una depresión, en algún momento ha abierto la puerta a recibir ayuda profesional. En 2019 reconocía no haber trabajado nunca con un psicólogo deportivo. «Quizás algún día lo necesite, pero hoy en día mi mejor psicólogo es mi equipo y las personas que me rodean». En 2022, insistía en que sus apoyos eran su entorno «y mi capacidad mental. La mente tiene mucha más fuerza que cualquier músculo del cuerpo». Acaso una temeraria muestra de ‘amimefuncionismo’ que contrasta con las recomendaciones de las autoridades de salud que sugieren buscar ayuda profesional ante el pesimismo y no tratar de salir por tu cuenta y riesgo del pozo.

Recelar del psicólogo no es buena idea

El psicólogo del deporte, Michael Putukian, en un estudio realizado en 2016 y publicado en Sport Med, de título «The psychological response to injury in student athletes: A narrative review with a focus on mental health», parte de la premisa de que «las lesiones son un factor de estrés importante para los atletas y pueden representar desafíos significativos. Intentar rendir y tener éxito en el campo de juego se ha vuelto más difícil a medida que aumentan las exigencias y las expectativas. Si un atleta se lesiona, estos factores de estrés aumentan». Y añade: «El estrés es un antecedente importante de las lesiones. Puede influir en la respuesta, la rehabilitación y la reincorporación a la actividad deportiva tras una lesión».

Este psicólogo insiste en que la respuesta psicológica a una lesión puede desencadenar o revelar problemas de salud mental, como depresión, ansiedad, trastornos alimentarios y consumo o abuso de sustancias. «A menudo, consideran que buscar ayuda es un signo de debilidad, creyendo que deberían ser capaces de superar los obstáculos psicológicos tanto como los físicos. Es posible que los atletas no hayan desarrollado hábitos de afrontamiento saludables, lo que dificulta especialmente la respuesta a una lesión».

OTROS TEMAS WELIFE

Avanzar pese al miedo a recaer

Cuando te has caído de la moto y te has destrozado el brazo, es lógico sentir miedo a volver a correr. Salvando las distancias, es lo que nos pasa a los mortales cuando tras un fracaso, tenemos que levantarnos y volver al mismo lugar. Cuentan Diane Wiese-Bjornstal y su colega Damien Clement, dos reconocidos psicólogos expertos en deporte, que las lesiones generan un estrés ante la posibilidad de no recuperarse del todo. Pero que no queda otra que trabajarlo y superarlo.

Viene a ser lo que canta Tim Odell en ‘Another Love’. Cuando te han hecho mucho daño en el amor, quieres volver a enamorarte, pero te duele horrores porque temes que te vuelvan a dañar. Si Marc Márquez puede volver a ganar tras años bregando contra lesiones y fantasmas, todos podemos ver la luz al final de túnel. Aunque, a diferencia de su estrategia, nunca está de más pedir ayuda a un psicólogo.

MÁS NOTICIAS

WeLife hoy

Marta MasiDía menopausiaWeLife Tour 2025ProteínasMarc Márquez

Suscríbete a la Newsletter de WeLife para cuidar de tu cuerpo, tu mente y del planeta

Suscríbete a la Newsletter de WeLife para cuidar de tu cuerpo, tu mente y del planeta