
Uno de los momentos más emotivos en la sala The Partners Lounge en la que los asistentes practicaron ejercicios de respiración y conexión interior. Foto: Chus García.
Resiliencia y longevidad
Aprender a ponerse límites y reinventarse, claves en la segunda jornada WeLife Festival
Sari Arponen, Anita Pérez o Vikika Costa, entre otras grandes voces, reflexionaron sobre el ejercicio físico y otras pautas para vivir con más calidad de vida.
Por Silvia Capafons
22 DE SEPTIEMBRE DE 2025 / 07:30
La segunda jornada de esta quinta edición de WeLife Festival en Madrid volvió a inspirar a la comunidad WeLife a llevar una vida más consciente y plena. Los asistentes han compartido con nosotros este domingo en el Real Teatro de Retiro para disfrutar de un formato único con charlas inspiradoras en The Expert Room, clases vivenciales en The Mind & Body Studio, y talleres y stands en The Partners Lounge.

Nada más entrar podían conocer de cerca el modelo EX 30 de Volvo, main partner del evento y vehículo en el que llegaron los ponentes e instructores hasta el Teatro.

Además, gracias a este coche podían conseguir un regalo. También pudieron dar una vuelta por los espacios de Asisa y Cantabria Labs, main partners.

El primero, además de regalos para los asistentes, daba microcharlas de nutrición, sexualidad y sueño, y sorteaba experiencias en un spa, mientras que el segundo enseñaba las claves esenciales de una rutina cosmética más efectiva.

Como patrocinadores del festival se contaba, además, con El Granero, EmPowerRF by Inmode, Enna, Flavia, Fontarel Next, Gold Collagen, Musa, Petit Bambou, Roger Gallet, Zeiss y kiwis Zespri como patrocinadores; y Alma Secret, New Nordic, Olevi y Unicskin como colaboradores.

Escultores de nuestro cerebro
De la mano de la periodista Adela Úcar, la jornada arrancaba con la ponencia de Alba Cardalda, psicóloga y divulgadora especializada en comunicación emocional con más de 600.000 seguidores en Instagram. Nos exigimos gozar de una gran autoestima de manera incondicional, pero la autoestima no es querernos todo el rato, sino no sabotearnos. Sin embargo, a menudo somos nuestro peor enemigo.

Los tres millones y medio de palabras que nos decimos al día tienen un impacto brutal. La experta aportaba luz sobre cómo construir una relación interior más amable y libre de juicios. “Y esto se entrena, porque la forma en la que te hablas condiciona cómo vives. El diálogo interno es como una radio: si eliges la emisora correcta, disfrutas de la música. Si no, es ruido insoportable”. Llevarse bien con uno mismo no debería ser un lujo, sino la base de nuestra vida, según la autora del libro superventas Cómo mandar a la mierda de forma educada.
La clave para cambiar esa sintonía de diálogo interno machacón está en ejercicios de respiración y meditación. “Lo primero es a través de ellos, identificar si estamos en el bucle; a continuación, llamarnos por nuestro nombre y pedirnos dejar de hablarnos mal; escribir todo aquello que bulle en nuestra cabeza; movernos físicamente para reducir la actividad mental; y por último, poner nuestros sentidos en el momento presente”, añadía la psicóloga.

Un intestino feliz para una vida feliz
Hacer las paces con uno mismo reduce dolores de estómago, al menos, aquellos relacionados con la ansiedad. En un momento en el que el cuidado de los billones de microorganismos que conforman la microbiota intestinal se valora como crucial para una buena salud, la ponencia de Mª Dolores de la Puerta, una de las mayores expertas en disbiosis y el eje intestino-cerebro en nuestro país, suscitaba gran interés. La doctora apuntaba que algunas tribus del Amazonas y de Oceanía, consideradas como las poblaciones más felices del planeta, tienen algo en común: su forma de vida activa. «Caminan mucho, comen alimentos de temporada, beben agua de manantial, se exponen al sol, interactúan mucho socialmente y duermen en base a los ritmos circadianos.

Tienen los patrones de microbiota más ricos y diversos jamás estudiados”, señala esta experta. Una vida saludable que les hace ser más felices, rompiendo con el enfoque clásico que conecta las emociones solo con el cerebro. “Hoy sabemos que la cabeza no es el único órgano cognitivo. El intestino está permanentemente almacenando información, recordando sintiendo y pensando por sí mismo”. Todo lo contrario a la situaciones de los ciudadanos occidentales sumidos en el estrés que arrasa con nuestra diversidad bacteriana. Crecen entonces bacterias oportunistas, el intestino se inflama y surgen diversos síntomas digestivos que deterioran nuestra calidad de vida. “Muchas veces son la expresión de emociones no gestionadas”, señala la experta. La solución no está en suplementos, recalca, sino en “actitud vital, alimentación, ejercicio, ritmos circadianos y control del estrés”.

Envejecemos porque nos inflamamos
Tener una microbiota sana es un primer paso para vivir más y mejor. Algo de lo que sabe mucho la doctora en Ciencias Biomédicas e internista, Sari Arponen. No se trata de atiborrarse a suplementos extravagantes o embarcarse en dietas imposibles, sino en vivir según una pirámide donde la base es la prevención de la enfermedad mediante diagnóstico. El piso siguiente, es el estilo de vida saludable y los factores psicosociales, es decir, sentirse parte de una tribu. Pero en este siglo, exponía Arponen, va a ser improbable conseguir biológicamente un cambio exponencial en la longevidad. “En la mesa, la restricción calórica es necesaria para vivir más, y es difícil, porque comemos en exceso y tomamos poca proteína. La dieta mediterránea es la ideal”, apuntaba.
En cuanto al ejercicio, sugiere introducir la fuerza desde la perimenopausia, tres días a la semana. Y por supuesto, dormir bien. Hay más factores: el contacto con la naturaleza, la ausencia de ruido, la respiración y evitar los tóxicos, y en otro plano, “cuidar de nuestros sentidos y del cerebro”. En definitiva, según la doctora en Ciencias Biomédicas, “lo que llamamos hacerse mayor tiene menos que ver con los años y más con la inflamación silenciosa que vamos acumulando. Dormimos mal, comemos mal, nos estresamos…y el cuerpo responde”. Basta con entender qué desregula nuestro sistema y empezar a vivir con ciencia… y con conciencia.

Respirar para sentirse bien
Respiramos todo el tiempo, pero no lo hacemos bien. De hecho tomamos aire unas 20.000 veces al día, casi siempre de manera superficial y sin aprovechar sus beneficios. Sin embargo, tal y como explicaron Marta Planells y Juan D´Angelo, cofundadores de The Breath Act, respirar correctamente es una herramienta que condiciona cómo nos sentimos, pensamos y hasta dormimos. “La respiración consciente regula el sistema nervioso, mejora el enfoque y desbloquea tensiones”.
Nuestro cuerpo es una herramienta completa de salvación, y la respiración es la mayor herramienta de sanación: ayuda a liberar emociones y a manifestar”. No se trata solo de inhalar y exhalar, sino de utilizar el diafragma y activar el nervio vago. Y entender así que somos seres completos independientemente de lo externo y que la respiración nos reconecta con nuestra esencia. Para ello, pusieron en práctica un ejercicio de respiración y conexión interior que fue de las experiencias más aplaudidas y emocionantes.
Cuando el cuerpo dice basta
A veces, el éxito tiene un precio. Y un cuerpo y una mente que trabajan hasta la extenuación, colapsan. Le ocurrió a Anita Pérez, gimnasta olímpica del equipo nacional, seis veces campeona de España, dos veces olímpica y otras dos, finalista mundial. Las lesiones la obligaron a parar, a reorganizar su vida, reinventarse y dibujar un plan B. Como le contó en entrevista a Salomé García, jefa de sección de WeLife, en 2021 llegó un el momento crítico. Preparando los juegos olímpicos de Tokio se rompió ambos pies, de manera que quedó fuera de competición. “Tuve que reconsiderar que había vida más allá de los juegos, un golpe de realidad que me hizo replantear todo. Decidí dejar aparcada mi carrera deportiva y estudiar otra cosa, así que empecé con nutrición y seguí con periodismo”.
Superar el miedo a las lesiones es de las cosas más difíciles, “porque entra en juego la cabeza”. Al volver a la competición, Anita se dio cuenta de que sentía miedo ante la posibilidad de lesionarse. Y puso en práctica el hablarse bien a sí misma. “La vida es un cambio constante, reinventarse y muchas veces jugársela. Si no sale bien, aprendes”. Salomé García le preguntó por la manera de encajar el éxito en el momento álgido. “Me di cuenta de que para algunas personas mi valor dependía de si conseguía medallas y me sirvió para saber quién estaba a mi lado”. Pero lo esencial a sus ojos no ha sido lograr esos galardones, que quedan en una caja, sino disfrutar del camino”.
La gimnasta ve en las redes sociales una forma de presión que está aprendiendo a encajar. “A menudo por el tipo de cuerpo, cuando no sabemos la realidad de cada uno. En la gimnasia todo se juzga, pero cada persona tiene sus circunstancias. Hay que buscar la salud por encima de todo”. Terminó mencionando la importancia de la salud mental. “Mi psicóloga, junto a mis padres, es mi principal apoyo emocional”. Ella me ha enseñado a valorar lo que sí tengo en lugar de lo que he perdido; a estar en el presente”.

A veces decir sí es decirte no
Puede que poner límites sea una de las cosas más difíciles de lograr. Pero ser bueno con todo el mundo y todo el tiempo tiene un precio. De la asertividad y de cómo trabajarla habló el psicólogo y autor de El problema de ser demasiado bueno, Xavier Guix. “Cuando decir sí a todo te desconecta de ti mismo, hay algo que revisar. Esta bondad mal entendida lleva al agotamiento y a la ausencia de límites. Aprender a frenarlo no es egoísta, es un acto de salud y dignidad”.
Todo comienza por ser sincero sin herir al prójimo, algo que requiere de práctica, conciencia y la certeza de que dejaremos de gustarle a todo el mundo. “Cuando una persona crece sin sentirse validada adopta una ley de compensación, cubre las necesidades de los demás y realiza una búsqueda compulsiva de la aprobación externa. La obediencia es una máxima en su vida, ya que se espera que se porte bien. Hay una ira reprimida, y un día se desborda de manera desproporcionada”. Es entonces cuando uno puede buscar volverse imprescindible para los demás para ganar su aprobación y deja de tener vida propia. Es momento de poner límites, según el psicólogo.
“Llegada la vejez, a menudo esa persona se da cuenta de que ha vivido para los demás ”. ¿Y cómo ser asertivo? Lo primero es saber qué quiero. “No hay que practicar el sincericidio, sino tener en cuenta al otro, el contexto y el momento”. Ser firme, pero con amabilidad. Definir, pero no justificarse. “Somos seres sociales y nos vemos en la tesitura de manejar la oscilación entre ser uno mismo y entendernos con los demás”. Por tanto, decía Guix, vivamos nuestra vida, pongamos nuestros propios límites y aprendamos a sostener la decepción.

Entrenar como necesidad, no como opción
Rompamos el error cultural: “El entrenamiento no es opcional, es una necesidad vital. Dejemos de identificarlo con un hobby; o con estética, porque hay cuerpos normativos no sanos; o con deporte de élite, porque entrenar no es sacrificio, hay muchas maneras. Y sin embargo, 11 millones de personas en España no hacen ejercicio. Nunca hemos tenido tanta información y hemos sido a la vez tan sedentarios”, denunciaba Verónica Costa (Vikika), fundadora del Grupo Vikikos y entrenadora en la aplicación Entrena Virtual.
Insiste en que la actividad física es un «tratamiento preventivo gratis, sin efectos secundarios y disponible para todos. Y no lo estamos usando. El músculo es un órgano endocrino que regula hormonas, inflamación y metabolismo. Entrenar fuerza equivale a envejecimiento activo y a prevención de lesiones”. La entrenadora añade: una persona de 60 años que entrena fuerza puede mantener su autonomía hasta 20 años más. De la charla de Vikika se salió con el mensaje nítido de que entrenar es un acto de amor propio y de responsabilidad.

Tu cuerpo no es un problema
También es un acto de amor respetar nuestro cuerpo, algo que a menudo pasamos por alto. “Buscamos la delgadez por lo que representa en la sociedad: éxito, reconocimiento, oportunidades, ser vistas, etc. Esta se convierte en una vara de medida personal y social”, decía la psicóloga especialista en trastornos alimentarios Rocío Rodríguez. Y añadió un dato esclarecedor: el mercado de la pérdida de peso en Estados Unidos es de 78.000.000 millones de dólares, mientras que la preocupación por nuestra apariencia se ha convertido en una fuente de consumo. Sin embargo, “la diversidad corporal existe y no podemos adivinar la salud de una persona solo con verla. Más aun, las dietas restrictivas no cumplen con lo que prometen, ya que la pérdida de peso se mantiene máximo de 6 a 12 meses».
Vivir en guerra con nuestro cuerpo «abre las puertas a trastornos de la conducta alimentaria, obsesión con la imagen corporal, trastorno dismórfico corporal, baja autoestima, irritabilidad y aislamiento social”. Lo que de verdad mejora la salud no es ajustarse al ideal de belleza, sino crear entornos de vida que favorezcan el descanso, la alimentación flexible, el movimiento con sentido, la conexión social, la denuncia del estigma de peso y la auto aceptación. “La clave está en entender que no necesito transformar mi cuerpo para aceptarlo. La aceptación se basa en valorarlo por su funcionalidad y no por su estética”.

El momento de la práctica
Probar alguna clase completaba la experiencia del festival. La jornada arrancaba con el profesor de Hatha Yoga Daniel Osorio para soltar las tensiones, mantener la mente presente y aquietar ruidos internos.

Seguía con Georgina Grimshaw y su Power Pilates, una práctica que incorpora la fuerza.

A continuación, Natural Flow Yoga con Katy Sainz acompañada de Índigo, facilitador de sound healing y especialista en combinar instrumentos para crear viajes sonoros, en una sesión suave y fluida que se fusiona con ecstatic dance.
La pausa la ponía la app Petit BamBou con una meditación para cuidar el equilibrio emocional a cargo de la psicóloga Ana Sierra. Quien seguía con fuerzas podía probar Yin Yoga con Carolina Drake, donde las posturas se sostienen entre 3 y 10 minutos para conseguir un estado meditativo y un estiramiento profundo. La comunicadora de bienestar Marietta Mouchet proponía seguidamente Jivamukti Yoga y el broche final lo ponía Carolina Drake con su sesión de Yoga Nidra, una invitación a entrar en un estado de relajación profundo.

El detalle en forma de goodie bag
Y como ayer sábado, hoy también se salía del Real Teatro del Retiro con una bolsa de bienvenida a la que no le faltaba detalle.

Entre los obsequios, encontraron una piedra Gua Sha y rodillo facial proporcionados por Asisa; producto cosmético Endocare de Cantabria Labs; tortitas de El Granero; comprimidos para transitar la menopausia de Flavia; agua de Fontarel; botellita de Gold Collagen; porta kiwis de kiwis Zespri; muestras de gel íntimo de Musa; flyer con suscripción a Petit BamBou.

También se llevaron una pulsera UV y libreta de Zeiss; un contorno de ojos de Alma Secret; y una muestra de New Nordic; y mascarillas de Unicskin.

Stands para probar, picar y más
Tomarse un respiro entre charlas resultó de lo más completo en The Partners Lounge. Hubo quien repuso fuerzas con los productos bio y altos en proteínas de El Granero, a la vez que participaban en una ruleta para conseguir regalos. O disfrutaban de los kiwis de kiwis Zespri, o los deliciosos smoothies con colágeno y de Gold Collagen al mismo tiempo que se hacía un análisis de piel. O, simplemente, curioseó por los stands de Enna, donde podían conocer más de su salud menstrual y cómo la copa ayuda a vivir de manera más saludable; EmpowerRF, Musa; y Unicskin, con tratamientos personalizados de lo último en tecnología y dermocosmética; y tomó nota en el taller de Endocare de Cantabria Labs sobre cómo conseguir una piel luminosa.

Más vale prevenir
En el stand de clínica de la doctora Ana Belén Rizo, especializada en ginecología, enseñaban a las asistentes a identificar las señales de que algo no va bien en salud femenina.

En Asisa se ponía el foco en la sexualidad sin fecha de caducidad, y en Zeiss, en la importancia de cuidar la visión.

Hubo tiempo para charla y firma de libros con Alba Cardalda, Mª Dolores de la Puerta, Sari Arponen, Marta Planells y Juan D´Angelo, Xavier Guix y Rocío Rodríguez.

Terminaba así la edición más exitosa de WeLife Festival que consolida este evento como un punto de encuentro imprescindible para quienes buscan vivir con bienestar y quieren claves para disfrutar de mayor longevidad.
Agradecimientos: Welife Festival cuenta con Cantabria Labs, Asisa y Volvo como main partners; El Granero, EmPowerRF by Inmode, Enna, Flavia, Fontarel Next, Gold Collagen, Musa, Petit Bambou, Roger Gallet, Zeiss y kiwis Zespri como patrocinadores; y Alma Secret, New Nordic, Olevi y Unicskin como colaboradores.
WeLife hoy
BostezoWeLife FestivalCaída cabelloDormir sin dar vueltasEl lujo de durarSiguenos :)