
No hace falta irse a un destino exótico para disfrutar de unas vacaciones sin ruido. Esas mismas 'calmaciones' las puedes tener más cerca si estás dispuesta a desconectar. FOTO: The White Lotus cortesía de Max.
Dile stop al ruido
Tómate unas “calmaciones”: por qué sienta fenomenal hacer una pausa y alejarse de la vorágine diaria
El 'palabro' calmaciones no existe. Es una mezcla de vacaciones y calma y se aliña con muchas horas de tranquilidad, nada de ruido y tiempo para ordenar ideas alejados del mundanal ruido.
Por Verónica Palomo
24 DE NOVIEMBRE DE 2025 / 17:00
Los sonidos a un volumen excesivo son habituales en nuestro día a día. Estamos tan acostumbrados al exceso de decibelios que, incluso cuando tenemos un momento para relajarnos, elegimos el ruido. O por lo menos no optamos por el silencio. Spotify, la radio, Netflix o un podcast. Todo vale para entretener los oídos durante el viaje al trabajo en tren.
Según datos de la Agencia Europea de Medio Ambiente, 1 de cada 5 personas en Europa está expuesta a un nivel de ruido perjudicial para la salud. El nivel medio de ruido en las ciudades ha aumentado entre 0,5 y 1 decibelio por año durante los últimos 30 años. Este exceso de ruido se relaciona directamente con enfermedades cardiovasculares, ansiedad y depresión, pérdida de audición… En el caso concreto de niños en edad escolar, se vincula a un deterioro en el desarrollo cognitivo.
En este contexto de contaminación sonora, abrazar el silencio, o por lo menos reducir al máximo decibelios de nuestra vida, se ha vuelto una necesidad y un deseo para muchas personas.
Paso 1: Busca un destino de calma
Busca entornos de calma. No lo decimos nosotros, sino el último informe Pinterest sobre viajes. La red social asegura que los viajes tranquilos, también denominados calm holidays o calmcations, son la última tendencia. Las búsquedas con los términos «vida tranquila» aumentaron un 530% y las que se hicieron con «lugares tranquilos»se incrementaron en un 50%. Necesitamos desconectar, pero para conseguirlo no es suficiente con irse al lugar más remoto del planeta, huir a toda costa del turismo o escaparse a un retiro en las montañas a meditar. Puede valer, pero no lo es todo.
Para conseguir unas buenas calmaciones el destino es casi lo de menos. Se puede abrazar el silencio en un resort de bienestar, en una aldea remota o caminando por un bosque cercano un domingo por la mañana. Lo importante es alcanzar el ansiado silencio, entendiéndolo también como bajar el volumen de nuestro ruido interior.
Paso 2: prepárate para escuchar el silencio
El profesor de neurociencia de la Universidad de Johns Hopkins en Estados Unidos, Ian Phillips, publicó un trabajo hace un par de años analizando dos viejas corrientes (la percepción perceptual y la cognitiva): los seres humanos, ¿solo oímos sonidos o también podemos oír el silencio? Su conclusión fue que «el silencio no se deduce solo por la falta de estímulos, sino que se percibe y realmente lo escuchamos».
Además, ser capaz de prestar atención al silencio permite alcanzar una quietud neuronal que tiene consecuencias extraordinarias para la salud del cerebro. Este acto puede provocar la neurogénesis o, lo que es lo mismo, el desarrollo de nuevas neuronas. Al menos, así sucede en ensayos con ratones. Lo demostró un grupo de investigadores de la Universidad de Duke en Estados Unidos al exponer a ratones de laboratorio a 2 horas de silencio diarias. El resultado sorprendió a todos: se había desarrollado nuevas células en el hipocampo de los roedores.
Paso 3: Despójate de cualquier contenido (digital y analógico)
Para lograr unas calmaciones exitosas hay que eliminar al máximo cualquier distracción digital. LSegún un estudio realizado por PcComponentes y la Universidad Rey Juan Carlos, el 42 % de los españoles utiliza al menos siete dispositivos electrónicos en su día a día, mientras que el 41 % emplea entre cuatro y seis dispositivos. Pasamos, según algunas estadísticas, el 34,6% de las 24 horas del día mirándolos. La introspección que provoca entrar en contacto con el silencio favorece que el cerebro procese información de manera más profunda. De esta forma se reduce el estrés y se activan redes neuronales relacionadas con la memoria (mayor concentración) y la creatividad.
Las interpretaciones más restrictivas limitan también las distracciones analógicas. En general, cualquier contenido, incluso un libro, es incompatible con el objetivo de esta práctica, que es lograr un estado de calma que permite una mayor autoconciencia.
Paso 4: Viaja solo
Las calmaciones ideales tienen que realizarse, siempre que se pueda, sin compañía. La libertad de horarios, no tener necesidad de organizar, ni reservar, ni de buscar consenso en un grupo facilitará esos largos periodos de silencio. La soledad (deseada y buscada) en los viajes ha sido estudiada en multitud de ocasiones y las conclusiones a nivel psicológico siempre han sido positivas. Un estudio realizado en el Reino Unido sobre la experiencia de caminar en los espacios naturales solo reportó beneficios como la sensación de libertad, de mayor conciencia hacia el entorno, más confianza a la hora de tomar decisiones e incluso sentir una nueva perspectiva sobre la vida.
Si se practican bien, las calmaciones pueden reducir esa gran carga de estímulos externos que llevamos todos y dar un respiro al cerebro, algo que facilitará la organización de pensamientos y, en consecuencia, la resolución de nuestros problemas. Contrariamente a lo que pueda parecer, esas vacaciones de relax no buscan huir del mundo, sino aprender a habitarlo.
- TEMAS
- DESCONECTA
- EMOCIONES
WeLife hoy
Fármaco sofocosBurpeesTerapia hormonal sustitutivaLuz de gas en oficinaRosalíaSiguenos :)