
Qué significa respirar con el diafragma, cómo se hace y por qué te ayuda en una crisis de ansiedad
Salud mental
Unsplash.
Salud mental
Minimizando el estrés laboral se podrían evitar el 18% de depresiones. Combatirlo con resilencia y unos ejercicios puede ayudar a cambiar malos hábitos mentales que impiden llevar una vida plena.
Por Paka Díaz
17 de enero de 2023 / 12:08
Como una pescadilla que se muerde la cola, el estrés constituye uno de los principales factores de riesgo para el bienestar y para un desarrollo pleno, tanto personal como profesional y, sin embargo, nuestra ajetreada vida y unos empleos cada vez más demandantes nos conducen a sentirnos más estresados, lo que afecta, y mucho, a nuestra salud mental.
Las mujeres, además, se llevan la palma. Según el estudio de RedMad, Criteria y Coca-Cola, ‘Impacto de las exigencias del mundo laboral y familiar en la realización personal’, un 38% de las mujeres sufren estrés, por un 30% de los hombres. Entre otras cosas, porque a la carga laboral, se suma la doméstica y la de cuidados. Eso pone de manifiesto que conciliar es uno de los mayores retos para la igualdad, ya que supone uno de los mayores obstáculos para que las mujeres puedan desarrollar su carrera con plenitud.
Además, según un estudio publicado en la revista Molecular Psychiatry, si se minimizase el estrés en el trabajo, se podrían llegar a evitar el 18% de los trastornos depresivos. Por todo ello, merece la pena ponerse manos a la obra. En el libro Estresiliente: Cómo combatir el estrés con resilencia emocional (Zenith), la psicóloga clínica Sam Akbar enseña a plantarle cara, para conseguir disfrutar de la vida con plenitud.
La doctora Akbar es una psicóloga clínica especializada en tratar a personas refugiadas con trastorno de estrés postraumático, gente que ha sobrevivido a la tortura, la guerra o la violencia sexual, cuando no a todo ello junto. Una profesional que ha detectado que el estrés se parece mucho en todas sus formas y la mejor estrategia para superarlo es la resiliencia.
Desde la primera página, Akbar advierte que no puede erradicar el estrés de nuestras vidas, pero sí “enseñar flexibilidad psicológica, la capacidad para responder de un modo más eficaz ante los inevitables factores de estrés de la vida y las emociones y pensamientos que estos desencadenan”.
La psicóloga británica explica en su libro que la flexibilidad psicológica es el eje de un innovador enfoque terapeútico, la terapia de aceptación y compromiso (ACT, de actuar, en sus siglas en inglés). Consiste en usar ejercicios, entrenamiento mindfulness y ofrecer herramientas adecuadas para que el paciente sea capaz de convivir con sus preocupaciones, sin obsesionarse con tener el control de sus emociones.
La idea central es que es la propia persona la que puede actuar para aceptar y reconoce su experiencia emocional. A partir de ahí, observar sus pensamientos sin juzgarlos, para adoptar una visión más racional, desprenderse de etiquetas y creencias sobre uno mismo, saber qué es lo de verdad valioso para uno y seguir la dirección que marquen tus propios valores, no por las imposiciones sociales. Y es fundamental vivir en el presente, algo un poco más difícil de lo que podría parecer.
“A los humanos no nos gusta estar en el momento presente”, apunta la Dra. Akbar, en su libro Estresiliente. Lo cierto es que sus palabras las avala un estudio de Harvard, que reveló que las personas pasan el 47% de su tiempo pensando en cosas que no están sucediendo en el momento actual, sino que ya sucedieron o que tal vez nunca vayan a ocurrir.
En su libro, Akbar señala que se trata de un excelente indicador de nuestra felicidad: puedes estar realizando la mejor actividad del mundo, pero si no estás presente, no la apreciarás. Además, hay que tener en cuenta que tenemos una cierta tendencia a auto-torturarnos. Pensar en qué podría haber pasado, montarte películas en la cabeza, totalmente infundadas, en las que eres la víctima… Nos gusta regodearnos pero, justo eso, nos impide gozar de nuestra vida.
Para volver al presente y poder, así, disfrutar plenamente de él, la doctora propone un simple ejercicio, la técnica ‘5,4,3,2,1’. Consiste en respirar hondo unos segundos y, después y en ese orden, mirar a tu alrededor y nombrar cinco cosas que puedas ver, cuatro que puedas oír, tres que puedas tocar, dos que puedas oler y una que puedas saborear. Con ello, conseguirás focalizar la atención de tu cerebro en el ahora y dejarás en segundo plano tus preocupaciones –reales o no–. “Usar palabras positivas, en particular verbos de acción, reduce el estrés y aumenta la motivación”, concluye la doctora Akbar.
Qué significa respirar con el diafragma, cómo se hace y por qué te ayuda en una crisis de ansiedad
Salud mental
Cómo reeducar la postura en la que duermes para despertar con energía (y sin dolores)
Sueño
Por qué confundimos estrés y ansiedad: cuáles son sus diferencias y cómo ponerle solución
Salud mental
Teresa J. Cuevas: "Nos cuesta estar a solas con nosotros mismos"
Salud mental
Welife hoy
Alimentos con más pesticidas¿Estrés o ansiedad?Alternativas al caféBeneficios de la avenaQué significa respirar con el diafragma, cómo se hace y por qué te ayuda en una crisis de ansiedad
Salud mental
Cómo reeducar la postura en la que duermes para despertar con energía (y sin dolores)
Sueño
Por qué confundimos estrés y ansiedad: cuáles son sus diferencias y cómo ponerle solución
Salud mental
Cuerpo
_Por qué este cabezal de ducha rompe con los tabúes de la sexualidad
Alimentación
_Ayuno intermitente para principiantes: todas las claves para hacerlo bien y que notes sus efectos enseguida
Bienestar integral
_Método KO: ¿Cómo se puede entrenar para ser feliz?
Alimentación
_Estos son los alimentos que más pesticidas llevan, según la OCU
Salud y nutrición
_Las mejores bebidas depurativas para desintoxicar el hígado mientras duermes
Siguenos :)
Welife hoy
Alimentos con más pesticidas¿Estrés o ansiedad?Alternativas al caféBeneficios de la avena