Asterisco ticker noticias

NO TE PIERDAS ‘Necesito un break’, la emotiva confesión con la que Lola Índigo hace un parón para cuidar de su salud mental

X
filosofía para la vida en clave urbana: joven posando ante un mural colorido

Platón lo llamaría buscar la verdad; Nietzsche, crear tus propios valores. Hoy se aplica con un simple gesto: pensar antes de seguir la corriente. Foto: Bhargava Marripati / Pexels

Filosofía antigua para la vida moderna

Dudar, cuestionar, elegir: cómo resolverían los grandes filósofos los dilemas de hoy

Ni apps ni gurús: las mejores “herramientas de vida” las inventaron Sócrates, Nietzsche o Beauvoir. Ideas que sirven para tus dilemas de hoy

Por Paka Díaz

17 DE SEPTIEMBRE DE 2025 / 14:00

Vivieron hace siglos, pero sus teorías son tan actuales que hoy seguimos buscándolos para orientarnos. Esta filosofía para la vida no se queda en las aulas ni en citas de calendario: atraviesa nuestras dudas cotidianas y se cuela en cada decisión que tomamos, del trabajo al amor. Sócrates, Platón, Aristóteles, Descartes, Nietzsche, Hannah Arendt o Simone de Beauvoir sabían decir no a la pereza intelectual y a la comodidad de dejarse arrastrar por la opinión ajena. Sus preguntas siguen siendo un salvavidas contra el piloto automático y una invitación a pensar por cuenta propia.

Como explica la filósofa Chiara Pastorini, autora con Perceval Barrier de Sabios y rebeldes, la historia de la filosofía en cómic «los filósofos no son figuras remotas. Son hombres y mujeres que se atrevieron a cuestionar su época, sus creencias y, a veces, a sí mismos«.

Cómo puede ayudarnos la filosofía para la vida hoy

Profesora en la Universidad Paris 9 Dauphine, Pastorini decidió escribir Sabios y rebeldes porque quería «dar vida a la filosofía, hacerla accesible y atractiva, especialmente para los jóvenes lectores». Ha utilizado la historia, las emociones y las imágenes para abrir puertas a la reflexión. «Lejos de una historia fija de las ideas, quería transmitir la idea de que la filosofía es una aventura humana, una forma libre y, a veces, rebelde de buscar la verdad», señala.

Aunque no lo creamos, la filosofía puede ayudarnos a entender mejor la vida hoy. Además, nos da pautas para construir un espíritu crítico para alcanzar una vida más consciente. «Nos ayuda a ir más despacio, a analizar lo que hacemos, lo que creemos, lo que queremos… y a preguntarnos: ¿por qué? ¿Es realmente lo que pienso o lo que me han enseñado a pensar?», apunta la escritora.

No se trata de ir a la contra, sino de cuestionar

Damos por hecho cosas que tal vez no deberíamos. Incluso consideramos que todas nuestra decisiones salen de nuestra voluntad, cuando puede que sean aprendidas. «El pensamiento crítico, en su sentido más noble, no es sinónimo de negación sistemática, sino de vigilancia interior. Nos enseña a discernir qué viene de nosotros y qué viene de los demás. Lo que tiene sentido y lo que no».

Este planteamiento nos permite vivir nuestra vida con lucidez, no por costumbre o miedo, sino por elección. «Filosofar es aprender a ser un poco más libres», resume.

Las herramientas para la vida que ofrece la filosofía

Para llegar a los más pequeños, Chiara Pastorini fundó Les Petites Lumières. Se trata de un espacio donde los niños pueden pensar libremente, sin miedo a equivocarse, y descubrir el placer de cuestionar. «Los niños tienen una capacidad natural para hacer preguntas profundas: sobre la muerte, la amistad, la libertad, el bien y el mal. Pero a menudo se les pide que respondan, no que cuestionen. La filosofía les da derecho a buscar, a dudar, a construir su propia relación con el mundo», comenta.

Para los mayores, «aporta herramientas como la pregunta, la duda, el argumento, el autoexamen. Nos anima a dar un paso atrás, a no dejarnos llevar por la avalancha de ideas prefabricadas o emociones», comenta. Aprendemos «a nombrar lo que sentimos, a distinguir entre razones y prejuicios. Construimos una sabiduría personal, no un conocimiento absoluto. Una forma de vivir de acuerdo con lo que pensamos que es correcto, y no de acuerdo con lo que los demás esperan de nosotros».

Si Sócrates dijo no, tú, también puedes hacerlo

Una de las cosas que señala la filósofa importantes es aprender a decir que no desde una perspectiva filosófica. «Significa poner un límite, rechazar la injusticia, la manipulación, la salida fácil y, a veces, incluso nuestra propia pasividad«, comenta. «Implica pensar por uno mismo, desobedecer lo que parece obvio. Sócrates dijo no a la opinión dominante de su tiempo. Kant dijo no a las mentiras, incluso a las útiles. Hannah Arendt dijo no a la banalidad del mal. Decir no no es oponerse por oponerse, sino preservar un espacio de libertad interior. Y eso se puede aprender», explica Pastorini.

La aplicación en nuestra vida pasa por tomarnos un momento para reflexionar sobre nuestras elecciones. «Es aprender a escuchar puntos de vista diferentes. Cuestionar un hábito que ya no nos conviene. O, incluso, simplemente hacer una pregunta en lugar de buscar una respuesta a toda costa», concluye.

Claves filosóficas para vivir con sabiduría

Los grandes filósofos y pensadores nos enseñan a pensar, cuestionar y a vivir conscientes, siendo tú quien toma las decisiones desde el conocimiento profundo. Esto es lo que podemos aprender de los grandes de la filosofía:

Sócrates nos recuerda que la ignorancia no es un defecto, sino el punto de partida. Preguntarte “¿por qué creo esto?” antes de reenviar un mensaje en el grupo de WhatsApp es, en esencia, muy socrático.

Platón invita a mirar más allá de la superficie. Cuando no te quedas solo con la foto de Instagram y preguntas qué hay detrás de esa “vida perfecta”, estás practicando su idea de buscar la verdad tras las apariencias.

Aristóteles defiende que la virtud se entrena. Encontrar equilibrio entre trabajo, ocio y amigos —y no dejarte arrastrar por el “todo o nada”— es pura ética aristotélica.

Descartes propone dudar para pensar por ti mismo. Antes de creer el último titular viral, hacer una pausa y comprobar la fuente es cartesiano en estado puro.

Nietzsche nos anima a crear nuestros propios valores. Elegir una carrera o una forma de vida que no encaja en el molde familiar o social es su famoso “haz de tu vida una obra de arte”.

Hannah Arendt advierte que pensar es un acto político. Informarte antes de votar o alzar la voz cuando ves una injusticia cotidiana es su antídoto contra “la banalidad del mal”.

Simone de Beauvoir une libertad y responsabilidad. Recordarte que tus decisiones —desde cómo cuidas a tus hijos hasta cómo repartes las tareas de casa— afectan a otros, es su filosofía en acción.

Pensar sigue siendo el mayor acto de rebeldía

Cuestionar, dudar, elegir: nada suena más simple y nada resulta más incómodo en un mundo que premia la velocidad y el like rápido. Esa es la verdadera filosofía para la vida: reservar un espacio para la pausa, para preguntarte si lo que haces —el trabajo que aceptas, las horas que regalas a las pantallas, la forma en que quieres a los demás— es realmente tuyo o solo costumbre. No se trata de acumular citas célebres, sino de practicar, cada día, ese pequeño gesto subversivo de pensar por ti mismo.

Porque, al final, lo que Sócrates, Platón o Nietzsche dejaron escrito sigue siendo más moderno que cualquier manual de autoayuda: una brújula que todavía orienta nuestro día a día.

MÁS NOTICIAS

WeLife hoy

DepresiónMultivitamínicosPensar y dudarCafé e insomnioAdelgazar

Suscríbete a la Newsletter de WeLife para cuidar de tu cuerpo, tu mente y del planeta

Suscríbete a la Newsletter de WeLife para cuidar de tu cuerpo, tu mente y del planeta