
Frena ese exceso de autocrítica: cómo saber si eres demasiado perfeccionista (y qué hacer para dejar de serlo)
Salud Mental
Simone Biles
Salud mental
La gimnasta ha puesto el foco en los problemas de salud mental tras haberse retirado de los Juegos Olímpicos de Tokio para “trabajar en su mindfulness”.
Por Diana Torres
2 de agosto de 2021 / 05:17
La llegada de los Juegos Olímpicos ha revolucionado el panorama y no solo deportivamente hablando. Hace tan solo unos días, la tantas veces campeona mundial en gimnasia artística decidió retirarse de la final de gimnasia femenina de los Juegos Olímpicos de Tokio para “centrarse en su salud mental”.
Y es que es probable que la gran presión a la que se someten todos los atletas de los JJ.OO ante una audiencia mundial puede hacer mella en su bienestar: “Sentí que sería un poco mejor retroceder, trabajar en mi mindfulness y sabía que las chicas harían un gran trabajo y no quería arriesgar al equipo con una medalla a causa de, de cierta manera, mis errores, porque han trabajado demasiado para eso. Así que decidí que esas chicas deben entrar y hacer el resto de la competición. No somos solo atletas. Somos personas al fin y al cabo, y a veces hay que dar un paso atrás”, sentenciaba la propia Biles después de poner punto y final temporalmente a su sueño para preservar su salud mental.
Aunque los problemas de salud mental puedan parecer invisibles, existen. Simone Biles los haya expuesto públicamente ha hecho que en las últimas horas se haga aún más hincapié en ellos, ya que la lista de famosos que los sufren ha crecido considerablemente en los últimos meses. Que personas de la talla de la atleta abran el debate sobre la salud mental, ayuda en varios factores:
Uno de estos problemas mentales es la ansiedad. Este sentimiento ha ido in crescendo a consecuencia de la pandemia, llegando a afectar a más de 260 millones de personas en el mundo según la OMS. No obstante, la coach de Inteligencia Emocional Ixi Ávila afirma que aún existe mucho estigma con respecto al tema de la ansiedad, lo que provoca “no saber gestionarla cuando aparece. Al igual que cuando sentimos ansiedad muchas veces tendemos a hacer cualquier cosa para no sentir y nos anestesiamos emocionalmente, cuando una persona querida cercana se abre y nos cuenta que sufre ansiedad, es fácil que no sepamos cómo responder y busquemos decir cualquier cosa para que pase el momento incómodo y cambiar de tema”, explicaba.
Pero, ¿cómo actuar cuando una persona se abre plenamente a nosotros y nos da la confianza para expresar cómo se siente? Según la experta, lo adecuado será seguir estas tres pautas:
Intenta evitar quitarle importancia a los sentimientos de la otra persona con frases como “No exageres, no es para tanto. Hay gente peor que tú y no se queja”. Cambia estas expresiones por “Te entiendo, no estás solo. Estoy aquí si necesitas hablar”. No desacreditar las emociones de la otra persona y validarlas cuando está pasando por un mal momento es una buena manera de darle confianza sin que se sienta juzgado.
En vez de decirle a la otra persona que se relaje y que no piense en lo negativo, tiéndele la mano con preguntas como: “¿Hay algo que pueda hacer por ti?”. Cuando recordamos a alguien que no piense en algo concreto, hacemos que esa imagen vuelva a visualizarse en su mente sin apenas darse cuenta.
Lo importante está en entender que la persona afectada no se preocupa aposta, y que intenta controlar sus emociones como puede. Un buen comienzo será ofrecer tu ayuda sincera y que la otra persona diga lo que necesite cuando lo necesite.
Evita eso de “no seas dramático, esta noche nos vamos por ahí y te olvidas” y altérnalo por “Puedes contar conmigo, no hay nada de malo en pedir ayuda, todas las personas necesitamos de ella en algún momento y eso está bien”.
Los problemas de ansiedad no se solucionan en una noche de distracción, sino con comprensión en los momentos más difíciles.
Al igual que acudimos al médico cuando tenemos un problema de salud, la coach de Inteligencia emocional Ixi Ávila te ayuda a entrenar la mente y las emociones para que consigas vivir una vida aún más satisfactoria. Gracias a su programa de coaching ‘SatisfACTION’, la experta consigue que las personas pasen del estrés a la satisfacción en cada pequeña acción. Con una duración de dos meses y la posibilidad de realizarlo de manera individual o grupal, este curso de ocho sesiones se adapta a los objetivos de cada cliente y en que trabajen con éxito su inteligencia emocioinal. ¿Te animas a probarlo?
Frena ese exceso de autocrítica: cómo saber si eres demasiado perfeccionista (y qué hacer para dejar de serlo)
Salud Mental
Este es el libro clásico que te ayuda a superar cualquier crisis (y que tienes ya en tu casa)
Mente
Por qué no deberías teletrabajar si quieres mantener tu bienestar mental y emocional, según los expertos
Salud Mental
Sueños lúcidos: los beneficios de controlar qué ocurre mientras duermes
Sueño
Welife hoy
Desayunar avenaSilencio contra la ansiedadMeditación para ser felizAcabar con el insomnioFrena ese exceso de autocrítica: cómo saber si eres demasiado perfeccionista (y qué hacer para dejar de serlo)
Salud Mental
Este es el libro clásico que te ayuda a superar cualquier crisis (y que tienes ya en tu casa)
Mente
Por qué no deberías teletrabajar si quieres mantener tu bienestar mental y emocional, según los expertos
Salud Mental
Alimentación
_Así es como influye el estrés en tu peso, según los expertos
Belleza
_Por qué hacerte un alisado de pelo orgánico: cómo elegir el mejor para tu cabello
BELLEZA
_El secreto de Nieves Álvarez, su nueva firma de cosmética: "Las cremas mágicas no existen"
Bienestar integral
_Método KO: ¿Cómo se puede entrenar para ser feliz?
Alimentación
_Tipos de avena: así es como la preparo para que mis desayunos estén mucho más ricos
Siguenos :)
Welife hoy
Desayunar avenaSilencio contra la ansiedadMeditación para ser felizAcabar con el insomnioFrena ese exceso de autocrítica: cómo saber si eres demasiado perfeccionista (y qué hacer para dejar de serlo)
Salud Mental
Este es el libro clásico que te ayuda a superar cualquier crisis (y que tienes ya en tu casa)
Mente
Por qué no deberías teletrabajar si quieres mantener tu bienestar mental y emocional, según los expertos
Salud Mental