Asterisco ticker noticias

NO TE PIERDAS Efecto de la uva amarga: por qué menospreciar las cosas que no consigues te impide ser feliz

X

Síndrome de Ovario Poliquístico: la cara oculta de un riesgo metabólico que aumenta con los años

Álvaro Ruiz Zambrana

Álvaro Ruiz Zambrana

Responsable del área de Obstetricia de Clínica Universidad de Navarra.

El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) no es solo acné, vello inesperado o ciclos menstruales irregulares. Por eso, un diagnóstico temprano es clave para prevenir complicaciones que crecen los los años.

8 de octubre de 2024 / 15:45

El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) es uno de los trastornos hormonales más comunes en mujeres en edad reproductiva. Afecta a entre el cinco y el diez por ciento de la población femenina.

Probablemente has escuchado hablar de sus síntomas más visibles: acné, crecimiento de vello en zonas inusuales como el rostro o el pecho y ciclos menstruales irregulares.

Pero lo que muchas personas no saben es que, más allá de los signos evidentes, este trastorno también conlleva riesgos metabólicos menos evidentes.

TE PUEDE INTERESAR

En este artículo exploramos ese lado desconocido del SOP, destacando la importancia de un diagnóstico temprano y cómo la vigilancia y los hábitos de vida saludables pueden ser claves para prevenir complicaciones a largo plazo.

¿Qué es el Síndrome de Ovario Poliquístico y cómo se manifiesta?

El Síndrome de Ovario Poliquístico es un trastorno hormonal que afecta a la ovulación y está relacionado con un desequilibrio en la producción de hormonas sexuales. Aunque cada mujer lo experimenta de manera diferente, hay tres signos principales que suelen aparecer en la mayoría de los casos:

  1. Irregularidades menstruales. Los ovarios no ovulan de manera regular, lo que provoca ciclos menstruales irregulares o incluso la ausencia de menstruación.
  2. Hiperandrogenismo. Niveles de andrógenos elevados (las llamadas hormonas masculinas), causando acné persistente, exceso de vello en zonas inusuales para las mujeres (como la cara, el pecho o la espalda) y caída de cabello.
  3. Ovarios poliquísticos. Aparición de múltiples folículos pequeños en los ovarios, visibles a través de una ecografía.

En la adolescencia, el SOP puede pasar desapercibido o confundirse con la maduración natural del eje hormonal. Es normal que los ciclos menstruales sean irregulares en los primeros años, y muchas chicas desarrollan acné o tienen algunos cambios hormonales temporales. Por eso, diagnosticar el SOP en adolescentes requiere cautela, ya que lo que parecen síntomas del síndrome podrían ser solo parte del proceso de maduración del propio cuerpo. Sin embargo, cuando estos síntomas persisten o empeoran con el tiempo, es crucial buscar atención médica.

La importancia del seguimiento a lo largo de los años

El seguimiento a lo largo del tiempo es clave en casos de sospecha de SOP durante la adolescencia. Se recomienda reevaluar el diagnóstico entre los 20 y los 22 años, cuando el eje hormonal ha madurado por completo. Con el paso de los años, algunas mujeres verán que sus ciclos menstruales se regulan y que dejan de tener problemas de acné, pero esto no significa que el SOP haya desaparecido o que sus riesgos se hayan eliminado.

El SOP es una condición que cambia con la edad. Aunque los signos más visibles puedan mejorar, los riesgos metabólicos tienden a aumentar. Muchas mujeres dejan de prestar atención a su salud cuando los síntomas típicos se atenúan, pero el seguimiento médico sigue siendo crucial, ya que el SOP está fuertemente vinculado a alteraciones metabólicas que suelen manifestarse en la edad adulta.

El SOP no solo es lo que se ve: el riesgo metabólico

Aunque signos como el acné y los ciclos menstruales irregulares suelen ser las razones por las que muchas mujeres consultan al médico, el SOP está estrechamente vinculado a problemas como la resistencia a la insulina. Esta condición impide que el cuerpo utilice correctamente la insulina, lo que lleva al páncreas a producir más para compensar. Con el tiempo, esto puede elevar los niveles de glucosa en sangre y aumentar el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2.

De hecho, las mujeres con SOP tienen hasta 10 veces más probabilidades de padecer diabetes tipo 2 en comparación con aquellas que no tienen el trastorno. También enfrentan un mayor riesgo de hipertensión, colesterol elevado (con niveles altos de LDL o colesterol malo y triglicéridos) y enfermedades cardiovasculares.

Estos problemas pueden aparecer mucho antes de la menopausia, una etapa donde el riesgo metabólico tiende a aumentar por el propio proceso de envejecimiento. Esto significa que, si tienes SOP, podrías estar lidiando con estos riesgos desde los 30, o incluso los 20 años, y el riesgo se acumula con el tiempo.

¿Por qué es tan importante el diagnóstico temprano del Sindrome de Ovario Poliquístico?

Un diagnóstico temprano y preciso de SOP no solo permite tratar los síntomas más evidentes en la juventud, sino que abre la puerta a la prevención de complicaciones futuras. A menudo, muchas jóvenes toman únicamente anticonceptivos orales para regular sus ciclos y mejorar el acné, pero es importante realizar estudios más completos para evaluar su perfil metabólico u hormonal. Aunque este tratamiento puede aliviar algunos síntomas, no aborda los riesgos a largo plazo asociados con el SOP.

Cuando una mujer es diagnosticada correctamente desde joven, los profesionales de la salud tenemos la oportunidad de monitorizar factores clave como la glucosa, los lípidos y la presión arterial de manera regular. Esta vigilancia permite intervenir de manera temprana si empiezan a aparecer signos de resistencia a la insulina o de otras alteraciones metabólicas.

Además, los hábitos de vida, como la dieta y el ejercicio, juegan un papel crucial en la prevención de estas complicaciones. Hacer pequeños cambios, como reducir el consumo de azúcares y llevar un estilo de vida más activo, puede retrasar significativamente la aparición de problemas metabólicos.

OTROS TEMAS WELIFE

Prevenir es ganar años

Uno de los mensajes más importantes para ti si has sido diagnosticada con SOP es que cada año que se retrasa la aparición de complicaciones metabólicas es un año ganado. Con un diagnóstico temprano, un seguimiento adecuado y un enfoque preventivo, las mujeres con SOP pueden tomar el control de su salud y minimizar los riesgos a largo plazo, manteniéndose saludables y activas durante muchos años más.

 

Álvaro Ruiz Zambrana Especialista en Ginecología y Obstetricia, Endocrinología Ginecológica y Fertilidad, el doctor Ruiz Zambrana es responsable del área de Obstetricia en la Clínica Universidad de Navarra en Pamplona y profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra.

MÁS NOTICIAS

WeLife hoy

Brazos reina LetiziaEliminar glutenSinestesiaLifelong learningQuantum Field

Otros temas de Cuerpo

WeLife hoy

Brazos reina LetiziaEliminar glutenSinestesiaLifelong learningQuantum Field

Suscríbete a la Newsletter de WeLife para cuidar de tu cuerpo, tu mente y del planeta

Suscríbete a la Newsletter de WeLife para cuidar de tu cuerpo, tu mente y del planeta