Asterisco ticker noticias

NO TE PIERDAS Descubre los bunny hops, los saltos de conejo que preservan la longevidad de los huesos

X
Katy Sainz, DJ y profesora de yoga, defiende la armonía entre yoga y religión

Entre cuencos tibetanos y rosarios, Sainz encarna una espiritualidad sin bandos: la de quien reza, medita y sigue el mismo compás. Foto: D.R

Entre el rosario y el mat

Yoga y fe: la falsa guerra entre cuerpo y espíritu según Katy Sainz, la yogui más cool de España

Cristiana, DJ y profesora de yoga, Katy Sainz desmonta el mito de que espiritualidad y bienestar son opuestos. En su vida, rezar y meditar van juntos

Por Salomé García Gómez

13 DE OCTUBRE DE 2025 / 14:00

Todos podemos reinventarnos. Lo reivindicó la gimnasta Anita Pérez en Welife Festival 2025. Lo de Katy Sainz va más allá. Ella es una especie de navaja suiza multifunción: dj, emprendedora, profesora de yoga, guía holística, curadora de wellness en la Clínica Ityos y creadora de un estilo que ha denominado Natural Flow, un Vinyasa más accesible que integra movimiento libre, meditación, respiración consciente y danza estática. Y también una voz singular en el debate sobre yoga y religión, que defiende que rezar y meditar no son caminos opuestos, sino formas distintas de encontrar calma.

Como si todo lo anterior no fuera suficiente, aún le queda tiempo para Anamaya Project, su empresa de eventos por toda España, desde Marbella a Madrid. «En la vida todo está relacionado. No somos compartimentos estancos», declara antes de empezar. Ahí es nada.

TE PUEDE INTERESAR

Música desde la cuna

Conocí a Sainz hace ya muchos años. Eran los inicios de la década de los 2000 y acababa de inaugurar una tienda de ropa en el barrio madrileño de Chueca. Se llamaba ME Two y hacía gala de este estilazo entre Ibiza y Sotogrande que a todas nos fascinaba. «La cerramos para centrarnos en Closket, un marketplace que venía a ser una especie de Vestiaire Collective con ropa de segunda mano chula. Lo dejamos y desde 2018 estoy con los eventos de wellness de Anamaya. Bueno, desde 2015 con Black Heart, que son fiestas experienciales de música electrónica», enumera orgullosa.

En una vida ella ha vivido varias. «Practico yoga desde los 20 años. Y la música la llevo desde la cuna, porque mi padre era uno de Los Pekenikes. Mi madre, Sharine, es una compositora y cantante filipina conocida de su época. Tenían un estudio de grabación en casa y una enorme discoteca donde los tres hermanos hemos aprendido música desde pequeños. En realidad, ha sido como ir fusionando un poco las cosas», confiesa divertida. «En casa todos hemos estudiado piano. Luego yo me desvié un poco y me fui con los platos para pinchar. Y ahora, con los cuencos tibetanos. Si lo piensas, es una transición bastante graciosa».

Yoga de día, clubbing de noche

Tradicionalmente imaginamos a los yoginis envueltos en cierto ascetismo, alejados de perturbaciones y envueltos siempre en sones de mantras. Luego está Katy, que es y no es eso. «Mucha gente me ve como la antiprofe de yoga. Al principio me decían ‘tía, estás loca, ¿cómo puedes ser DJ y profe de yoga si son mundos completamente opuestos?», responde enérgica.

Reconoce que esa dualidad al principio le causaba desasosiego. «Lo veía completamente incompatible y hasta me sentía mal. Yo me iba a pinchar por la noche y a la mañana Ashtanga. Así que estaba todo el rato con ups and downs, mucho yin yang, o sea, polos opuestos. Al final encontré una simbiosis perfecta: el sonido es una guía más. Si lo introduces dentro de tus prácticas es súper poderoso. Obviamente, no pongo lo mismo la misma electrónica que en una sesión de club, prefiero un sonido más downtempo. Pero sí voy más allá de los mantras de siempre. Prefiero aquellos mantras cantados cuyo significado conozco para saber lo que estoy cantando».

Por favor, quiten esa playlist

Aquí abre un melón peliaguado que quiebra la ortodoxia que se espera en una clase de yoga. «Los típicos sones con el gong y los mantras me encantan, pero esa musica típica de yoga que escuchas en todas las clases me cansa. Tengo la sensación de que en todas las clases suena la misma playlist de Spotify», sentencia. «No me malinterpretes, me encantan los mantras, yo misma canto mantras en mis clases. Muchas veces, traigo una cantante y cantamos el Ong Namo para abrir y para cerrar. Pero eso no quita para que también se puedan meter otros sonidos», explica.

Se sube así a una corriente imparable que está ‘occidentalizado’ el yoga, acercándolo más a la cultura de aquí e integrando un estimulante mestizaje musical. «Tampoco pincho tecno duro. Es downtempo total, melodías electrónicas suaves y orgánicas. Me gusta guiar hacia viaje sensorial donde estás haciendo tu saludo al sol y no suena lo de siempre. Eso eleva tu conexión y te vas metiendo en un trip emocionante. Primero meto un vocal, luego de repente el handpan, o toca en directo el que me acompaña, o meto a la cantante mía que canta angelical. Para terminar, hago mi Savasana con un mantra, en especial, el Lokah Samastah Sukhino Bhavantu, que ahora genera mucha polémica». A WeLife Festival acudió acompañada de Tierra Índigo, facilitador de Sound Healing.

OTROS TEMAS WELIFE

El yoga no invoca a Satán

Katy Sainz se confiesa católica, muy creyente, «rezo el rosario cada noche. Para mí es casi como un momento de meditación. Soy muy fan de la Virgen y Jesucristo es mi maestro. Y a la vez, tengo un gurú en la India”, señala con vehemencia. Por eso no entiende las críticas furibundas al yoga asimilándolo a prácticas guiadas por el mismísimo Satán. «Desde un sector religioso se nos acusa de estar invocando al demonio. En las prácticas de yoga puedo poner esta música que incluso puede sonar chamánica, pero no estamos invocando ni a espíritus, ni a entidades, ni estamos alabando al Diablo», zanja contundente.

La polémica se fundamenta en la falsa creencia de que «al practicar esctatic dance, todos en grupo meditando juntos, cantando mantras, AUMs, haciendo posturas y secuencias, se interpreta como una práctica oscura. Algo así como un ritual donde se  invoca a entidades oscuras, entre ellas, Satán. Esta críticas han salido más por parte de los católicos».

Reconoce que esta creencia que se ha extendido como la pólvora por redes sociales «es un error. Tú te conectas con tu respiración. Es una herramienta milenaria para gestionar el estrés y estar en paz. Todo lo demás son chorradas. Ni estamos endemoniados, ni nos tienen que hacer un exorcismo. Ya puestos, es peor zumba o el reggaetón con esos movimientos de trasero», recalca.

MÁS NOTICIAS

WeLife hoy

Bunny hopsEntrenamiento fuerzaEspiritualidadVaricesManejar egos

Suscríbete a la Newsletter de WeLife para cuidar de tu cuerpo, tu mente y del planeta

Suscríbete a la Newsletter de WeLife para cuidar de tu cuerpo, tu mente y del planeta