
No tiene sueño ni está aburrida: está combatiendo la ansiedad, FOTO: Cottonbro / Pexels
Preparación mental exprés
Un gesto de mala educación con importantes beneficios en tu bienestar
El hábito involuntario que puedes forzar para reducir el estrés y ganar claridad antes de un examen o reunión. Justo cuando más lo necesitas...
Por María Corisco
26 DE AGOSTO DE 2025 / 14:00
Cuando tienes estrés y buscas «cómo calmarse rápido», es fácil que imagines que encontrarás técnicas de relajación, respiraciones profundas, una meditación guiada o estiramientos suaves. Pero hay un gesto tan simple y automático que suele pasar desapercibido: bostezar. Ese acto involuntario, que suele asociarse con el sueño o el aburrimiento, en realidad puede convertirse en una poderosa herramienta de bienestar emocional y regulación del sistema nervioso.
El bostezo, más que un reflejo del cansancio
La clave está en que bostezar no es un mero reflejo de cansancio. Andrew Huberman, neurocientífico de la Universidad de Stanford, explica que este gesto «está profundamente vinculado con la activación del sistema parasimpático, el encargado de calmar el cuerpo, ralentizar el ritmo cardíaco y favorecer el descanso».
El bostezo, por tanto, podría tener funciones más complejas de las que se sospechaba, entre ellas la regulación térmica cerebral y el paso entre estados de atención o fatiga, tal y como se recoge en un estudio publicado en Frontiers in Evolutionary Neuroscience.


Lo que sucede en tu cuerpo cuando bostezas
El mero hecho de bostezar provoca diferentes reacciones:
- Se libera tensión acumulada en la mandíbula y los músculos faciales.
- Se oxigena el cerebro y mejora la circulación cerebral.
- Se estimula la neuroplasticidad al ayudar al cerebro a ‘reiniciarse’ y reorganizar la actividad neuronal.
Aunque no lo parezca, en situaciones límite un bostexo puede ser una técnica muy útil para calmar niveles elevados de angustia y estrés.
Bostezar gana a ansiedad
En situaciones límite, un bostezo puede ser una técnica muy útil para calmar los niveles de angustia y estrés. Así lo explica el experto en ansiedad Ferran Cases, quien en WeLife Tour Barcelona 2025 explicó cómo la respiración del bostezo es capaz de apaciguarte (y que recoge en su libro El pequeño gran libro de la ansiedad (Ed. Diana)).
«Es una técnica muy básica, muy sencilla, pero muy efectiva. Ante una reacción de huida, el cerebro primitivo calienta el cuerpo por si ha de salir corriendo o pelear. Y lo hace hiperventilando. Pues bien, la respiración del bostezo lo contrarresta relajando el cuerpo».
No solo hay que abrir la boca… Así se hace el bostezo conscientemente o yawn breath
La técnica del bostezo consciente, también conocida como yawn breath, consiste en recrear el gesto del bostezo de forma voluntaria acompañándolo de una respiración profunda y relajada. Aunque pueda parecer artificial al principio, este gesto suele inducir bostezo real tras pocos intentos generando una sensación de descarga física y mental.
El bostezo consciente paso a paso:
- Siéntate o recuéstate con la espalda erguida.
- Simula un bostezo: abre suavemente la boca, relaja la lengua y la mandíbula.
- Inhala profundamente por la boca mientras mantienes el gesto.
- Exhala lentamente y sin esfuerzo.
- Repite entre 5 y 10 veces.
Para un mayor efecto, levanta los brazos al inhalar (como al desperezarse) y relájalos al exhalar. Puedes acompañar el ejercicio con estiramientos suaves del cuello o los brazos. Al hacerlo con regularidad, notarás cómo el cuerpo entra en un estado de mayor calma y atención consciente.
La visión experta sobre la respiración del bostezo
Ferran Cases da su visión personal: «Se trata de respirar profundamente usando el diafragma, llevando el aire al abdomen en lugar de hacer una respiración superficial. Haces una inhalación de tres segundos y después una exhalación de seis segundos. Lo importante no es tanto el número de segundos, sino el hecho de que la exhalación sea el doble de larga que la inspiración. Con ello, vas a enviar una señal al cerebro indicándole que todo está bien, que no estás en peligro. Y, con ello, calmas el sistema nervioso».
Cuándo y por qué usar la respiración del bostezo
Esta técnica puede ser especialmente útil:
- Antes de dormir, para preparar al cuerpo al descanso.
- En momentos de ansiedad o bloqueo mental, para salir del modo alerta.
- Durante pausas laborales, para despejar la mente.
- Antes de meditar o concentrarte, como puente hacia la atención plena.
Un gesto sencillo para un equilibrio que olvidamos
Según expertos en neurociencia del comportamiento, como los que colaboran en programas de bienestar basados en la evidencia, este tipo de microintervenciones fisiológicas tienen un impacto directo en el equilibrio emocional, especialmente cuando se integran en la rutina diaria.
Así, en tiempos de hiperconexión y sobrecarga sensorial, el bostezo consciente te recuerda que el cuerpo tiene sus propios mecanismos de regulación y que no necesitas herramientas sofisticadas para calmarte; basta con sentarte, abrir la boca, respirar profundo y dejar que el cuerpo haga lo que mejor sabe hacer: encontrar el equilibrio.
La calma está en lo que menos imaginas
En tiempos donde nos bombardean con apps, cursos y técnicas milagrosas, quizá el mejor antiestrés esté en algo tan simple y automático que pasa desapercibido: un bostezo bien hecho. Pruébalo antes de lanzarte a la próxima reunión o examen y verás que no hace falta complicarse tanto para poner la mente en modo pausa. Quién lo iba a decir, ¿no?
- TEMAS
- VIDA SALUDABLE
WeLife hoy
Entrenar sin perezaCereal sorgoMelatonina o valerianaMitocondriasObesidad o sedentarismoSiguenos :)