Alimentación
_Chía, lino, sésamo, quinoa y calabaza: las cinco semillas más saludables que deberías incorporar a tu dieta
NO TE PIERDAS Qué son los amigos paracaídas y por qué los necesitas en los momentos más duros de tu vida
Escribir nos puede ayudar a conectar con nosotros mismos./ Unsplash-
Mente
Hacer mindfulness no se reduce a meditar. Escribir con atención plena es una forma de practicarlo. Mejora la concentración, ayuda a enfocarse, discernir y validarse, activar la memoria y reducir el estrés.
6 de febrero de 2023 / 14:10
La psiquiatra Marian Rojas Estapé suele decir que, cuando escribimos a mano, el cerebro produce una serie de codificaciones beneficiosas capaces de sanar heridas. «Enlentece el pensamiento, ayuda a desconectar del ruido. El trazo activa zonas de la memoria y ralentiza nuestro ritmo de vida frenético. Además, el cerebro recuerda mucho mejor lo que escribimos». Se habla mucho de la práctica del journaling como una fórmula de autoconocimiento, una técnica que carece de misterio y que podría estar al alcance de cualquiera atendiendo a distintos propósitos. Ahora, además, se puede practicar como un tipo de mindfulness.
En una sociedad tan reactiva como en la que vivimos, se recomienda escribir a mano porque es una manera de estar centrados al 100% en el momento presente, y eso es mindfulness. Así, el beneficio será doble: por un lado, estaremos focalizándonos en lo que deseamos profundizar, cambiar o descubrir de nosotros mismos (a lo que a priori aspira el Journaling) y, por otro, practicaremos la atención plena.
«El mindfulness está presente en cualquier cosa que hagamos con atención plena. Si cocinamos o caminamos y lo hacemos plenamente conscientes de cada aroma, de cada movimiento, apreciando lo que nos rodea, estaremos conectando con nosotros mismos a través de esa actividad. Lo mismo ocurre con el journaling», revela Anna Alfaro, Coach de vida y business.
Así, la respiración, el agradecimiento y la atención al presente es la guía básica en cualquier tipo de modalidad mindfulness y estos mecanismos también se ponen en marcha cuando nos permitimos practicar escritura terapéutica. Tal como dice Irene Ampuero López, psicóloga sanitaria en la Clínica Uden Salud Mental: «Se trata de centrarse en la actividad de escribir, sin juzgar lo que escribes, al mismo tiempo que respiras y prestas atención a ese presente, a ese preciso momento».
Julia Cameron promueve la escritura libre (y llegar a las tres páginas diarias con aquello que se te cruce por la mente), mientras que con otras técnicas se trabaja la gratitud, el orden, las metas, la sanación de heridas. Anna Alfaro propone unas sencillas preguntas en función de cuál sea el objetivo.
WeLife hoy
Divorcio después de vacacionesPerfumes florales para otoñoCenas con pepinoGratitud contra el estrésBebidas para depurar el hígadoAlimentación
_Chía, lino, sésamo, quinoa y calabaza: las cinco semillas más saludables que deberías incorporar a tu dieta
Alimentación
_La receta de avena fácil de hacer que puedes llevarte al trabajo para desayunar sano cada día
Salud mental
_Qué son los amigos paracaídas y por qué los necesitas en los momentos más duros de tu vida
Salud mental
_Siete razones por las que todo debería importarte mucho menos y cómo conseguirlo
EJERCICIO
_Qué es de verdad importante para elegir una buena zapatilla de running
Siguenos :)