La hiperconexión tecnológica puede acabar dañando nuestras relaciones personales. FOTO: Getty Images.
MENTE
Aislamiento conectado: cómo afecta la tecnología a nuestros vínculos personales
Un reciente informe revela que la creciente dependencia de interacciones digitales puede incrementar el sentimiento de soledad.
Por Paka Díaz
03 DE ENERO DE 2025 / 09:25
La serie de ciencia ficción Stranger Things, una de las de mayor éxito de los últimos tiempos, se desarrolla en la época de los años 80. O sea, en la última década que hubo antes de que la tecnología transformara el mundo tal y como lo conocíamos. Aunque Internet no se presentó en sociedad hasta 1982, lo cierto es que tuvo que esperar hasta finales de los 90 para que se popularizara, junto a los teléfonos móviles.
Para hacernos una idea, Hotmail nació en 1996 y Google dos años después. El siglo XX acabó pues por todo lo alto, con promesas de un mundo nuevo y la posibilidad de comunicarnos con una rapidez y eficacia nunca vistas. Nos convertimos en una aldea global, eso sí, una sociedad tecnoestresada. Pero, ¿iba tanta hiperconexión a acabar con nuestra soledad?
Según un informe de la American Psychological Association, va a ser que no. Este estudio sobre el impacto de la tecnología en la salud mental revela que la creciente dependencia de interacciones digitales puede incrementar los sentimientos de aislamiento y alienación. O sea, que hace que nos sintamos más solos y la soledad está relacionada con una mayor tasa de depresión, ansiedad y enfermedades cardiovasculares. Mientras que las relaciones cercanas, tanto con pareja, amigos y familia, como con otras personas, conllevan una más larga y feliz, según una investigación a lo largo de más de 80 años de la Harvard Study of Adult Development. “El problema es el aislamiento conectado”, advierte Buenaventura del Charco, psicólogo y director clínico del centro de psicología online Estar Contigo Terapia, “podemos estar en contacto con personas de todo el mundo y, sin embargo, sentirnos muy solos”.
Qué es el aislamiento conectado
En una reciente webinar sobre salud mental organizada por la plataforma de regalos artesanos Flowwow y Estar Contigo Terapia, el primer sistema de terapia privada financiado en España, del Charco lanzó la voz de alarma: “Cada vez estamos más conectados, pero menos vinculados. La distancia es menor, por ejemplo puedes ver y hablar con tu amigo que vive en Nueva York. Pero hay una nueva distancia: la de la pantalla”. El experto señala que el distanciamiento físico de las personas, que influye en la calidad de las relaciones con estas, puede influir en el bienestar mental.
Puedes acceder a estar en contacto con mucha más gente, incluso personas a las que quieres mucho. Sin embargo, el psicólogo advierte: “Por desgracia, se trata de un contacto superficial que crea unas condiciones que difícilmente podrán dar resultado a la una conexión real e íntima. Mientras hablamos con una persona, lo hacemos con otras. Por eso no ponemos el foco igual, no invertimos de la misma forma”. Por eso, quizá, convendría hacer un cambio hacia la reconexión con las personas.
Cómo afecta la tecnología a los vínculos personales
La tecnología puede llegar a afectar a nuestros vínculos personales. Porque pese a que gracias a los avances podemos tener un mayor contacto con otras personas –saber de sus vidas, ver lo que hacen, y hasta comentar todo con ellos–, la relación que se establece no es igual. Y ojo porque las relaciones humanas son fundamentales para nuestro bienestar psicológico, ya que, explica el psicólogo, “el ser humano es un animal gregario, social. En nuestra conciencia evolutiva como especie tenemos grabado que nuestra supervivencia depende de pertenecer a un grupo, que es el que nos dará apoyo, protección, cuidado… Por eso nos afectan tanto cosas como el rechazo o cómo otros nos perciban”.
Entre los beneficios que nos aporta relacionarnos con otras personas, del Charco destaca que “muchas necesidades emocionales sólo podemos satisfacerlas a través del otro. Como la intimidad, ser escuchados, recibir afecto…” . Pero además, reconoce que se sabe sobradamente y hay cientos de estudios que lo corroboran, que “el mayor factor de protección psicológica, aparte de la estabilidad socio-económica, es la red de apoyo social. Es decir, nuestras relaciones con amigos, familiares, compañeros…”.
Riesgos del aislamiento
Aislarse del mundanal ruido, es decir, del resto del mundo, puede causar muchos problemas. Tanto que el psicólogo no duda en desaconsejarlo. “El aislamiento y la soledad crónica no deseada tienen un impacto en la salud similar a fumar una cajetilla de tabaco diaria. Acortan significativamente la esperanza de vida, y aumentan las probabilidades de padecer enfermedades físicas y psicológicas”, señala.
Pero además subraya que “cuando estamos aislados tendemos a tener peores hábitos de vida y a experimentar tristeza profunda, apatía y anhedonia (falta de ganas de hacer cosas e incapacidad para disfrutar). Comer en compañía, por ejemplo, te ayuda a sentirte mejor. El problema es que el aislamiento, según apunta el clínico del centro de psicología online Estar Contigo Terapia, nos hace sentir poco válidos, nada importantes, ni dignos de amor. Eso, además “destroza nuestra autoestima o favorece la represión emocional al no tener con quien hablar de lo que nos pasa y mostrar nuestro mundo interno”, apunta.
El espejismo de la conexión
Estar entrando y saliendo de nuestras redes sociales puede provocarnos un espejismo de conexión, cuando lo cierto es que fomentan un cierto aislamiento conectado. “Exacto, es estar con todos pero con nadie. Cuando subo cosas, busco ser visto por todos, pero por nadie en concreto”, explica el experto. Se trata de una comunicación “más unidireccional, entre tú y el mundo, que entre dos personas”.
Según la edad, cada parte de la población manifiesta sus propios problemas en conexión: las personas mayores tienden a aislarse, la gente joven a vivir a través de una pantalla. “Las personas mayores son las grandes olvidadas por la sociedad; cada vez hay menos espacios para ellas”, denuncia Del Charco, que además, recalca que “la vejez ha pasado de ser un fenómeno que duraba 10 años, a ser uno que dura 30, y no tenemos una sociedad adaptada a esta realidad”.
Los jóvenes se han criado en cambio en otro paradigma, el del individualismo extremo. “El hecho de no tener hermanos ha hecho que el niño sea sobreprotegido y aislado de otros iguales. Los chavales de ahora se han acostumbrado más a la soledad, a la conexión a través de las pantallas en lugar de en el banco a comer pipas, y eso ha cambiado sus hábitos relacionales”, apunta el psicólogo. Además, añade que “la presión que tienen por gustar y tener éxito hace que tengan miedo a la interacción en directo”. Por eso, en vez de hablar por teléfono, por ejemplo, “muchos se sienten más cómodos interactuando a través de redes sociales, donde pueden controlar mucho más la imagen que proyectan”.
Cómo mejorar nuestras relaciones personales
De mayores parece que cuesta más hacer nuevos amigos e incluso relacionarte con los tuyos. No hay tiempo, todo el mundo parece más irascible, con más manías y paranoias… Sin embargo, lo más importante para mejorar nuestras relaciones personales es “comprender la importancia que tienen”, señala Buenaventura del Charco. Por eso, pese a que la vida se va complicando según cumplimos años, recuerda que “es importante aprender a mostrarnos, a reclamar a los otros sin regañarles, más decir te echo de menos, necesito verte, que ¡es imposible quedar contigo!”.
El psicólogo destaca que todos tenemos muy claro que “hay que cuidarse como ir al gimnasio, el skincare o la alimentación, pero realmente mantener los vínculos y tener relaciones donde podamos mostrarnos realmente, enseñar nuestros defectos, hablar de cómo nos sentimos, de qué pasa en nuestras vidas, es mucho más importante”. Por eso, recomienda interiorizar el viaje y esforzarte como parte de tu rutina, en ver a tu gente, reunirte con ellos. “Eso es autocuidado y salud mental”, asegura.
- TEMAS
- RELACIONES
WeLife hoy
Pensamientos negativosPilates con pesasMúsculo soleoAcné en menopausiaTardeoSiguenos :)