NO TE PIERDAS Narcisismo, falta de empatía o depresión: lo que puede haber detrás de alguien que solo dice "yo, yo, yo"

Existen causas más complejas que justifican que alguien no pare de hablar de sí mismo. FOTO: Cottonbro Studio en Pexels.

Mente

Narcisismo, falta de empatía o depresión: lo que puede haber detrás de las personas que sólo hablan de sí mismas

Seguro que conoces a alguien que convierte cada conversación en un monólogo. ¿Simple egocentrismo? Sohom Das, psiquiatra forense nos explica que la realidad psicológica es mucho más compleja...

Por Sara Flamenco

20 DE AGOSTO DE 2025 / 14:10

En cualquier reunión social, llamada telefónica o encuentro casual, hay personas que acaparan la conversación con un único tema: ellos mismos. Aunque a simple vista puede parecer egocentrismo o mala educación, detrás de esas personas que solo hablan de ellas suelen esconderse causas psicológicas más complejas.

Así lo explica el psiquiatra forense Sohom Das, quien, desde su canal de YouTube, analiza temas relacionados con la salud mental, la criminología y la psicología. En uno de sus vídeos más recientes, el especialista expone los motivos que pueden llevar a una persona a convertir cualquier conversación en un monólogo personal.

TE PUEDE INTERESAR

«Todos hemos conocido y nos hemos aburrido con personas que solo hablan de ellas. Aquí hay seis posibles factores psicológicos subyacentes que explican su comportamiento», señala Das. Entre sus reflexiones, destaca que este tipo de actitud puede surgir de la inseguridad, el narcisismo o incluso de una necesidad inconsciente de validación constante. «Personalmente, creo que este es uno de los rasgos más feos en una conversación, donde realmente se destaca cuando conozco a una nueva persona por primera vez, pero solo hablan de sí mismos», añade el psiquiatra.

De acuerdo con Das, el narcisismo figura como una de las causas más probables por las que muchos tienden a hablar solo de sí mismos: «Las personas con rasgos de personalidad narcisistas suelen tener una autoestima exagerada y una profunda necesidad de admiración», asegura.

Según Unai Aso, psicólogo de la plataforma UnoBravo, el narcisismo es un patrón de comportamiento caracterizado por una autoestima inflada, una necesidad excesiva de admiración y una falta de empatía hacia los demás, características que explican por qué sólo hablan de sí mismos… porque consideran que son el tema de conversación más interesante.

Como se ha explicado, la falta de empatía es un rasgo de las personas narcisistas, pero añadimos un epígrafe a parte porque, según asegura Das, «el narcisismo se trata de presumir y buscar admiración, mientras que la falta de empatía podría ser simplemente no importarte los problemas u opiniones de la otra persona».

El resultado es el mismo, no pueden mantener una conversación sin hablar de ellos mismos, pero la razón por la que lo hacen es diferente. Los narcisistas lo hacen porque consideran que ellos son lo más interesantes y las personas con falta de empatía tienen dificultades para darse cuenta si la otra persona se está aburriendo con la conversación.

Aunque pueda parecer difícil de creer, una persona insegura también puede tener tendencia a hablar de sí mismo en exceso buscando la autopromoción constante como una forma «de buscar validación y aprobación, compensando los sentimientos de incompetencia», dice el experto. Este tipo de personas buscan la aprobación constante, temiendo no ser valoradas si no destacan sus logros. Además, al controlar la conversación de este modo, consiguen evitar temas que les generen ansiedad.

OTROS TEMAS WELIFE

No comprender las normas no escritas de las interacciones sociales pueden convertirte en una persona incómoda a la hora de mantener una conversación. Existen personas que tienen dificultades para interpretar ciertas señales, no comprenden los turnos de conversación y no saben mostrar interés por lo que dicen los demás. «Por ejemplo, algunas personas con autismo tienen dificultades para comprender las señales sociales«, señala el experto, aunque matiza que no es algo genérico, sólo frecuente.

«En algunos casos, el comportamiento egocéntrico puede ser una forma de buscar atención y validación, pero no necesariamente admiración», dice el doctor Das. No se trataría exactamente de un comportamiento narcisista, puesto que estas personas no están buscando la admiración del resto. Lo único que quieren es que se den cuenta de que están ahí, aunque sea por motivos que no siempre son los adecuados.

«Esto es inusual, pero la depresión puede provocar cogniciones negativas y pensamientos nihilistas. Por lo tanto, la persona podría hablar constantemente de sus problemas porque siente tanta miseria y abatimiento que solo quiere desahogarse como una forma de catarsis«, explica Das. En estos casos, la otra persona se siente tan mal que el hecho de no ser percibido como un interlocutor entretenido es el menor de sus problemas.

Respirar hondo. Y luego, si tenemos confianza, hacerles ver —con cariño y sin ironías devastadoras— que una conversación es cosa de dos (o más). A veces, un simple “¿y tú qué opinas?” bien colocado puede cambiar el rumbo del monólogo.

Porque detrás de quien acapara el turno puede haber algo más que puro ego: inseguridad, tristeza, falta de herramientas o un deseo tan humano como el de sentirse visto. Eso no significa que debamos quedarnos ahí eternamente haciendo de terapeutas gratuitos, pero sí que quizá podamos pasar del hastío a la comprensión. Al menos un rato. Y si no, siempre queda mirar el reloj y decir: “Uy, se me hace tarde”.