Asterisco ticker noticias

NO TE PIERDAS Marta Masi y su pasión por los masajes para paliar los síntomas de la menopausia

X
Mujer sirviendo café junto a un bollito con chocolate, ejemplo de hábitos poco convencionales que estimulan los postbióticos

Cada comida es una oportunidad para cuidar tu microbiota y dejar que los postbióticos hagan su trabajo. Foto: Dorukhan Pekan / Pexels

Tu intestino también recicla

Del kéfir al butirato pasando por el chocolate: postbióticos que transforman tu digestión y mejoran tus defensas

Los postbióticos son el último eslabón del bienestar intestinal. Y los produces tú, sin darte cuenta

Por Marcos López

20 DE NOVIEMBRE DE 2025 / 07:30

Nuestras bacterias amigas, ya sean las de la microbiota intestinal, o las de los fermentados, generan sustancias de desecho. Lejos de ser basura, nuestro cuerpo sacar partido de esos residuos. Así que, además de hablar de probióticos y prebióticos, toca hablar de sus primos más desconocidos: los postbióticos. En concreto, de los que se generan en nuestro intestino y de los alimentos con postbióticos.

Pro, pre y postbióticos

Para entender este galimatías de prefijos hay que saber qué es cada cosa. Natalia Migdalova, especialista en Nutrición Clínica y Deportiva y fundadora de Migdal Nutrición, explica que «los probióticos son microorganismos vivos,ccomo ciertas bacterias o levaduras. Cuando se consumen en la cantidad adecuada aportan beneficios a la salud intestinal».

Los prebióticos son el alimento de esas bacterias buenas. «Son fibras o compuestos no digeribles que favorecen su crecimiento».

TE PUEDE INTERESAR

Éramos pocos y llegaron los postbióticos

Quedan los postbióticos. La experta los define como «los productos o componentes que resultan de la actividad de las bacterias y levaduras beneficiosas. Pueden ser fragmentos de esas bacterias inactivadas o sustancias que producen al fermentar los alimentos, como los ácidos grasos de cadena corta o ciertos péptidos».

Además, como ocurre con sus predecesores, los pre y los pro, los postbióticos no se limitan a mejorar tu digestión. También «tienen efectos positivos sobre la salud intestinal, inmunitaria y metabólica. Hoy en día se consideran una alternativa más estable y segura, especialmente en personas con defensas bajas o con el intestino sensible», destaca la especialista en Nutrición Clínica y Deportiva.

Potencian las defensas, regulan el metabolismo y reducen la inflamación

Postbióticos hay muchos. Los más conocidos son los ácidos grasos de cadena corta (AGCC), entre otros el butirato, el propionato y el acetato. Se generan cuando las bacterias intestinales fermentan la fibra de los alimentos. Y a ellos se suman los «fragmentos de pared bacteriana, los péptidos antimicrobianos, las enzimas y algunas vitaminas que las bacterias producen durante la fermentación».

Lejos de ser basura, estos compuestos cumplen varias funciones:

  • Refuerzan la barrera intestinal, protegiendo las células del colon y evitando la entrada de sustancias indeseadas
  • Reducen la inflamación intestinal y sistémica, lo que repercute positivamente en el sistema inmunitario
  • Contribuyen a regular el metabolismo de la glucosa y los lípidos, ayudando al equilibrio metabólico
  • Modulan la respuesta inmunitaria, favoreciendo una mejor tolerancia frente a alergias o infecciones

Natalia Migdalova pone como ejemplo el butirato. «Actúa como fuente de energía para las células intestinales, promueve un entorno antiinflamatorio y se asocia con un menor riesgo de enfermedades, tanto digestivas como metabólicas».

A la rica despensa de postbióticos

Pese a tener un nombre tan exótico, Natalia Migdalova añade que «se encuentran sobre todo en alimentos fermentados, donde las bacterias han actuado previamente y han dejado sus huellas beneficiosas. Entre ellos ,destacan el kéfir, el chucrut, el miso, el kimchi, el tempeh y el vinagre de manzana sin filtrar».

Otros alimentos, como el café, el chocolate negro o las infusiones fermentadas –como la kombucha– también contienen compuestos bioactivos generados por fermentación o tostado. «Si bien no siempre encajan exactamente en la definición científica de postbiótico, contribuyen a un efecto similar sobre la salud intestinal y antioxidante».

Lo importante para notar beneficios, «es incluir este tipo de alimentos de forma regular, junto a una dieta rica en fibra prebióticafrutas, verduras, legumbres, cereales integrales–. Es una manera sencilla y natural de favorecer una microbiota equilibrada y una mayor producción de postbióticos de forma interna».

Somos una fábrica de postbióticos

Una última cuestión: dado que la microbiota contiene probióticos y se alimenta con prebióticos, ¿nuestro organismo también produce postbióticos? Pues sí. Al fermentar la fibra y otros componentes de la dieta, las bacterias intestinales generan AGCC. Y esos ácidos grasos son esenciales para mantener las células del colon sanas, reforzar la barrera intestinal, reducir la inflamación y regular el metabolismo.

Por su parte, algunas levaduras beneficiosas, caso de Saccharomyces boulardii y de S. cerevisiae, producen otros postbióticos distintos, como los β-glucanos y los manano-oligosacáridos. Estos compuestos contribuyen a modular el sistema inmunitario y proteger la mucosa intestinal.

OTROS TEMAS WELIFE

En palabras de Natalia Migdalova, «el intestino actúa como una verdadera fábrica de postbióticos. Bacterias y levaduras transforman los alimentos que ingerimos en sustancias bioactivas con efecto protector y regulador sobre nuestra salud».

El cuerpo humano nos da lecciones de reciclaje

Por ponernos con terminología de la sostenibilidad, nuestro organismo tiene una gran capacidad de reciclaje. Aquí no se tira nada, y los productos de deshecho del metabolismo también pueden contribuir a la salud como parte de un todo. «Somos capaces de generar nuestros propios postbióticos si cuidamos la microbiota cada día. para ello tenemos que alimentarla con  prebióticos y reforzarla con más probióticos. Así favorecemos la producción de postbióticos», señala.

Por supuesto, y casi como mantra, «todo ello acompañado de buenos hábitos de vida: descanso adecuado, la gestión del estrés y la actividad física regular».

MÁS NOTICIAS

WeLife hoy

CalostroViola DavisAutoestimaMarta MasiPostbióticos

Instagram

Suscríbete a la Newsletter de WeLife para cuidar de tu cuerpo, tu mente y del planeta

Suscríbete a la Newsletter de WeLife para cuidar de tu cuerpo, tu mente y del planeta