Asterisco ticker noticias

NO TE PIERDAS Pensando ya en vacaciones: estos son los mejores destinos para 2026

X
Las mujeres viven más: varias generaciones juntas

¿De verdad parecen el sexo débil? FOTO. Tomates verdes fritos.

CUERPO

La paradoja de la longevidad: por qué las mujeres, a pesar de todo, viven más

El mal llamado sexo débil vive más, enferma más tarde y se recupera mejor. ¿Cuál es la razón? Una mezcla de cromosomas, hormonas, inmunidad y, sobre todo, de hábitos.

Por María Corisco

23 DE OCTUBRE DE 2025 / 07:30

Durante mucho tiempo las mujeres han sido consideradas el sexo débil. Sin embargo, en lo que respecta a la supervivencia, las estadísticas cuentan otra historia. En prácticamente todos los países del mundo las mujeres viven más que los hombres. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, la esperanza de vida femenina supera a la masculina en más de cinco años de media. Y esta ventaja se mantiene incluso en contextos difíciles: guerras, hambrunas o epidemias.

¿Por qué ocurre esto? La pregunta ha intrigado a biólogos, genetistas, demógrafos y médicos durante décadas. Hoy, la respuesta parece ser un mosaico: una parte está escrita en los genes, otra en las hormonas, otra en cómo vivimos y, finalmente, también en cómo envejecen nuestras células.

TE PUEDE INTERESAR

La genética da mejores cartas a las hembras

Uno de los factores más citados en las investigaciones se encuentra en el ADN. Las mujeres poseen dos cromosomas X, mientras que los hombres tienen uno solo, acompañado de un Y más pequeño. Eso que nos distingue como ‘macho’ o ‘hembra’ también puede marcar la diferencia con respecto a la esperanza de vida. «Disponer de dos copias del cromosoma X actúa como un seguro biológico: si una tiene un gen defectuoso, la otra puede compensarlo», explica el gerontólogo estadounidense Steven Austad, autor de varios estudios sobre diferencias sexuales en longevidad. Por el contrario, los hombres, con un único X, no cuentan con ese respaldo genético.

Esa ventaja femenina se repite en muchas especies. En 2025, un macroestudio publicado en Science Advances por el equipo de Jens-Christian Staerk, del Instituto Max Planck, analizó más de mil especies de mamíferos y aves y confirmó el patrón: en los mamíferos (donde las hembras tienen XX), ellas viven más; en las aves (donde las hembras son ZW), ocurre justo al revés. «La longevidad no depende solo de cultura o estilo de vida, sino de cómo la evolución ha configurado nuestros cromosomas sexuales», concluían los autores.

Gracias, queridos estrógenos

Las hormonas también juegan su papel. Los estrógenos —predominantes en las mujeres— protegen el sistema cardiovascular, ayudan a regular el colesterol y refuerzan la respuesta inmunitaria. Los andrógenos, en cambio, favorecen la masa muscular y la competitividad, pero también comportamientos de riesgo y cierta vulnerabilidad frente a infecciones. «La biología femenina tiende a ser más resistente frente a virus y a algunos tipos de inflamación, aunque eso también aumenta su propensión a enfermedades autoinmunes», señala Sabra Klein, investigadora de la Universidad Johns Hopkins y referente mundial en diferencias sexuales del sistema inmune.

Durante la pandemia de COVID-19, esa desigualdad biológica se hizo evidente: los hombres presentaron mayores tasas de complicaciones y mortalidad. Klein y otros expertos apuntaron que los estrógenos podrían modular de manera más equilibrada la respuesta inflamatoria, algo que se pierde con la menopausia, cuando las diferencias de salud entre sexos se reducen.

Epigenética: la edad que no dice el calendario

Otro campo apasionante es el de la epigenética, la ciencia que estudia cómo el entorno y los hábitos que ‘encienden’ o ‘apagan’ genes sin cambiar el ADN. Aquí, las mujeres también parecen tener ventaja. Los llamados relojes epigenéticos, creados por científicos como Steve Horvath y Morgan Levine, permiten estimar la edad biológica de una persona a partir de marcas químicas en su ADN. En la mayoría de los estudios, los hombres aparecen como biológicamente mayores que las mujeres de su misma edad cronológica. Influye el hecho de que asumen más riesgos físicos y sociales: accidentes laborales, consumo de tabaco y alcohol, conducción temeraria o menor seguimiento médico, son algunos de los factores conductuales y de estilo de vida que juegan en su contra.

«Los datos son consistentes: la edad epigenética masculina suele adelantarse entre uno y dos años», explica Levine, investigadora en Yale. «Eso podría ayudar a entender por qué ellos tienen más riesgo de enfermedades cardiovasculares o neurodegenerativas antes que ellas». La mala noticia es que, en los últimos años, esa brecha ha empezado a reducirse ligeramente en algunos países desarrollados. Se explica porque las mujeres han adoptado patrones de vida más similares a los masculinos (estrés laboral, tabaco, sedentarismo). Es decir: parte de la ventaja se diluye cuando los comportamientos se igualan.

OTROS TEMAS WELIFE

La longevidad femenina, un rompecabezas evolutivo

Más allá de lo biológico y lo social, hay también una hipótesis evolutiva: la selección natural habría favorecido la supervivencia femenina porque, en la mayoría de las especies, las hembras garantizan el cuidado de las crías. «Desde un punto de vista evolutivo, la reproducción y el cuidado han premiado la resistencia de las hembras», explica Staerk. Esa pasión por vivir durante más tiempo podría estar inscrita en cada célula. En experimentos con ratones, se ha observado que los animales XX, incluso sin ovarios ni hormonas femeninas, viven más que los XY. La longevidad, por tanto, no sería solo una cuestión hormonal, sino una propiedad intrínseca del genoma.

Saber que las mujeres viven más no significa resignarse a una brecha inevitable. La epigenética ha demostrado que los hábitos pueden reescribir parcialmente la biología. Dormir bien, comer equilibrado, hacer ejercicio y mantener vínculos sociales sólidos son factores que ralentizan el envejecimiento celular, independientemente del sexo. Como sintetiza Morgan Levine: La biología marca la tendencia, pero la conducta afina el resultado”.

MÁS NOTICIAS

WeLife hoy

Marta MasiTé hojichaMujeres viven másMejores vacacionesSales Epsom

Suscríbete a la Newsletter de WeLife para cuidar de tu cuerpo, tu mente y del planeta

Suscríbete a la Newsletter de WeLife para cuidar de tu cuerpo, tu mente y del planeta