Asterisco ticker noticias

NO TE PIERDAS Por qué la gente no te escucha cuando hablas: tres trucos para ser más persuasivo cuando comunicas

X

¿Por qué considerar tratamientos hormonales en la menopausia?

Álvaro Ruiz Zambrana

Álvaro Ruiz Zambrana

Responsable del área de Obstetricia de Clínica Universidad de Navarra.

La menopausia es el inicio de una nueva fase en la vida de la mujer, pero eso no significa que los síntomas tengan que definirla. Con los cuidados adecuados, es posible atravesar esta etapa con bienestar.

14 de febrero de 2025 / 08:51

La menopausia ocurre cuando los ovarios dejan de producir estrógenos y progesterona, lo que provoca el fin de la menstruación y una serie de síntomas que pueden afectar al día a día. Aunque en algunos casos estos son leves, hay mujeres que sufren molestias intensas que interfieren con su vida personal, laboral y social.

Durante mucho tiempo, se ha asumido que estos síntomas deben soportarse sin más. Sin embargo, los tratamientos hormonales pueden ofrecer una solución efectiva y segura cuando se administran de manera adecuada y personalizada. La clave está en entender qué alternativas existen, cuáles son sus beneficios y posibles riesgos, y elegir la opción que mejor se adapte a las necesidades de cada mujer.

TE PUEDE INTERESAR

Tipos de tratamientos hormonales

Existen varios enfoques para el tratamiento hormonal de la menopausia, dependiendo de los síntomas, el estado de salud general y las preferencias personales. Es cierto que algunas mujeres se muestran reacias a tomar hormonas, ya sea por miedo a los riesgos o porque han escuchado información negativa al respecto. Esto se debe a una época en la que se suspendió el tratamiento hormonal generalizado debido a estudios que señalaron ciertos riesgos. Sin embargo, con los años, se ha aprendido que no todas las hormonas son iguales y que, cuando se administran de forma adecuada, los riesgos son mucho menores.

Es importante señalar que el tratamiento hormonal no es para todas. En algunos casos, como en mujeres con antecedentes de cáncer de mama o que no deseen tomar hormonas, existen alternativas. Sin embargo, suelen ser menos efectivas que la terapia hormonal. Los principales tratamientos hormonales son:

  • Terapia estrogénica: hoy en día, la terapia hormonal se administra principalmente mediante estrógenos naturales, mucho más parecidos a los que produce el cuerpo. La vía transdérmica, es decir, a través de la piel (parches o espray), ha demostrado ser más segura que las pastillas, pues evita el paso por el hígado, reduciendo los riesgos asociados con el metabolismo. Este tipo de tratamiento tiene un impacto positivo no solo en los sofocos, sino también en problemas de concentración, memoria, piel, cabello y sequedad vaginal. En la actualidad, el uso de hormonas transdérmicas está considerado seguro cuando se hace de forma controlada, con revisiones regulares. Las mujeres pueden experimentar mejoras significativas en su calidad de vida, y muchas se sienten aliviadas al encontrar una solución que, hasta ese momento, no conocían.

En los casos en los que la paciente conserva el útero (la mayoría), es necesario combinarlo con progesterona. La combinación de ambas hormonas previene el riesgo de hiperplasia endometrial (crecimiento excesivo del revestimiento uterino), que puede derivar en cáncer de endometrio.

La terapia combinada secuencial simula el ciclo menstrual, administrando estrógenos de forma continua y progesterona solo en una parte del ciclo, lo que puede generar un sangrado similar al de la menstruación. Este tipo de tratamiento es más común en la perimenopausia, ya que ayuda a regular el ciclo menstrual. Por otro lado, la terapia continua combina ambas hormonas sin interrupciones, lo que elimina el sangrado mensual, y es más frecuente en la menopausia, cuando ya no hay menstruación. La elección entre ambas opciones depende de las necesidades y preferencias de cada mujer.

  • Terapia local con estrógenos: se utiliza en forma de cremas, tabletas o anillos vaginales para tratar síntomas específicos como la sequedad vaginal y el dolor durante las relaciones sexuales, sin afectar significativamente al resto del organismo. Esta opción es ideal para mujeres que no presentan otros síntomas menopáusicos.

Beneficios de los tratamientos hormonales

Además de aliviar los síntomas más molestos de la menopausia, como sofocos, sudores nocturnos y cambios de humor, los tratamientos hormonales pueden:

  • Prevenir la osteoporosis: al mantener niveles adecuados de estrógenos, se reduce la pérdida de masa ósea, disminuyendo el riesgo de fracturas.
  • Mejorar la salud cardiovascular: en mujeres menores de 60 años o dentro de los 10 años posteriores a la menopausia, la terapia hormonal puede contribuir a mantener la salud del corazón.
  • Mejorar el bienestar emocional: al regular las fluctuaciones hormonales de la perimenopausia, se pueden estabilizar los cambios emocionales típicos de esta etapa y reducir el riesgo de estado de ánimo bajo durante la transición a la menopausia, lo que a su vez disminuye la posibilidad de sufrir depresión.
OTROS TEMAS WELIFE

Desmontando mitos sobre los tratamientos hormonales

Existe la creencia errónea de que la terapia hormonal siempre causa cáncer de mama o problemas cardíacos. Sin embargo, estudios recientes han demostrado que cuando se utiliza de forma adecuada y en mujeres sanas, los beneficios pueden superar los riesgos. Además, las formulaciones modernas son más seguras y personalizables, permitiendo adaptarse mejor a las necesidades individuales.

Otro mito común es que los síntomas de la menopausia deben soportarse como parte natural del envejecimiento. Aunque la menopausia es una etapa inevitable, los síntomas que la acompañan no tienen por qué afectar a la calidad de vida. Existen opciones de tratamiento, tanto hormonales como no hormonales, que pueden ayudar a las mujeres a sentirse mejor y mantener un estilo de vida activo y saludable.

La importancia de una decisión informada

Optar por un tratamiento hormonal para la menopausia es una decisión personal que debe tomarse de manera informada. Cada mujer es única y su experiencia con la menopausia también lo es. Por eso, es esencial evaluar los pros y los contras, considerar el historial médico y consultar con un profesional de la salud que pueda guiar en el proceso de elección del tratamiento más adecuado.

En definitiva, la menopausia no debe verse con resignación. Gracias a los avances en los tratamientos hormonales, es posible vivirla de manera plena y saludable, sin necesidad de lidiar con sus síntomas. La información y el apoyo médico adecuado son las claves para tomar decisiones conscientes y mejorar la calidad de vida durante esta etapa.

Álvaro Ruiz Zambrana Especialista en Ginecología y Obstetricia, Endocrinología Ginecológica y Fertilidad, el doctor Ruiz Zambrana es responsable del área de Obstetricia en la Clínica Universidad de Navarra en Pamplona y profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra.

MÁS NOTICIAS

Otros temas de Salud hormonal

WeLife hoy

YogurPhubbingCaída cabelloEjercicio resfriadoProfecía autocumplida

Otros temas de Salud hormonal

WeLife hoy

YogurPhubbingCaída cabelloEjercicio resfriadoProfecía autocumplida

Suscríbete a la Newsletter de WeLife para cuidar de tu cuerpo, tu mente y del planeta

Suscríbete a la Newsletter de WeLife para cuidar de tu cuerpo, tu mente y del planeta