
Frena ese exceso de autocrítica: cómo saber si eres demasiado perfeccionista (y qué hacer para dejar de serlo)
Salud Mental
@Unsplash
Psicología
¿Conoces la gran cantidad de aspectos positivos que un libro puede traer a nuestra salud? Dale una oportunidad al mundo de la lectura y notarás la diferencia.
Por Diana Torres
21 de mayo de 2021 / 12:16
Si en 2021 se te quedaron algunos libros por terminar o, incluso, empezar, la llegada del nuevo año es el momento perfecto para hacer acopio de propósitos y volver a leer. Sea para evadirnos de la rutina o aprender, la lectura es una de nuestras mejores aliadas para la mente.
Lo cierto es que además de ayudarnos a vivir otras historias y experiencias en la piel de los protagonistas, los libros también son altamente beneficiosos en términos psicológicos. Tanto es así, que un buen rato de lectura puede reducir nuestro estrés o ayudarnos a controlar mejor las emociones, tal y como explican los expertos de TherapyChat. ¿Te encanta leer pero no terminas de encontrar el hábito? Este artículo puede ayudarte.
SUSCRÍBETE a nuestra newsletter y recibe todas nuestras novedades para tu cuidado y bienestar.
De nada sirven las excusas. Aunque creas que no puedes sacar tiempo o que tienes un sinfín de planes que cumplir y que no te permiten leer, cuando sepas todos los pros que trae esta práctica consigo, tal vez te replantees lo de dar una nueva oportunidad a la lectura.
En un mundo en constante movimiento y sin apenas opciones para realizar alguna “pausa” que nos deje bajarnos de este ritmo frenético, los libros pueden funcionar como el oasis perfecto. Leer mientras usamos el transporte público o en nuestros ratos libres (aunque sean breves) puede trasladarnos a una realidad totalmente distinta a la que estamos viviendo, haciendo que nuestra mente descanse y se olvide temporalmente de los quehaceres o los problemas personales.
En definitiva, la lectura nos permite perder la noción del tiempo mientras nos ayuda a equilibrar nuestro bienestar emocional. Algo muy necesario para que nuestra mente siga funcionando a la perfección en las tareas cotidianas.
En el momento en el que nos ponemos en la piel de un personaje, sea cual sea su situación, estamos empatizando con él. La lectura nos permite adentrarnos en historias y conocer vidas, ficticias o no, que abren nuestra mente hacia otras perspectivas.
Saber cuáles son las decisiones que toma una persona diferente a nosotros en algunas situaciones, nos ayudará a entender a los que tenemos alrededor y a empatizar con ellos en nuestro día a día. Además, la lectura hará que tengamos más facilidad a la hora de analizar nuestros problemas desde otras perspectivas.
Desde leer nuestra novela favorita hasta un poema de Lorca pueden resultar beneficiosos para nuestra mente. Da igual el tipo de libro que escojas o el tiempo que tardes en leerlo: lo importante es que consiga despertarte interés para analizar situaciones que nunca antes habías imaginado. Además, la lectura potencia la creatividad hasta llevarla a su punto más alto.
La lectura estimula nuestras neuronas de tal manera que consigue que se activen simultáneamente, reforzando así la red que existe entre ellas. Leer hace que nuestro cerebro se mantenga fuerte y mejore notablemente nuestra memoria, nuestra concentración y la comunicación que establecemos con otras personas.
Cuando cogemos un libro y exploramos sus páginas se “activan” las zonas cerebrales relacionadas con el lenguaje, los pensamientos, la visión espacial y la conciencia. Esto se debe a que nuestro cuerpo se mete de lleno en la aventura y comienza a vivir situaciones como si fueran reales, pese a ser ficticias.
Leer nos evade del ajetreo y de la obligación de movernos de un lado para otro. Al ser una actividad que no requiere movimiento, nos permite que nuestro cuerpo descanse a la par que lo hace nuestra mente. Un “parón” que no valoramos lo suficiente en nuestra vida cotidiana pero que resulta totalmente necesario para continuar.
Como explica Aída Rubio, una de las coordinadoras de equipo de TherapyChat, “leer hace que vivamos las historias de los personajes que habitan nuestras lecturas como propias y esto hace que se activen nuestras neuronas espejo, implicadas en unos procesos fundamentales, los procesos de empatía”.
Frena ese exceso de autocrítica: cómo saber si eres demasiado perfeccionista (y qué hacer para dejar de serlo)
Salud Mental
Este es el libro clásico que te ayuda a superar cualquier crisis (y que tienes ya en tu casa)
Mente
Por qué no deberías teletrabajar si quieres mantener tu bienestar mental y emocional, según los expertos
Salud Mental
Sueños lúcidos: los beneficios de controlar qué ocurre mientras duermes
Sueño
Welife hoy
Desayunar avenaSilencio contra la ansiedadMeditación para ser felizAcabar con el insomnioFrena ese exceso de autocrítica: cómo saber si eres demasiado perfeccionista (y qué hacer para dejar de serlo)
Salud Mental
Este es el libro clásico que te ayuda a superar cualquier crisis (y que tienes ya en tu casa)
Mente
Por qué no deberías teletrabajar si quieres mantener tu bienestar mental y emocional, según los expertos
Salud Mental
Alimentación
_Así es como influye el estrés en tu peso, según los expertos
Belleza
_Por qué hacerte un alisado de pelo orgánico: cómo elegir el mejor para tu cabello
BELLEZA
_El secreto de Nieves Álvarez, su nueva firma de cosmética: "Las cremas mágicas no existen"
Bienestar integral
_Método KO: ¿Cómo se puede entrenar para ser feliz?
Alimentación
_Tipos de avena: así es como la preparo para que mis desayunos estén mucho más ricos
Siguenos :)
Welife hoy
Desayunar avenaSilencio contra la ansiedadMeditación para ser felizAcabar con el insomnioFrena ese exceso de autocrítica: cómo saber si eres demasiado perfeccionista (y qué hacer para dejar de serlo)
Salud Mental
Este es el libro clásico que te ayuda a superar cualquier crisis (y que tienes ya en tu casa)
Mente
Por qué no deberías teletrabajar si quieres mantener tu bienestar mental y emocional, según los expertos
Salud Mental