
Frena ese exceso de autocrítica: cómo saber si eres demasiado perfeccionista (y qué hacer para dejar de serlo)
Salud Mental
Foto: Unsplash
PSICOLOGÍA
Da igual lo brillante que digan que eres, los logros que te avalen o el puesto que ocupes; en silencio sigues pensando que en realidad eres un fraude y que, tarde o temprano, te van a acabar pillando.
Por Mónica Heras
12 de diciembre de 2021 / 17:12
Cuando escuchas a la mismísima Michelle Obama declarar que, aún de vez en cuando, se sigue sintiendo una impostora, respiras aliviada. Entonces no debe ser tan raro que tú sientas cada día, de camino al trabajo, que ese será el día en el que descubran que eres un verdadero fraude. Esto que te crea ansiedad es completamente normal y se llama síndrome del impostor. Y si aún no te lo crees, te lo contamos con cifras: afecta a un 70% de la población activa.
Este es un rasgo que tiene que ver con la autoestima, y con la autoexigencia y el perfeccionismo. Más allá del puesto, el sueldo o las verdaderas capacidades, quien lo padece siente que no es suficiente y está convencido de que todo es fruto de la suerte, porque cree que es un impostor a punto de ser descubierto.
Las primeras en hablar de este concepto fueron Pauline Clance y Suzanne Imes, dos psicólogas de la Universidad Estatal de Georgia, que en 1978 decidieron ponerle nombre a lo que ellas, y muchas de sus alumnas, sentían. Pese a haber logrado tener éxito en sus profesiones, les invadía una sensación de inseguridad y miedo, de no sentirse a la altura y no poder cumplir las expectativas de los demás.
El patrón que sigue este rasgo de comportamiento, es el de la autoexigencia. Por muy buenos que sean en sus trabajos, no consiguen interiorizar la sensación de éxito y sienten que todo es fruto de la casualidad. Muchas personas llegan a sentir verdadera angustia ante la posibilidad de ser descubiertos como un fraude. Además, les aterra parecer egocéntricos.
La comparación constante con los demás, es otra de las constantes que definen este síndrome. Se sienten poco merecedores de cualquier logro y tienen claro que sus compañeros son mucho mejores que ellos.
SUSCRÍBETE a nuestra newsletter y recibe todas nuestras novedades para tu cuidado y bienestar.
Este síndrome afecta tanto a hombres, como mujeres, aunque se ceba más con el sexo femenino. Esto tiene que ver con el papel que la mujer ha ocupado en la sociedad, «donde aún se escuchan ecos de una educación machista en la que a los niños se les enseña a alardear de sus logros y a las a niñas a callarse», como afirma la escritora Valerie Young en su libro ‘The secret thoughts of succesful women’.
Una de las mujeres que confesó sufrir el síndrome del impostor, es Sheryl Sandberg, directora de operaciones de Facebook, quien decidió hablar de su experiencia en su libro ‘Vayamos adelante’. La idea nació a partir de una charla TED en la que se preguntaba por qué hay tan pocas mujeres líderes. Lo más curioso es que alguien como ella se sintió fatal el día que se vio en la lista Forbes como una de las mujeres más influyentes del mundo: «Lejos de sentirme poderosa, me sentí avergonzada y vulnerable».
Muy sorprendente resultó también escuchar a Michelle Obama reconocer que todavía sufre el síndrome del impostor. Sucedió durante una charla en Londres para niñas en riesgo de exclusión social, estaba junto a la escritora Chimamanda Ngozi Adichie y recalcó la importancia de decirlo en voz alta y aprovechó para darnos un consejo: «He estado en las mesas y comités más poderosos que podáis imaginar. También en ONG, fundaciones, multinacionales, y cumbres del G-20. Tengo un asiento en la ONU. Os aseguro que nadie es tan brillante como aparenta«.
Grandes actrices y cantantes como Kate Winslet, Emma Watson, Tina Fey, Jennifer Lopez o la protagonista de ‘Sex education’, Emma Mackey, también admiten sentirse unas impostoras la mayor parte del tiempo.
Frena ese exceso de autocrítica: cómo saber si eres demasiado perfeccionista (y qué hacer para dejar de serlo)
Salud Mental
Este es el libro clásico que te ayuda a superar cualquier crisis (y que tienes ya en tu casa)
Mente
Por qué no deberías teletrabajar si quieres mantener tu bienestar mental y emocional, según los expertos
Salud Mental
Sueños lúcidos: los beneficios de controlar qué ocurre mientras duermes
Sueño
Welife hoy
Desayunar avenaSilencio contra la ansiedadMeditación para ser felizAcabar con el insomnioFrena ese exceso de autocrítica: cómo saber si eres demasiado perfeccionista (y qué hacer para dejar de serlo)
Salud Mental
Este es el libro clásico que te ayuda a superar cualquier crisis (y que tienes ya en tu casa)
Mente
Por qué no deberías teletrabajar si quieres mantener tu bienestar mental y emocional, según los expertos
Salud Mental
Alimentación
_Así es como influye el estrés en tu peso, según los expertos
Belleza
_Por qué hacerte un alisado de pelo orgánico: cómo elegir el mejor para tu cabello
BELLEZA
_El secreto de Nieves Álvarez, su nueva firma de cosmética: "Las cremas mágicas no existen"
Bienestar integral
_Método KO: ¿Cómo se puede entrenar para ser feliz?
Alimentación
_Tipos de avena: así es como la preparo para que mis desayunos estén mucho más ricos
Siguenos :)
Welife hoy
Desayunar avenaSilencio contra la ansiedadMeditación para ser felizAcabar con el insomnioFrena ese exceso de autocrítica: cómo saber si eres demasiado perfeccionista (y qué hacer para dejar de serlo)
Salud Mental
Este es el libro clásico que te ayuda a superar cualquier crisis (y que tienes ya en tu casa)
Mente
Por qué no deberías teletrabajar si quieres mantener tu bienestar mental y emocional, según los expertos
Salud Mental