Asterisco ticker noticias

NO TE PIERDAS Qué son los antinutrientes y cómo eliminarlos de tu dieta

X

Las ensoñaciones pueden mejorar la memoria a largo plazo. / Imagen: Escena de 'Rivales'.

Mente

Cómo soñar despierto mejora la memoria y el funcionamiento del cerebro

Según un estudio publicado en la revista Nature, las ensoñaciones activan el hipocampo, lo que puede ayudar a la consolidación de la memoria.

Por Sara Flamenco

21 de mayo de 2024 / 07:30

Por soñar despierto se entienden algunos eventos en los que el cerebro se imagina algo que no sucede justo en ese momento. Son episodios que se producen de manera espontánea a lo largo del día y cuya función biológica no está clara. La Clínica de la Universidad de Navarra la define como un «estado de conciencia, más o menos desconectado de la realidad, en el que el sujeto se deja llevar por una sucesión, casi siempre incoherente de imágenes y pensamientos dependientes de motivaciones afectivas, más que del pensamiento lógico».

Este hecho es muy común en la mayoría de los individuos y tiene interesantes implicaciones a nivel científico, según un estudio publicado en la revista científica Nature. Los autores de esta investigación han encontrado patrones neuronales específicos y activación del hipocampo cuando se suceden estas ensoñaciones, lo que resulta beneficioso para la memoria.

Qué pasa cuando sueñas despierto

Esta investigación cuyos resultados fueron publicados en diciembre de 2023, se realizó sobre un grupo de ratones con el objetivo de comprobar la actividad neuronal en periodos de ensoñación.

Para su realización, les mostraron a los ratones dos imágenes y, en el medio de ellas, una pantalla vacía, de tal forma que se registró la actividad cerebral con este proceso. Mientras estaba la pantalla en blanco, los cerebros de los ratones tenían una reacción similar a la que tenían cuando contemplaban las imágenes. Sin embargo, los patrones de actividad neuronal contenían particularidades como reactivaciones transitorias específicas del estímulo, que podían estar acompañadas de ondas agudas en el hipocampo, además de la utilización de 7.000 neuronas en simultáneo.

Los expertos descubrieron que estas neuronas ocasionalmente se activaban en patrones similares a los observados cuando los ratones veían imágenes reales, lo que sugería que el ratón pensaba (o soñaba despierto) sobre esa imagen, y dichas percepciones podrían predecir cómo respondería el cerebro a una misma situación en el futuro.

Si la investigación avanza y sus conclusiones pueden trasladarse a humanos, soñar despierto podría ayudar con procesos como la consolidación de la memoria, lo que permite la formación de memorias a largo plazo y aprendizaje asociativo.

Esta investigación proporciona evidencia preliminar de que soñar despierto puede moldear la respuesta futura del cerebro a lo que ve en ese momento. Eso sí, hay que tener en cuenta de que se trata de resultados preliminares que deben confirmarse en futuras investigaciones, pero los resultados, según los investigadores, ofrecen una pista muy interesante de que soñar despiertos puede desempeñar un papel clave en la plasticidad cerebral: la capacidad del cerebro para remodelarse en respuesta a nuevas experiencias.

Cómo funciona la memoria

La memoria es una función cognitiva esencial que sirve para muchas cosas. Permite desde volver a vivir experiencias pasadas y aprender de ellas, hasta almacenar conocimientos sobre el mundo y el funcionamiento de las cosas.

Una de las principales funciones de la memoria es ayudar a garantizar que el comportamiento se ajuste a la situación actual y que se pueda adaptar en función de la experiencia. Estas son las fases de la memoria en el cerebro:

  1. Codificación: este es el proceso por el cual los detalles de la experiencia de una persona se convierten en una forma que puede almacenarse en el cerebro. Las personas son más propensas a codificar detalles de aquello a lo que prestan atención y detalles que son personalmente significativos.
  2. Retención o almacenamiento: en esta etapa, la información se conserva en la memoria tras su codificación inicial. Estos recuerdos almacenados son incompletos ya que parte de la información codificada durante una experiencia se desvanece durante la retención, a veces rápidamente, mientras que otros detalles permanecen. Así se forma la memoria a largo plazo.
  3. Recuperación: una vez que los recuerdos se almacenan en el cerebro, hay que recuperarlos para que sean útiles. Aunque la persona sea o no consciente de que está recuperando información, esta fase de la memoria se desarrolla constantemente, y el propio acto de recordar cambia la forma en que los recuerdos se archivan posteriormente. La recuperación incluye tanto el recuerdo que se recupera intencionalmente, como cuando uno piensa en una experiencia anterior o intenta poner nombre a una cara, como el recuerdo más pasivo, como cuando el significado de palabras conocidas o las notas de una canción vienen a la mente sin esfuerzo.
MÁS NOTICIAS

WeLife hoy

Recordar cosas recientesVitamina DEdad envejecerCetosis perder pesoProteínas en el desayuno

Suscríbete a la Newsletter de WeLife para cuidar de tu cuerpo, tu mente y del planeta

Suscríbete a la Newsletter de WeLife para cuidar de tu cuerpo, tu mente y del planeta