
Bosques verticales, la alternativa más bonita para reducir la contaminación de las ciudades
Planeta
Manu San Félix estará presente en Mercedes-EQ Welife Festival para hablar de la importancia de la preservación del mar y la diversidad marina. / @manusanfelix
Sostenibilidad
Manu San Félix nos ofrece la oportunidad de conocer más acerca los problemas que afectan al océano y cuan importante es para el planeta la conservación de los mares y su biodiversidad.
Por Tamara Izquierdo
8 de septiembre de 2022 / 13:32
Expertos y profesionales de la salud, la sostenibilidad y el bienestar vuelven a darse cita en un espacio único para cuidarnos más y vivir mejor respetando y tratando lo mejor posible el medioambiente y el planeta en el que vivimos. Mercedes-EQ Welife Festival regresa este otoño con fuerza, después del exitazo del año pasado, los días 22 y 23 de octubre, donde referentes nacionales e internaciones nos hablarán de autoestima, sostenibilidad, yoga, danza, salud, espiritualidad, bienestar… dos jornadas únicas e irrepetibles donde contaremos con los mejores expertos en diferentes áreas como Manu San Félix, todo un referente en el cuidado y la protección del mediambiente.
Ha dedicado toda su vida a la investigación, divulgación y cuidado del mar. Manu San Félix es biólogo, fotógrafo y explorador de National Geographic y, sus viajes alrededor del mundo, le han permitido ser testigo de los problemas medioambientales que sufre nuestro planeta. Es un gran conocedor del mar y, en la nueva edición de Mercedes-EQ Welife Festival, San Félix nos va a ofrecer gran oportunidad de conocer de primera mano los problemas de nuestros mares y sus ecosistemas y la importancia vital que tiene su conservación.
Ha recorrido el mundo y ha visto de cerca el peligro que acecha a nuestro planeta y los problemas a los que se enfrenta. Manu San Félix se ha comprometido con la naturaleza y trabaja a diario por ella y para ella. Está embarcado en un proyecto de investigación para recuperar los bosques submarinos de posidonia, una planta endémica del mar Mediterráneo de la que depende la supervivencia de nuestro mar.
Es fotógrafo profesional desde 1988 y sus imágenes se han publicado en revistas como National Geographic, Mondo Someros y Tauchen, la revista alemana más importante de submarinismo de Europa. En 2003 recibió el premio al menor fotógrafo de la vida salvaje del año (Wildlife Photographer of the Year), y en 2005 ganó el premio Golden Driver en el Festival Mundial de Fotografía Subacuática de Antibes (Francia). No te pierdas su cuenta de Instagram @manusanfelix porque es un auténtico privilegio y un gran regalo poder admirar las fotos que publica. ¡Son una verdadera maravilla!
SUSCRÍBETE a nuestra newsletter y recibe todas nuestras novedades para tu cuidado y bienestar.
Manu San Félix es un gran amante del buceo desde que hizo su primera inmersión en el Mediterráneo. Allí descubrió la posidonia oceánica, una planta endémica de nuestro mar, única en el mundo. La posidonia no es un alga, tiene raíz, tallo, hojas, flores e incluso frutos. Llena el agua del mar de oxígeno, la depura, la filtra y la limpia. También sirve como refugio a multitud de especies marinas, y contribuye a mantener los arrecifes que protegen nuestras costas.
Desde que San Félix descubrió con asombro la increíble labor de la posidonia, se embarcó en un proyecto de investigación para la recuperación de los bosques submarinos que esta conforma. Un trabajo importantísimo, ya que esta planta es un elemento clave para la supervivencia de nuestro mar, por lo que su conservación es algo fundamental.
La sobrepesca, la contaminación del agua, los plásticos que pueblan el mar (y que tardan tantísimo en degradarse), las especies invasoras… son elementos que ponen en peligro nuestros mares y el ecosistema marino. La colaboración de todos es esencial para proteger nuestros mares y océanos.
San Félix, además de su labor de preservación y repoblación de la posidonia, lleva también más de 10 años integrado en el equipo Pristine Seas, proyecto de National Geographic, que investiga y conciencia sobre la importancia para nuestro planeta de conservar los mares, sus ecosistemas y sus especies, una iniciativa que ha logrado recuperar el ecosistema de 4,5 millones de kilómetros cuadrados de fondos marinos alrededor del mundo.
De todo lo que está en nuestra mano para ayudar a proteger el mar y de la importancia de la conservación de la biodiversidad marina, nos hablará a fondo Manu San Félix en una interesantísima charla divulgativa que no puedes perderte en la próxima edición de Mercedes-EQ Welife Festival. ¿Nos vemos allí?
Bosques verticales, la alternativa más bonita para reducir la contaminación de las ciudades
Planeta
De la luz natural al olor: lo que tienes que tener en cuenta para saber si tu casa es lo suficientemente saludable para ti
Lifestyle ECO
Por qué la ropa de segunda mano es más sostenible que la que compras de nueva temporada
Planeta
Qué son las ciudades de 15 minutos: los lugares en los que mejor se vive lo tienen todo cerca
Lifestyle ECO
Welife hoy
Desayunar avenaSilencio contra la ansiedadMeditación para ser felizAcabar con el insomnioBosques verticales, la alternativa más bonita para reducir la contaminación de las ciudades
Planeta
De la luz natural al olor: lo que tienes que tener en cuenta para saber si tu casa es lo suficientemente saludable para ti
Lifestyle ECO
Por qué la ropa de segunda mano es más sostenible que la que compras de nueva temporada
Planeta
Alimentación
_Tipos de avena: así es como la preparo para que mis desayunos estén mucho más ricos
EVENTOS
_Mercedes-Benz WeLife Tour Barcelona: así comienza la ruta del bienestar
Alimentación
_He desayunado avena todos los días durante un mes y este ha sido el sorprendente resultado
Alimentación
_Qué tipo de ayuno intermitente tienes que hacer según tu estilo de vida
Ejercicio
_Método Sakuma, la rutina deportiva para adelgazar con 5 minutos
Siguenos :)
Welife hoy
Desayunar avenaSilencio contra la ansiedadMeditación para ser felizAcabar con el insomnioBosques verticales, la alternativa más bonita para reducir la contaminación de las ciudades
Planeta
De la luz natural al olor: lo que tienes que tener en cuenta para saber si tu casa es lo suficientemente saludable para ti
Lifestyle ECO
Por qué la ropa de segunda mano es más sostenible que la que compras de nueva temporada
Planeta