El Síndrome del comedor selectivo es un trastorno asociado a la falta de interés por la comida./Fotograma Desayuno con diamantes.
Alimentación
Qué es el Síndrome del Comedor Selectivo y cómo aprender a detectarlo a tiempo
Se trata de una trastorno de alimentación que genera una ingesta energética o nutritiva insuficiente.
01 DE FEBRERO DE 2024 / 07:30
Conseguir una alimentación equilibrada es uno de los grandes retos para mantener una vida saludable. Sin embargo, llevarlo a la práctica no es tan fácil. Existen numerosos obstáculos que te pueden impedir comer de manera adecuada. No sólo los malos hábitos, sino también posibles síndromes o trastornos de alimentación que deben ser tratados de la mano de profesionales. Uno de ellos es el Síndrome del Comedor Selectivo. Según describe el equipo médico de Clínica Mira+Cueto, se trata de «un trastorno de conducta alimentaria que se forja en la infancia y por el que el paciente restringe su alimentación a unos pocos alimentos muy concretos«. Esto, en general, hace que sea difícil la alimentación en entornos sociales y genera una ingesta energética o nutritiva insuficiente.
Lejos de ser como otros trastornos de la conducta alimentaria en los que se hace simplemente una restricción de alimentos para bajar de peso por una alteración de la autoimagen, el Síndrome del Comedor Selectivo suele estar asociado a «rasgos de la personalidad obsesivo-compulsivos, evitación, fobia social o ansiedad», explican desde Mira+Cueto. Para su diagnóstico, deben estar presentes una serie de características que te ayudarán a reconocer este trastorno para poder tomar medidas.
Cómo identificar el Síndrome del Comedor Selectivo
Lo que ocurre con este síndrome es que el paciente hace una selección de cinco a diez alimentos y evita el resto, pero no por su aporte de calorías, sino por otra serie de motivos. Según describen desde Mira+Cueto, algunos de ellos pueden ser por «la textura, el color, el sabor o el olor o miedo a atragantarse o a que le sienten mal».
Una vez identificado este hábito de selección de alimentos limitado, también hace falta fijarse en otras características como «la pérdida de peso significativa o retraso en el crecimiento en el caso de niños, deficiencia nutritiva significativa, dependencia de la alimentación enteral o de suplementos nutricionales, o una interferencia intensa en el funcionamiento psicosocial del paciente», aseguran. Además, esto también puede estar asociado a «la falta de interés por comer o por la propia comida», añade el equipo médico.
Cómo puede afectarte este síndrome
«Es necesario comprender que se trata de una enfermedad psiquiátrica», recalca el equipo de Mira+Cueto. Y, como tal, debe tratarse con especialistas. La maneta más grave en la que puede afectarte este trastorno es por «la implantación de déficits nutricionales que, mantenidos en el tiempo, pueden generar retrasos en el desarrollo o el crecimiento en el caso de niños o adolescentes», afirman los expertos. También presenta «problemas de concentración, o conductas de evitación social que impliquen interacción con la comida», añaden.
Además, según la organización Kids Health, también se puede producir deshidratación, mareos y desmayos, o pulso lento.
Este trastorno no se trata de algo pasajero, ya que no afecta sólo al ámbito nutricional, sino también a la esfera psiquiátrica. Desde Mira+Cueto, aconsejan que esté tratado desde un enfoque multidisciplinar por psiquiatras y nutricionistas especializados en trastornos de conducta alimentaria. Además, el apoyo familiar del entorno es crucial para la mejora del paciente.
WeLife hoy
Pensamientos negativosPilates con pesasMúsculo soleoAcné en menopausiaTardeoSiguenos :)