Asterisco ticker noticias

NO TE PIERDAS Por qué la nutricionista Laura Plaza está obsesionada con la ciruela pasa: «Su alto contenido en vitamina K es esencial para los huesos a partir de los 50»

X

Trabajar una mentalidad de crecimiento permite ver los errores como oportunidades para desarrollarnos. FOTO: Pexels.

MENTE

Cómo cambiar de una mentalidad rígida a una de crecimiento

La mentalidad rígida está definida por la ausencia de flexibilidad, al contrario que una de crecimiento que está abierta al cambio.

Por Paka Díaz

09 DE MAYO DE 2025 / 13:30

Los cambios en la vida, cualquiera de ellos, ponen a prueba nuestra flexibilidad cognitiva y sirven para activar la mente. Tenerla bien engrasada puede ayudar a aceptar los cambios con mayor facilidad y disfrutar más de la vida. Así lo asegura la neurocientífica Nicole Vignola quien detectó que cambiar una mentalidad rígida por otra de crecimiento, flexible y abierta a los cambios, supone un aumento del bienestar.

En su libro Neurohábitos. Rompe el bucle, transforma tus pensamientos y crea cambios duraderos, Vignola explica cómo lograrlo con una serie de hábitos sencillos. Lo primero que recuerda la experta es que «la neuroplasticidad puede ocurrir a cualquier edad». Y que modificando algunos comportamientos se puede promover cualquier cambio. «Con atención e intención, puedes ser quien quieras ser. Los hábitos que creas hoy determinarán quién eres en el futuro«, señala.

TE PUEDE INTERESAR

Qué es una mentalidad de crecimiento

La mentalidad rígida está definida por la ausencia de flexibilidad. Las personas con mentalidad rígida consideran que sus capacidades son fijas y no pueden cambiar. Eso puede conducir a una situación de sentirse estancados, además de evitar asumir riesgos. También aumenta los miedos, sobre todo al cambio.

Por el contrario, como te podías imaginar, una mentalidad de crecimiento se define por la flexibilidad, por estar abierta al cambio. Las personas que trabajan este tipo de mentalidad consideran los retos como oportunidades que les pueden permitir aprender y avanzar. Un ejemplo de ello serían grandes deportistas como Rafa Nadal o Carolina Marín. Ambos suelen hablar de la importancia de creer en lo que puedes llegar a lograr. Como explica Nicole Vignola: «las personas con una mentalidad rígida tienden a evitar los desafíos y se sienten amenazadas por las críticas. En cambio, trabajar una mentalidad de crecimiento nos permite ver los errores como oportunidades para desarrollarnos».

Beneficios de la mentalidad de crecimiento

Lo primero que deja claro la experta es que una mentalidad de crecimiento ayuda a las personas a liberarse las limitaciones que solemos imponernos a nosotros mismos. De ese modo, se logra vivir con mayor plenitud. Pero además, se aleja el miedo al fracaso. «De esa forma empezamos a disfrutar de cada oportunidad como un paso en el camino hacia el crecimiento y el aprendizaje”, puntualiza.

Por otra parte, Vignola subraya que hay tres elementos claves para abrirse al cambio y fomentar una mentalidad de crecimiento: la flexibilidad, la curiosidad y la autocompasión. «La curiosidad nos invita a explorar nuevas posibilidades, la flexibilidad nos permite adaptarnos a las nuevas situaciones y la autocompasión nos ayuda a aceptar nuestras imperfecciones y fracasos como parte del proceso de aprendizaje», explica.

Seis hábitos para una mentalidad de crecimiento

Estos son algunos de los hábitos que Nicole Vignola recomienda adoptar para lograr una mentalidad de crecimiento.

  • Reconocer las carencias. Para empezar, anima a hacer una lista de todo lo que consideramos que nos falta. La mentalidad de crecimiento empieza cuando la persona acepta que no lo sabe todo. Ese margen de mejora es precisamente el que permite evolucionar para sentirse mejor. Para ello, es imprescindible, «salir de tu zona de confort y esta abierto a afrontar lo desconocido».
  • Contemplar los fracasos como oportunidades. Ya sean errores que cometas o tareas que no salgan bien, Vignola anima a cambiar la perspectiva con la que se ven los errores. Cada uno de ellos, señala «son oportunidades para crecer». Por eso, sugiere en lugar de decir me equivoqué, cambiar el término por aprendí. Se trata de un hábito de reprogramación mental que ayuda a transformar creencias limitantes, para crecer tanto personal como profesionalmente.
  • Enfrentarse a las creencias que te limitan. Además, la divulgadora señala que muchas veces –ya sea por repetírtelas a ti mismo, como por haberlo escuchado en tu entorno–, las personas nos enfrentamos a creencias limitantes sobre nosotros mismos. Por ejemplo ser de tal manera, o no ser capaz de hacer algo. Por eso, destaca que cambiar estos pensamientos por otros empoderadores es vital. El cerebro juega a tu favor, por eso cambiar el diálogo contigo mismo es muy importante.
OTROS TEMAS WELIFE
  • Promover el esfuerzo. Hay algo importante de destacar: el cambio es posible, pero no viene solo. Por eso, Vignola señala en su libro la importancia de esforzarse y ser persistente de cara a conseguirlo.
  • Lograr un entorno positivo. Rodearse de personas que supongan un apoyo, como si fuera tu equipo de coaching personal, puede suponer una gran ayuda en el camino a la transformación. Por eso, recomienda no tener miedo a pedir ayuda, pero siempre a las personas adecuadas.
  • Recordar que el cerebro nos ayuda. La neuroplasticidad cerebral ayuda a cambiar de hábitos. De hecho, trabajarla supone generar nuevas conexiones neuronales que ayudan a incorporar hábitos saludables como comer mejor, dejar de fumar o hacer deporte.

 

MÁS NOTICIAS

WeLife hoy

Parejas TILNido llenoMentalidad rígidaFelicidad en parejaCiruela pasa

Instagram

Suscríbete a la Newsletter de WeLife para cuidar de tu cuerpo, tu mente y del planeta

Suscríbete a la Newsletter de WeLife para cuidar de tu cuerpo, tu mente y del planeta