
La lectura puede ayudar a crear nuevas conexiones neuronales. FOTO: Unsplash
Cuerpo
Qué es es la neuroplasticidad cerebral y cómo te ayuda a cambiar de hábitos
Generar nuevas conexiones neuronales es posible y ayuda a dejar de fumar, comer mejor o hacer deporte, entre otros.
Por Paka Díaz
15 DE ENERO DE 2025 / 14:00
Tantas veces has pensado que eres como eres y no puedes cambiar. Se lo has escuchado decir a tu pareja, cuando no lo has dicho tú. Y, de repente, una amiga te manda una historia de Instagram de una cuenta científica donde explican cómo se generan nuevas conexiones neuronales en tu cerebro, que, además, se pueden entrenar. Te impresiona la belleza de las imágenes. Pero lo que te rompe el cerebro es que justo ahí, delante tuya, está la posibilidad de cambio innata en el ser humano.
Que se puedan generar nuevas conexiones neuronales significa que sí, todas las personas podemos cambiar y, por supuesto, modificar nuestros hábitos, entrenando a nuestro cerebro y nuestra mente. Saber cómo ocurre te puede ayudar a dejar de fumar, comer de forma más saludable o incorporar el deporte en tu vida, entre otras muchas cosas. “Sin ninguna duda, es posible generar nuevas conexiones neuronales o nuevas redes neuronales, esa es la base del funcionamiento de nuestro cerebro”, confirma la Dra. Marta Ochoa, jefe de Servicio de Neurología de HM Hospitales en Madrid.


Crear nuevas conexiones neuronales
Generar nuevas conexiones neuronales es posible. Para hacerlo, en realidad vamos borrando otras. “Con eso vamos fijando la información en nuestro cerebro, en el sitio adecuado y con las relaciones cercanas adecuadas”, explica la doctora Ochoa. También señala que, asimismo, borramos las conexiones que no nos convienen. “Esto es la base para el aprendizaje y lo que explica la neuroplasticidad cerebral”, añade.
La neuroplasticidad cerebral es, por ejemplo, según señala la médica, la que nos permite recuperarnos tras una lesión cerebral, la que nos permite tocar un instrumento musical. Como también es la que nos permite unir nuestros sentimientos a un estímulo.
Mitos sobre las neuronas
Pese al mito extendido de que las neuronas no pueden regenerarse, la realidad es que no es así. Ochoa, que además es presidenta de la Asociación Española de Neurociencias, aclara que “aunque siempre se ha dicho que las neuronas no pueden regenerarse, que si se pierde una neurona se pierde su función, no es así. El funcionamiento del cerebro humano se basa en las redes neuronales, en la conexión entre múltiples neuronas”. De hecho, la especialista señala que justo “es esa red, ese cable, el que hace que funcionemos como humanos.”
Leyendo sobre la creación de conexiones neuronales, de algún modo se comprende que el inmovilismo no existe en la mente humana, ni siquiera en nuestra conducta. En realidad, podemos en realidad cambiar nosotros mismos, tanto de formas de ser o pensar, como de actuar, gracias a la voluntad y a estas conexiones. Aunque la doctora puntualiza que no se trata en realidad de la voluntad: “yo no creo que sea dependiente de ella, sino de la asociación entre dos estímulos que crean una determinada red que es lo que puede modificar nuestra conducta”.
Cómo modificar la conducta
Como amante de la neurociencia, “entendida como un todo”, aclara, para la Dra. Ochoa la conducta humana es una función más del cerebro, no sólo está para mover brazos y piernas y para hablar. Para que se entienda, indica que “es conocido que, estimulando una determinada área del cerebro, o bien inhibiendo la función de otra área podemos modificar la conducta de una persona”.
De hecho, la recuerda que “muchas lesiones cerebrales que afectan a unas determinadas vías pueden modificar la conducta del ser humano, y no sólo la conducta, también sus sentimientos”. El símil que pone es que nuestro cerebro sería como una instalación eléctrica, donde las neuronas efectuarían el papel de las bombillas. “Pero sin cables que conecten todas ellas no se iluminaría una calle”, matiza. Además subraya que “no es que nos ayuden, es que es el funcionamiento de nuestro órgano rey”. Y su mayor beneficio es “la neuroplasticidad”.
Conexiones neuronales para dejar de fumar
Para acabar con adicciones como el tabaquismo, la posibilidad de generar nuevas conexiones neuronales puede convertirse en una gran ayuda. “Sin ninguna duda. De hecho, ¿por qué nos hacemos adictos al tabaco? En parte por las sustancias que tiene el tabaco que modifica unas determinadas sustancias en nuestro cerebro”, explica Ochoa. De todos es conocidos que la abstinencia física al tabaco desaparece en unas pocas semanas, “pero luego nos queda la dependencia psicológica”, advierte.
Precisamente es esa dependencia psicológica la más difícil de exterminar. O sea, la asociación que hemos hecho entre fumarnos un cigarro y estar relajados viendo un anochecer en la playa. “Eso es porque hay una red neuronal que une esos dos estímulos”, apunta la neuróloga. La forma de romper con ese círculo es cortarlo, cambiándolo por otro no lesivo. “Si yo asocio el ver amanecer a otro estímulo placentero para mí, por ejemplo, con mi música preferida, poco a poco mi cerebro anulará la red que une tabaco y el anochecer, y creará una nueva conexión entre anochecer y mi canción favorita”, afirma.
Cómo mejorar las conexiones neuronales
Fomentar la creación de nuevas conexiones neuronales puede ayudar, además, a adquirir hábitos más saludables. Por eso, la Dra. Marta Ochoa, jefe de Servicio de Neurología de HM Hospitales en Madrid, ofrece una serie de pautas destinadas a crear o mejorar nuestras redes neuronales, a través de determinados ejercicios o actividades.
Utiliza tu mente. “Usar el cerebro, todo lo que podamos”, es la primera recomendación de la Dra. Ochoa. Jugar, hacer pasatiempos, aprender un idioma… todo suma puntos a tu favor, y al de tu órgano rey.
Leer y escuchar música. Entre las actividades aisladas que se pueden realizar, para uno mismo, la médica señala que “la más completa es leer”, pero también “sin duda la música, bien escuchándola y más practicándola, ya que crea muchísimas redes neuronales”.
Ejercicio físico. “Y no nos olvidemos de realizar algo de ejercicio físico, con caminar todos los días 30 minutos, nuestro cerebro nos lo agradecerá”, concluye.
- TEMAS
- VIDA SALUDABLE
WeLife hoy
YogurPhubbingCaída cabelloEjercicio resfriadoProfecía autocumplidaSiguenos :)