Asterisco ticker noticias

NO TE PIERDAS Running en invierno: los trucos para que no te dé pereza salir a correr cuando hace frío

X
no-encontrar-llaves

No encontrar las llaves o no recordar un nombre son consecuencias de la falta de atención./ Foto: Self-Portrait.

Mente

Por qué a veces eres incapaz de saber dónde has dejado las llaves (y otras jugarretas de tu cerebro)

El cerebro nos pone pequeñas trampas que en verdad lo que hacen es entrenarle.

Por Paka Díaz

25 DE DICIEMBRE DE 2023 / 09:00

Con más de 46 mil seguidores, se puede afirmar que Saul Martínez-Horta (@smartinezho1) es el neuropsicólogo más popular de la red social antes conocida como Twitter. En ella se dedica a explicar sorprendentes casos clínicos que ha llevado. Sus fascinantes hilos, algunos de ellos virales, lo muestran como a una especie de neuro-Sherlock Holmes que nos descubre los misterios de la vida cotidiana. Por ejemplo, cómo olvidar el nombre de alguien puede ser, en realidad, una jugarreta que te ha gastado tu cerebro. Ese órgano maravilloso al que incluso podemos entrenar.

Lo cierto es que cuando escuchas hablar a Saul Martínez-Horta sobre nuestro cerebro, parece que este tuviera vida propia. Y algo de eso hay. “¿Quién crees que corrige automáticamente un error de ortografía cuando escribes en el ordenador? ¿O cuando estás conduciendo y rectificas sin pensar un pequeño error?”, pregunta el médico. La respuesta es, por supuesto, el cerebro.

TE PUEDE INTERESAR

Perder las llaves y otras jugarretas de tu cerebro

Es especialista en Neuropsicología clínica en el Hospital Sant Pau de Barcelona, donde investiga la enfermedad de Huntington, entre otros trastornos del movimiento, Martínez-Horta además dirige el departamento de Neuropsicología del Centro de diagnóstico e intervención neurocognitiva (CDINC). De su relación con los pacientes nace la idea de su nuevo libro, Dónde están las llaves (ed. GeoPlaneta). “Muchas personas te consultan eventos que forman parte de la normalidad desde el punto de vista neurológico y neuropsicológico. Con este libro van a poder entender cómo funcionamos y por qué les pasan”, cuenta.

El libro Dónde están las llaves, del neuropsicólogo Saul Martínez-Horta (ed. GeoPlaneta).

Se refiere a cuando, por ejemplo, no encuentras tus llaves. Algo que nos ha pasado a todos. Por mucho que lo intentes, no consigues recordar dónde las dejaste… “En esencia, ocurre que no es que hayamos olvidado dónde las dejamos, sino que no hemos aprendido dónde las dejamos”, aclara el médico. La explicación es que para que se produzca el fenómeno del olvido, antes se debe haber aprendido. Para ello, deberíamos orientar nuestra atención a lo que está pasando. Pero no siempre lo hacemos. De hecho, no en la mayoría de los casos.

Si no aprendes, no recuerdas

El doctor Martínez-Horta indica que “vivimos desplegando mucha conducta automatizada que no supervisamos, ni se incorpora como un recuerdo”. Desde que te levantas hasta que llegas al trabajo, ¿qué serías capaz de recordar? En realidad, poca cosa. No es que seas un robot, pero sí ponemos el modo robot cuando hacemos tareas cotidianas. Nuestro cerebro, siempre atento, se encarga de que lo podamos hacer sin mayores problemas. Pero no podremos recordar, porque no estábamos atentos.

Como en muchos casos lo que hacemos es un automatismo, no desplegamos atención sobre lo que hacemos y eso supone, en determinadas ocasiones, cuando vamos a buscar esas llaves perdidas, no tengamos ni idea de dónde las hemos dejado. “Del mismo modo que cuando vas por la calle y ves la gente, después no recuerdas cómo iban vestidos, porque no has prestado atención. Eso mismo sucede en muchas actividades cotidianas”, comenta el doctor.

Tu cerebro reconstruye tus recuerdos

El cerebro puede hacernos muchas jugarretas. Quizá más de las que pensamos. Pero no van en nuestra contra, sino todo lo contrario. Nos ayudan a tener una mayor eficiencia cognitiva. Para que puedas ir por la vida sin tener que agotarte estando atento por todo lo que ocurre a tu alrededor.

Para entenderlo hay que comprender que “en gran medida el cerebro es un sistema dedicado a predecir qué va a suceder y una parte muy importante de la realidad, sino toda la realidad que experimentamos, es una predicción”, apunta Martínez-Horta. “Estamos viendo y sintiendo lo que el cerebro anticipa como más probable”. Para esa construcción basada en la probabilidad, el cerebro utiliza múltiples recursos para hacer este trabajo. O sea, transforma lo que experimentamos.

Como explica el neuropsicólogo, estas trampas que nos hace el cerebro, en realidad son muy útiles para nosotros. Lo que ocurre es que no nos damos cuenta de que están sucediendo. “Por ejemplo, cuando reconstruye nuestros recuerdos, incorpora elementos en ellos que hacen que tengan un aspecto más coherente o congruente con nuestra realidad”. El experto señala la importancia de tener en cuenta que “aquello que nosotros recordamos no es como sucedió, sino cómo se ha transformado”.

Mitos relacionados con el cerebro

En Dónde están las llaves, Saul Martínez-Horta también se dedica a aclarar muchos de los mitos que circulan impunemente sobre el cerebro. Por ejemplo, que sólo usamos el 10 % del cerebro. “Es una afirmación absurda y sin base”, subraya, “si la gente fuese consciente de hasta qué punto sí conocemos cómo funciona un cerebro, se sorprenderían. O de manipular cómo funciona en pro de mejorar la salud de personas con enfermedades.”

Otro de los mitos que destaca es que el TDAH es un invento de las farmacéuticas. “Eso hace mucho daño. Mientras dos personas discuten si el TDAH es o no es un invento, hay una persona que lo sufre”, recalca. Aunque matiza que “en verdad hay un sobrediagnóstico, pero eso no implica que no exista”. Por eso, señala que lo que habría que hacer es informarse mejor “para comprender a los niños y adultos con TDAH”.

Al final, cuanto más sepas del funcionamiento de tu cerebro, y del de los demás, menos desinformado estarás y más te podrá maravillar este órgano que tanto y tan bien nos acompaña en la vida.

OTROS TEMAS WELIFE

Cómo cuidar de tu cerebro

Entre las recomendaciones para mejorar la eficiencia de nuestro cerebro, el doctor Martínez-Horta destaca una: la sensatez. “Vivimos una era en la que en la que se sugieren muchas recomendaciones sin una base científica detrás”, alerta, “pero la ciencia no se nutre de creencias, sino de evidencias”. Por eso, sus recomendaciones están “basadas en el sentido común y en el mejor experimento que tenemos en el universo, que es la propia naturaleza”.

Dicho esto, explica que “la mejor forma de contribuir a la salud del cerebro es usándolo para aquello que la evolución le ha construido, para interactuar con otros individuos, relacionarnos con el mundo, para memorizar, trabajar y aprender”.

Además, comenta que hay que tener en cuenta en paralelo que se trata de “un sistema frágil, porque es muy complejo”. Por eso, aconseja que “además de darle descanso, requiere no saturarlo. Un cerebro sano que es un cerebro que descansa, que se alimenta bien, que no se le expone a drogas y, en definitiva, que se nutre de los estímulos del mundo en el que está inmerso”.

MÁS NOTICIAS

WeLife hoy

Pensamientos negativosPilates con pesasMúsculo soleoAcné en menopausiaTardeo

Instagram

Suscríbete a la Newsletter de WeLife para cuidar de tu cuerpo, tu mente y del planeta

Suscríbete a la Newsletter de WeLife para cuidar de tu cuerpo, tu mente y del planeta