Asterisco ticker noticias

NO TE PIERDAS Running en invierno: los trucos para que no te dé pereza salir a correr cuando hace frío

X

Además de mejorar tu estado de ánimo, la oxitocina mejora la memoria. / Imagen: Escena de 'Sexo en Nueva York'.

Salud mental

Cómo liberar más oxitocina, la hormona de la felicidad que influye en el aprendizaje y la memoria

Según un reciente estudio de la Universidad de Tokio, la oxitocina puede mejorar la memoria a largo plazo, teniendo implicaciones en el tratamiento del Alzheimer.

Por Sara Flamenco

20 DE FEBRERO DE 2024 / 17:00

La oxitocina es una hormona secretada en la hipófisis, glándula endocrina situada debajo del hipotálamo, en concreto en la neurohipófisis. «Esta molécula es un péptido compuesto por 9 aminoácidos. Es pequeño si lo comparamos con otras hormonas, como por ejemplo la hormona del crecimiento, que tiene 191», señala Asunción López-Calderón, catedrática de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid.

Su principal función es la de regular ciertas conductas y emociones, por lo que influye en las relaciones de pareja, el estado anímico, la necesidad de cuidado, la sexualidad, el bienestar, el afecto, el placer… Es decir, en los sentimientos y en ciertos estados imprescindibles para el control de las emociones positivas. Debido a esto, una falta de oxitocina puede acarrear la predisposición de la persona a la depresión o la falta de empatía, además de afectar a sus relaciones sociales.

Pero es que además, un reciente estudio realizado en la Universidad de Ciencias de Tokio ha demostrado que esta sustancia química natural del cerebro también desempeña un papel crucial en otros procesos cognitivos, incluidos el aprendizaje y la memoria. En una investigación realizada con animales, se ha descubierto que influye en la memoria al estudiar las neuronas OXT que contienen receptores de oxitocina y funcionan de manera diferente según la disponibilidad de esta sustancia química en el cerebro.

Cómo influye la oxitocina en el aprendizaje y la memoria

En este estudio reciente publicado en PLOS One, un grupo de investigadores, encabezado por el profesor Akiyoshi Saitoh, junto con Junpei Takahashi de la Universidad de Ciencias de Tokio, profundizaron en las complejas vías neuronales y los mecanismos de señalización activados por la oxitocina. En un estudio anterior, estos mismos investigadores habían demostrado a través de un experimento en ratones que un derivado de la oxitocina con modificaciones permitía mejorar la perfusión cerebral y revertir el deterioro cognitivo inducido por la proteína.

«Para investigar esto más a fondo, en este estudio, el equipo de científicos examinó el papel de la oxitocina endógena en la función cognitiva del ratón. Esto se hizo mediante el uso de técnicas farmacogenéticas para activar específicamente las neuronas OXT en regiones específicas del cerebro. Luego se evaluó la función cognitiva de los ratones mediante la tarea de reconocimiento de objetos novedosos (NORT)«, explicó el profesor Saitoh.

La investigación enfatiza el importante papel de la oxitocina en la regulación de la memoria social, ya que su deficiencia se ha relacionado con una memoria social anormal en ratones. Sin embargo, este estudio innovador cambia el enfoque hacia la influencia de la oxitocina en el aprendizaje y la memoria, llegando a la conclusión de que impulsaba la memoria en el reconocimiento de objetos novedosos a largo plazo. Esto sugiere implicaciones potenciales para comprender el papel de la oxitocina fisiológica en la enfermedad de Alzheimer, favoreciendo también la memoria de reconocimiento.

«Existe una creencia ampliamente reconocida de que la demencia tiende a avanzar más rápidamente en entornos donde las personas experimentan soledad o compromiso social limitado. Sin embargo, los fundamentos científicos de este fenómeno siguen siendo en gran medida difíciles de alcanzar. Nuestra investigación busca dilucidar el papel crucial de un entorno estimulante que activa la oxitocina en el cerebro, mitigando potencialmente la progresión de la demencia», explicó el profesor Saitoh.

Cómo activar la producción de oxitocina

Así como así existen alimentos ricos en otras de las conocidas como hormonas de la felicidad, como la melatonina, lo cierto es que no existen alimentos que la contengan, aunque sí los hay que estimulan su producción. La mayoría de ellos son, principalmente hierbas como el romero, el perejil, el tomillo, la hierbabuena o el eneldo. El principal problema de estas especias es que, por mucho que las consumas, la cantidad nunca va a ser demasiado alta.

Pero no hay que desesperar, ya que otro de los ingredientes conocido por su capacidad para estimular la producción de oxitocina es el chocolate. Seguro que habías oído hablar de su efecto afrodisíaco, justificado precisamente por ese aumento en los niveles de oxitocina que provoca su consumo. Pero es que además, el chocolate contiene exorfinas, un analgésico natural que también puede encontrarse en otros alimentos como los lácteos.

A partir de mediados del siglo XX, momento en el que se consiguió sintetizar la oxitocina fuera del organismo, ya existe una manera de obtenerla de manera artificial y es a través de la medicina. Eso sí, debido a sus posibles efectos secundarios muy peligrosos, existe mucho control y rigor médico a la hora de facilitar su administración. La oxitocina solo se suele administrar en situaciones como el parto, el posparto o la depresión severa, siendo sólo el especialista quien determine qué paciente la necesita y en qué cantidad para que la salud no peligre.

Por tanto, si la medicación está controlada y pocos alimentos son los que estimulan la producción de oxitocina en el organismo, ¿qué otros métodos pueden ayudarnos a liberar esta hormona? Cosas tan sencillas como reír, pasar tiempo con nuestros seres queridos, tener relaciones sexuales, meditar, tocar a nuestra mascota, dar abrazos, llorar o ser generoso son algunos de los métodos naturales que nos ayudarán a producir más oxitocina. Y es que la oxitocina está estrechamente ligada a los sentimientos y por ello el contacto físico, las relaciones sociales y la manifestación de las emociones ayudan a su producción.

MÁS NOTICIAS

WeLife hoy

Pensamientos negativosPilates con pesasMúsculo soleoAcné en menopausiaTardeo

Instagram

Suscríbete a la Newsletter de WeLife para cuidar de tu cuerpo, tu mente y del planeta

Suscríbete a la Newsletter de WeLife para cuidar de tu cuerpo, tu mente y del planeta