
Aprender a cualquier edad, hacer ejercicio físico y una mentalidad positiva son hábitos respaldados por las neurociencias para promover un envejecimiento saludable. FOTO: Freepik.
MENTE
Neuroplasticidad: el método científico para rejuvenecer el cerebro y envejecer mejor
Una mentalidad positiva y el desafío cognitivo constante contribuyen a mejorar la salud cerebral. Una experta nos explica los motivos.
Por Paka Díaz
12 DE MAYO DE 2025 / 07:30
La esperanza de vida sigue aumentando en España. Según las últimas proyecciones, para 2035 se podrían alcanzar los 83,2 años en los hombres y los 87,7 en las mujeres. En paralelo, crece el interés y la investigación para lograr un envejecimiento más saludable. El objetivo es llegar a mayores en las mejores condiciones posibles. La neuroplasticidad es una herramienta clave para rejuvenecer el cerebro y mantenerlo en las mejores condiciones a cualquier edad.
En ese sentido, el libro Neurohábitos es un manual interesante para adoptar nuevas rutinas que ayuden a mejorar el funcionamiento cerebral y a protegerlo mejor del paso del tiempo. Su autora, la neurocientífica Nicole Vignola, recuerda que «el cerebro puede cambiar y reorganizarse para crear nuevas rutas neuronales incluso en la vejez». Por eso, nunca es tarde para empezar a entrenar dos claves que destaca la experta: la neuroplasticidad y una mentalidad positiva.


Qué es la neuroplasticidad
La neuroplasticidad es la capacidad que tiene nuestro cerebro para formar nuevas conexiones neuronales a lo largo de toda la vida. Gracias a ella, podemos aprender, adaptarnos a los cambios y superar retos a cualquier edad.
Para obtener todos sus beneficios, Vignola insiste en que es fundamental evitar hábitos perjudiciales y, sobre todo, integrar en rutinas diarias que entrenen el cerebro y fomenten su bienestar. Hacerlo de forma regular es esencial para lograr un envejecimiento saludable.
Además, la neurocientífica recomienda mantener, en la medida de lo posible, una mentalidad positiva hacia uno mismo y sus capacidades. Según un estudio de la Escuela de Salud Pública de Yale, las personas con deterioro cognitivo leve que mantienen creencias positivas sobre el envejecimiento tienen un 30% más de posibilidades de recuperar la memoria.
Esta interacción entre hábitos saludables y una actitud optimista genera un círculo beneficioso que faorece la neuroplasticidad y el envejecimiento saludable. Una persona motivada es más propensa a implicarse en actividades estimulantes como el aprendizaje continuo, el ejercicio físico o las relaciones sociales, todas claves para mantener un cerebro joven.
Tres neurohábitos para envejecer de forma más saludable
Existen muchas rutinas que pueden mejorar la salud y la longevidad cerebral, como seguir una alimentación equilibrada, realizar ejercicio regularmente o meditar cada día. Entre ellas, Vignola destaca especialmente el deporte ya que «las investigaciones demuestran que si una persona mayor se mantiene físicamente activa, su cerebro produce más proteínas que refuerzan las conexiones entre las neuronas fuertes y sanas».
Además, entre los hábitos respaldados por las neurociencias que Nicole Vignola recomienda en su libro, propone tres sencillas prácticas a incorporar a nuestra rutina diaria.
Llevar un diario
Escribir todos los días ayuda a detectar los pensamientos limitantes y evitar los pensamientos en bucle. «Reduce la carga emocional y, con el tiempo, disminuye nuestras rumiaciones porque cuando escribimos tenemos que usar frases completas, a diferencia de cuando rumiamos», explica Vignola.
Elegir a quién sigues en redes sociales
La información que consumimos nos afecta más de lo que creemos. Por eso, la autora sugiere estar atento y silenciar las cuentas que te hagan sentir mal. «Ejerce una gran influencia, aunque sea subliminal, sobre nuestra percepción del mundo, ya sea consciente o inconscientemente». Así, promueves una mentalidad positiva y resiliente.
Visualizar con atención
El nadador Michael Phelps comenzó a hacerlo con once años por consejo de su entrenador. El tenista Djokovic y otros muchos deportistas de élite también lo practican. Esta potente herramienta de «entrenamiento mental» fortalece el cerebro y mejora el rendimiento al anticipar conductas exitosas. «Ayuda a que el cerebro asimile ciertos comportamientos y mejore los resultados basados en el aprendizaje», concluye Vignola.
- TEMAS
- VIDA SALUDABLE
WeLife hoy
Ser tu mismoNido llenoMentalidad rígidaCaballero blancoCiruela pasaSiguenos :)