
Cómo organizar bien tu menú semanal para evitar los alimentos ultraprocesados
Alimentación
Alimentos funcionales./Foto: Unsplash
Alimentación
El brócoli, la soja o el té matcha son algunos de estos alimentos funcionales que no solo nos nutren, sino que además ayudan a nuestro organismo con determinadas funciones complejas.
24 de mayo de 2023 / 12:10
Hablar de alimentación funcional no era tan común hasta ahora, que queremos ir un paso más allá de lo que es meramente el hecho de alimentarnos, sino que comemos de forma consciente también para mejorar nuestra salud. El concepto de alimentación funcional nació en Japón en la década de los 80, cuando las autoridades se dieron cuenta de que para controlar los gastos sanitarios era necesario garantizar la calidad de vida. Así, se desarrollaron una serie de alimentos para mejorar la salud por su contenido de ingredientes biológicamente activos.
Según el International Life Scienses Institute, «un alimento se considera funcional si se demuestra que tiene un efecto beneficioso sobre una o varias funciones del organismo, más allá de la mera nutrición». En este sentido, el beneficio debe estar probado científicamente.
No hay que irse muy lejos ni buscar formulaciones complejas para encontrar los alimentos funcionales. De hecho, es muy posible que más de uno esté ya en nuestra despensa. Pero, ¿qué es realmente un alimento funcional?
Son alimentos funcionales los que contienen prebióticos, probióticos, simbióticos, Omega 3 y 6, vitaminas y minerales, antioxidantes, ácidos grasos, fitoquímicos, la fibra o los terpenos, entre otros. Como hemos mencionado, cumplen el requisito de cubrir alguna de las necesidades del organismo. Estas son:
En este sentido, entre los alimentos que incluimos en la lista de la compra, el brócoli, el ajo o la soja son funcionales. También las leches y bebidas enriquecidas (en calcio, Omega 3, ácido fólico…), las leches fermentadas o la sal yodada son consideradas dentro de este grupo de alimentos privilegiado que, consumidos con regularidad, favorecen y mejoran las funciones básicas de nuestro organismo.
Según un informe de la Organización Médica Colegial de España, son alimentos funcionales si son alimentos propiamente dichos, es decir, no deben ingerirse en forma de píldoras, pastillas, cápsulas o polvos. Sin embargo, no podemos perder de vista que hoy en día se desarrollan y proliferan nuevos formatos que facilitan la vida y proporcionan además ese beneficio, probado científicamente, que debe tener todo alimento funcional.
Estos nuevos formatos que se categorizan hoy como funcionales son: brócoli en polvo, espirulina, proteína de altramuz, higo en polvo o brotes de cebada. Pero también el té matcha y los componentes naturales que componen el Microbiotic Creamer.
El té matcha
Este tipo de té verde, extraído de las hojas de camelia Sinensis es rico en cafeína, vitamina C y catequizas, uno de los fenoles con importantes propiedades antioxidantes. También tiene teanina, que tiene efectos sobre las funciones nerviosas, mejorando el sueño, el ánimo y el estrés. Además, se dice que la teanina puede contribuir a la concentración y la memoria.
Microbiotic Creamer
Baïa Foods, una compañía tecnológica de alimentación saludable, propone el consumo de nuevos alimentos funcionales. Creamers son una serie de suplementos nutricionales repleto de componentes naturales en formato soluble que se añaden al café o a cualquier otra bebida, y que están indicados para combatir la hinchazón y el tránsito intestinal, mejorar la claridad mental y concentración, la hidratación de la piel, disminuir la fatiga y el cansancio, la ansiedad y mejorar la calidad del sueño.
Sus fórmulas están basadas en ingredientes naturales (sin azúcares añadidos ni edulcorantes artificiales), contiene fibras probióticas, probióticos, extracto de melena de león, extracto de hongos, entre otros. Dicha formulación está patentada y cuenta con evidencia científica para probar las propiedades de cada uno de sus productos. Además, esta compañía tiene la certificación B Corp, un aval que garantiza los altos estándares y el compromiso de la firma en cuestiones de sostenibilidad y prácticas socialmente justas.
La espirulina
Se ha demostrado que la espirulina (alga hermana de otras como el nori, el kombu o e hijiki) es rica en proteínas, hasta un 65%, así como en ácidos grasos y poliinsaturados, minerales como el potasio, calcio, magnesio, zinc, hierro, fósforo y selenio. Combate la fatiga mental, limpia el organismo y contribuye a la recuperación muscular de los deportistas.
OTROS TEMAS WELIFE
Cómo organizar bien tu menú semanal para evitar los alimentos ultraprocesados
Alimentación
Qué comer para mejorar tu sistema inmune
Alimentación
Por qué debes dejar de tomar edulcorantes artificiales: así puedes sustituirlos
Alimentación
Nueve alternativas saludables al café perfectas para sustituirlo en el desayuno
Alimentación
Welife hoy
Bailar para ser felizInfusiones para dormirDepurar el hígadoAtrofia vaginalCómo organizar bien tu menú semanal para evitar los alimentos ultraprocesados
Alimentación
Qué comer para mejorar tu sistema inmune
Alimentación
Por qué debes dejar de tomar edulcorantes artificiales: así puedes sustituirlos
Alimentación
Salud mental
_Cómo dejar de sentirte culpable por todo
Alimentación
_Nueve alternativas saludables al café perfectas para sustituirlo en el desayuno
Salud mental
_Las ventajas de hacerse mayor: por qué tener una actitud positiva alarga tu vida
Bienestar integral
_Método KO: ¿Cómo se puede entrenar para ser feliz?
Alimentación
_Por qué debes dejar de tomar edulcorantes artificiales: así puedes sustituirlos
Siguenos :)
Welife hoy
Bailar para ser felizInfusiones para dormirDepurar el hígadoAtrofia vaginal