Alimentación
_Chía, lino, sésamo, quinoa y calabaza: las cinco semillas más saludables que deberías incorporar a tu dieta
NO TE PIERDAS Qué son los amigos paracaídas y por qué los necesitas en los momentos más duros de tu vida
La luz azul en exceso interfiere con la producción de la melatonina./ Unsplash.
SALUD
Seguro que estás harta de escuchar lo perjudicial que resulta mirar el móvil o la pantalla del ordenador, especialmente durante la noche. Pero puede que aún no te quede claro lo que le hace a tu salud.
Por Mónica Heras
15 de junio de 2022 / 10:58
La luz azul está en boca de todos y es que, sin ánimo de demonizarla, lo cierto es que provoca daños a los ojos y es capaz de alterar por completo los ritmos circacianos, perjudicando seriamente nuestro descanso y, en consecuencia, la salud. Pero, ¿sabes de dónde provienen las principales fuentes de este tipo de luz o cómo puedes protegerte de ella?
Para responder a estas preguntas, hemos preparado este artículo en el cual encontrarás toda la información que necesitas para mantener una buena salud ocular y gozar de un descanso reparador. ¿Nos acompañas?
SUSCRÍBETE a nuestra newsletter y recibe todas nuestras novedades para tu cuidado y bienestar.
Empecemos por entender a qué nos referimos cuando hablamos de luz azul. Para ello es necesario explicar que la luz se divide en luz visible, la cual abarca longitudes de onda de entre 380 y 780 nanómetros, y luz no visible, en la cual interviene la franja ultravioleta (luz UV) la franja infrarroja (luz IR).
Resulta interesante la relación inversa que existe entre la longitud de onda de los rayos, y la cantidad de energía que tienen. Mientras que la luz roja, ubicada más a la derecha del espectro, tiene menos energía y su longitud de onda es amplia, la luz azul emite más energía.
Las longitudes de onda entre 415 y 500 nm son las más dañinas, y se le conoce como luz visible de alta energía (HEV). Para que te hagas una idea, la luz azul y la violeta, tienen entre 380 y 440 nm y es capaz de ocasionar daños irreparables a la retina. Así que, cuando los expertos recomiendan que es importante protegernos, por algo será.
Esta luz la emite el sol, así como algunas fuentes de luz artificial. Ejemplo de ello son las bombillas LED y las pantallas de los teléfonos móviles, las tabletas, ordenadores y televisiones, que irradian altos picos de luz azul y violeta que impactan en nuestros ojos.
¿Sabías que el 25% de la luz blanca que vemos es de color azul? Dentro del espectro de rayos de color azul que la componen, existen diferentes tonos, cada uno de ellos con una longitud de onda diferente. No todos los rayos de luz azul son perjudiciales para nuestra salud.
También debemos tener en cuenta la distancia a la que tenemos los dispositivos. Piensa que un ordenador solemos verlo a unos 70 cm, una tableta unos 50 cm, mientras que la pantalla de un móvil a tan solo 33 cm de nuestros ojos, lo cual agrava el problema aún más.
Pese a que estamos rodeados de luz azul, lo cierto es que nuestro ojo tiene pocos receptores para el color, solo un 3% del total de los conos, mientras que el verde tiene 32% y el rojo un 65%. Por si fuera poco, la parte central del ojo, carece de dichos conos, haciéndolo más susceptible aún.
Algunas alteraciones que se producen son las siguientes:
Según este estudio científico, se demostró que las personas con cataratas suelen tener niveles bajos en su retina de dos antioxidantes: luteína y zeaxatina. La primera está presenten en el kiwi, las uvas rojas, el calabacín y la calabaza; mientras que el segundo lo encontramos en las naranjas, el melón dulce, el mango y la papaya. Además, el maíz y las verduras de hoja verde, el brécol, las espinacas o los guisantes, contienen ambos tipos de antioxidantes.
Por otro lado, la vitamina C y vitamina E, minerales como el zinc y el selenio, Omega 3 (DHA y EPA), son muy importantes para combatir los radicales libres y evitar la degeneración de nuestra vista.
También existen distintos tipos de gafas o de filtros para las pantallas de los dispositivos, los cuales protegen los ojos de este tipo de radiación.
Ahora que ya sabes el daño que hace la luz azul, entenderás por qué los expertos recomiendan que no veamos pantallas cuando la luz del sol empiece a caer. De esta forma no alteramos el reloj biológico de nuestro cuerpo, respetamos los estados de sueño/vigilia y dejamos que el organismo segregue la melatonina que necesitamos.
WeLife hoy
Divorcio después de vacacionesPerfumes florales para otoñoCenas con pepinoGratitud contra el estrésBebidas para depurar el hígadoAlimentación
_Chía, lino, sésamo, quinoa y calabaza: las cinco semillas más saludables que deberías incorporar a tu dieta
Alimentación
_La receta de avena fácil de hacer que puedes llevarte al trabajo para desayunar sano cada día
Salud mental
_Qué son los amigos paracaídas y por qué los necesitas en los momentos más duros de tu vida
Salud mental
_Siete razones por las que todo debería importarte mucho menos y cómo conseguirlo
EJERCICIO
_Qué es de verdad importante para elegir una buena zapatilla de running
Siguenos :)