
Qué significa respirar con el diafragma, cómo se hace y por qué te ayuda en una crisis de ansiedad
Salud mental
@Unsplash
PRODUCTIVIDAD
Son varios los factores que influyen en la pérdida de memoria y en la capacidad de concentración, pero con estos ejercicios y consejos conseguirás ejercitarlas.
Por Sara Hormigo
29 de marzo de 2022 / 17:00
El paso del tiempo, el estrés o la ansiedad que nos producen algunas situaciones del día a día hacen mella en nuestro cuerpo, pero también en nuestra mente. Según el National Institut of Aging de Estados Unidos (NIA) el envejecimiento, el déficit de algunas vitaminas o la depresión pueden ser causas que estén relacionadas directamente con la pérdida de la memoria y la concentración.
SUSCRÍBETE a nuestra newsletter y recibe todas nuestras novedades para tu cuidado y bienestar.
Explicar el proceso que realiza el cerebro para activar la memoria es un tanto complicado, pero, para facilitarnos la tarea, hemos hablado con Sergi Cedo, experto en Medical Affairs de los Laboratorios Hartmann S.A y distribuidor de la marca Kneipp en España. Según nos cuenta el experto, existen dos tipos memoria: por un lado, está la declarativa, es decir, la explícita, que consta de los recuerdos conscientes, de hechos y acontecimientos; y por otro, la no declarativa, es decir, la inconsciente que está fuera de la conciencia de la persona.
“El término memoria es muy difícil de definir, pero podríamos considerarlo como esa actividad orgánica que sucede cuando se nos presenta información, ya sea una percepción externa o interna, causando modificaciones a nivel neuronal (codificación) que se establecen en diferentes lugares del cerebro. El acto inicial de registro de la información (aprendizaje) sumado a la continuidad del estímulo, desemboca en un acto de recuperación de dicha información (recordar) causando alteraciones a nivel físico y/o mental”, nos explica Sergi.
El paso de los años es una realidad que está directamente relacionada con las modificaciones cognitivas. Algunas de estas capacidades como, el vocabulario, son resistentes al envejecimiento del cerebro y pueden incluso mejorar con la edad, pero “otras como el razonamiento conceptual, la memoria y la velocidad de ésta, y el procesamiento de la información disminuyen gradualmente con el tiempo”, nos cuenta Sergi.
Este proceso no ocurre a todos los individuos de la misma manera y es que la memoria como tal no empieza a fallar a una edad concreta. “Incluso dentro de la memoria declarativa, los cambios con la edad difieren. Tanto la memoria semántica como la episódica se ven afectadas con el envejecimiento normal, pero el ritmo de estos descensos es diferente. La memoria episódica se va reduciendo a lo largo de toda la vida de una forma constante. En cambio, la memoria semántica se reduce más en las etapas finales. A diferencia de la memoria declarativa, la memoria no declarativa no cambia significativamente a lo largo de la vida”, indica el experto.
Como decíamos, los cambios cognitivos pueden variar de una persona a otra considerablemente y, en parte, esto se debe a la genética, hasta en un 50% de los casos. Se ha estudiado que existen muchos factores relacionados con el deterioro cognitivo, además de la edad, como son las enfermedades médicas, los factores psicológicos y los ambientales. Pero existe la posibilidad de practicar una serie de actividades que están recomendadas para ejercitar y conservar la memoria, y que Sergi recomienda:
La concentración está muy ligada a la primera etapa de la memoria, es decir, a la adquisición de información y de recordar mejor lo que se aprende. Son muchas las causas por las que podemos perder la concentración como por ejemplo, aquellas épocas en las que nos encontremos más ‘perdidos’ en este sentido o simplemente, nos cueste más centrarnos en realizar una tarea. Para aumentar la capacidad de concentración, hay una serie de pautas que son claves y muy beneficiosas, según el experto:
Kimchi, kombucha, kéfir… ¿Cuáles son los mejores alimentos fermentados y cómo nos ayudan?
Nutrición
Llevan siglos entre nosotros, aunque hace poco que se han puesto de moda. Son los llamados probióticos, indispensables para gozar de una microbiota sana. ¿Los incluyes en tu dieta diaria?
Welife hoy
Alimentos con más pesticidas¿Estrés o ansiedad?Alternativas al caféBeneficios de la avenaQué significa respirar con el diafragma, cómo se hace y por qué te ayuda en una crisis de ansiedad
Salud mental
Cómo reeducar la postura en la que duermes para despertar con energía (y sin dolores)
Sueño
Por qué confundimos estrés y ansiedad: cuáles son sus diferencias y cómo ponerle solución
Salud mental
Cuerpo
_Por qué este cabezal de ducha rompe con los tabúes de la sexualidad
Alimentación
_Ayuno intermitente para principiantes: todas las claves para hacerlo bien y que notes sus efectos enseguida
Bienestar integral
_Método KO: ¿Cómo se puede entrenar para ser feliz?
Alimentación
_Estos son los alimentos que más pesticidas llevan, según la OCU
Salud y nutrición
_Las mejores bebidas depurativas para desintoxicar el hígado mientras duermes
Siguenos :)
Welife hoy
Alimentos con más pesticidas¿Estrés o ansiedad?Alternativas al caféBeneficios de la avenaQué significa respirar con el diafragma, cómo se hace y por qué te ayuda en una crisis de ansiedad
Salud mental
Cómo reeducar la postura en la que duermes para despertar con energía (y sin dolores)
Sueño
Por qué confundimos estrés y ansiedad: cuáles son sus diferencias y cómo ponerle solución
Salud mental