Fuente: Pexeles
PSICOLOGÍA
6 señales de que podrías padecer FOMO, la adicción a las redes sociales
¿Dónde está el límite? ¿Sabemos relacionarnos sanamente con las redes sociales o nos hacemos dependientes de ellas? Si pasas demasiado tiempo enganchado, puede que tengas un problema.
Por Mónica Heras
16 DE MARZO DE 2022 / 08:26
Parece mentira que lleven tan poco tiempo entre nosotros y que, sin embargo, se hayan convertido en algo tan indispensable en nuestras vidas. Las redes sociales y el uso de los dispositivos móviles, junto con los enormes avances tecnológicos, ofrecen un coctel perfecto y adictivo llamado FOMO, las siglas en ingles de Fear Of Missing Out, o lo que es lo mismo, miedo a perderse algo.
El término fue acuñado por primera vez por Patrick J. McGinnis, en un artículo de la Escuela de Negocios de Harvard, y se ha convertido en un término con el que se describe la ansiedad de pensar que otras personas están teniendo mejores y más satisfactorias experiencias que nosotros.
McGinnis, no solo ha escrito un libro que habla a fondo del tema, también tiene un podcast llamado ‘FOMO Sapiens’, en el que profundiza sobre cómo es esta adicción.
Si te suena de algo esa sensación de desasosiego cuando no estás conectado, esas ganas de ver qué sucede en las redes, puede que seas una de cada cuatro personas que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es adicta a las redes sociales.
SUSCRÍBETE a nuestra newsletter y recibe todas nuestras novedades para tu cuidado y bienestar.
Una adicción con nombre propio: FOMO
No se trata de satanizar a las redes sociales; recordemos que gracias a ellas las comunicaciones se han hecho más ágiles y las posibilidades que ofrecen son infinitas. No obstante, existen ciertos perfiles susceptibles de enganchare a ellas y de crear patrones de conducta, incluso, peligrosos.
Uno de los grupos más vulnerables son los adolescentes, quienes han aprendido a relacionarse a través de un dispositivo, en muchos casos, de forma casi exclusiva. De aquí se derivan otra clase de conductas, donde la idealización de la vida del otro se convierte en un motivo de desprecio a la propia. Llegan a rechazarse y a generar un sentimiento de exclusión.
Por otro lado, las personas con una baja autoestima, también son más susceptibles de verse atrapados en las redes de esta adicción, puesto que creen que los otros están por encima de ellos y ven en los demás un modelo a seguir.
Lo mismo sucede con aquellos que viven en situaciones de soledad. Estos encuentran un escape a su vida, estando continuamente expuestos a lo que sucede en el mundo virtual.
Cómo puedo saber si tengo FOMO
El miedo a quedarse fuera de la actualidad es tal que se está estudiando la repercusión que tiene en la vida del individuo que lo padece, y se dan pautas para poder identificarlo cuanto antes.
En la Universidad de Bergen, en Noruega, han creado una escala para poder medir el grado de afección y aquí puedes leer más acerca de su estudio.
Para estos expertos, el problema trae de fondo un aislamiento tan brutal que desencadena en una pérdida total de la voluntad y del resto de las actividades cotidianas. Aún más, para la psicóloga Cecilie Schou Andreassen, al frente de dicho estudio, los rasgos de un adicto a las redes sociales son muy parecidos a los que padecen alcoholismo y drogadicción, llegando a generar también síndrome de abstinencia.
Estos son los 6 criterios con los que miden la adicción a las redes sociales. Si contestas afirmativamente a 4 de estas interrogantes, puede que tengas FOMO.
- Pasar mucho tiempo pensando en las redes sociales.
- Sentir una necesidad de utilizar la red social en todo momento.
- Utiliza la red social para olvidarse de los problemas personales o laborales.
- Fracaso en el intento de reducir el uso de la red social.
- Sentir inquietud y ansiedad para usar la red social, sobre todo cuando está prohibido.
- Impactos negativos en la vida laboral, estudiantil o personal por utilizar las redes sociales.
Otra de las conclusiones, cuanto menos curiosas, del estudio es que las mujeres corren más riesgo de desarrollar adicción a las redes sociales y a Whatsapp. Los hombres, por su parte, son más susceptibles de engancharse al juego.
Así afecta la adicción a las redes sociales a nuestras vidas
Las personas que desarrollan FOMO desarrollan una serie de problemas asociados.
- Pérdida de la capacidad de concentración.
- Miedo a tener encuentros cara a cara.
- Dificultad para establecer vínculos.
- La neurociencia ha demostrado que el uso de las redes sociales provoca cambios en los neurotransmisores, como la adrenalina, dopamina, serotonina, oxitocina y cortisol.
- Se segrega más adrenalina, la hormona asociada a la agresividad.
- Alteraciones con la relación de la dopamina, la responsable del placer. Esto sucede con la gratificación inmediata que producen los likes o un aumento de seguidores.
- Se ha detectado una intolerancia a soportar cualquier estímulo negativo.
Además, también se han detectado que pueden derivarse patologías tan graves como la depresión o la ansiedad, así como trastornos del sueño en personas que se niegan a perderse nada de lo que está sucediendo. Llegan a sentirse vacíos si no están viendo lo que les pasa a otros.
Sin duda, es una adicción que, como cualquier otra, necesita la ayuda de expertos. Si te has sentido identificado con este tipo de comportamiento, o alguien de tu entorno está en esta situación, no dudes en buscar soluciones profesionales.
- TEMAS
- EMOCIONES
- PSICOLOGÍA
WeLife hoy
CatarroAronia negraAmalia AndradeCafé tempranoMeditaciónSiguenos :)