Asterisco ticker noticias

NO TE PIERDAS Running en invierno: los trucos para que no te dé pereza salir a correr cuando hace frío

X
Brainrot internet peligro adicción

El abuso de internet y de los teléfonos móviles puede suponer un problema si no se hace con responsabilidad. FOTO: fotograma de Pretty Little Liars.

MENTE

Brainrot, la adicción a internet que te hace parecer menos inteligente

El consumo indiscriminado de contenidos de poco valor en internet y hacer referencia constante a ellos en la vida diaria adormece la mente y bloquea la capacidad de prestar atención. Así puedes evitarlo.

Por Sara Flamenco

27 DE OCTUBRE DE 2024 / 08:30

Si alguien de tu entorno cercano habla casi exclusivamente con referencias a internet, puedes estar ante un caso de una afección conocida como brainrot o cerebro podrido, en español. Este término se refiere al consumo de contenidos de internet de poco valor y a los efectos que provoca pasar demasiado tiempo expuesto a ellos, que hace que ya no exista otra forma de hablar ni de pensar que la que dicta el algoritmo de turno.

No se refiere tanto a la adicción a internet, motivada principalmente por el uso de teléfonos móviles, sino al adormecimiento de la mente provocado por el consumo sin medida de ciertos contenidos. ¿Entras en Instagram o TikTok para pasar el rato y, cuando quieres darte cuenta, llevas ya una hora? ¿No paras de hacer referencia a frases que se usan en redes sociales en lugar de pensar o hablar por ti mismo? Podrías estar sufriendo brainrot y no te has dado cuenta hasta ahora.

Qué es el brainrot

Brainrot no es un término particularmente nuevo. Fue oído por primera vez en 2007 y ciertos investigadores del Hospital Infantil de Boston lo relacionan con el uso problemático de los medios interactivos. Michael Rich, pediatra que fundó el Laboratorio de Bienestar Digital, asegura que sus pacientes se refieren al brainrot como una «manera de describir lo que ocurre cuando pasas mucho tiempo en Internet, y has trasladado tu conciencia al espacio en línea en lugar de la vida real y estás filtrando todo a través de la lente de lo que se ha publicado y lo que se puede publicar».

«Una de las maneras más fáciles de saber si el cerebro de alguien ha sido destruido por las redes sociales es notar con qué frecuencia esa persona hace referencia a la jerga de internet«, asegura el influencer Joel Cave en un vídeo publicado en TikTok. «El hecho de que internet pueda infiltrarse tanto en nuestro cerebro que la gente ni siquiera tenga control sobre lo que dice me parece una locura».

El brainrot supone un exceso de influencia de los contenidos de internet en la vida diaria. FOTO: Pexels/ ©Kampus Production.

Y esto es un verdadero problema ya que, según apunta Rich, «sufrir brainrot puede incluso considerarse un orgullo, llegando a competir con otros usuarios por ver quién pasa más tiempo frente a la pantalla». Según un artículo publicado por Instituto Newport, especializado en la atención de salud mental de adolescentes, el brainrot se puede manifestar de diversas formas, como por ejemplo en el uso compulsivo de videojuegos, sin necesariamente tener que ser adicto; andar mientras ves las redes sociales en tu teléfono; saltar de un vídeo a otro sin sentido o meta específica; la búsqueda de información angustiante o negativa

Pero para Rich y los expertos del Laboratorio de Bienestar Digital del Hospital Infantil de Boston, el brainrot no es tanto una adicción a internet como un mecanismo de defensa de ciertas personas que podrían tener otros trastornos subyacentes que los lleven a adormecerse con la revisión sin sentido de las redes sociales o con videojuegos. «Internet o los juegos son utilizados, por ejemplo, por niños con TDAH que pasan el día en la escuela sintiendo que no pueden seguir el ritmo, que no pueden seguir lo que está pasando, no sólo en el aula, sino incluso en el patio de recreo», explicó Rich.

Cómo prevenir el brainrot

El Instituto Newport aporta algunas recomendaciones sobre cómo prevenir el brainrot:

  1. Limita tu tiempo frente a las pantallas: la gran mayoría de teléfonos móviles tienen la opción de ofrecer información sobre el tiempo de consumo, tanto del teléfono en general, como de ciertas aplicaciones en particular. Sería bueno echarle un vistazo y, si ves que pasas demasiado tiempo viendo redes sociales sin sentido, controlar el tiempo de uso.
  2. Haz una limpia de las cuentas que sigues: esto es un buen hábito para proteger tu salud mental, porque así te haces con las riendas de lo que consumes, no sucumbiendo ante información sensacionalista o negativa. Sé crítico: ¿esa cuenta aumenta tu ansiedad o tu ira? Elimínala sin piedad.
  3. Búscate un hobby: el Instituto Newport anima a buscar pasatiempos o actividades más allá del teléfono móvil, como escuchar música, leer un libro, aprender a tocar un instrumento, hacer ejercicio o cualquier actividad que te ayude a relajarte fuera del uso de los dispositivos.
  4. Prima tus vínculos sociales: ¿Cuánto hace que no quedas con tu mejor amiga a tomar un café? ¿Has sustituido las largas charlas por escuetos mensajes de whatsapp? Deja el teléfono en casa y queda con gente de verdad, esto te ayudará no sólo a prevenir el brainrot, sino también a ser más feliz.
  5. La mente es un músculo, fortalécelo: al igual que los músculos del resto del cuerpo, el cerebro también se puede trabajar, como por ejemplo aprendiendo un nuevo idioma, jugando juegos de mesa, o leyendo un buen libro. Lo importante es resistirse al placer inmediato, que nos conduce a buscar la comodidad frente a lo que supone un reto.
  6. Desintoxicación digital: esta recomendación va más allá de limitar el tiempo de pantalla. Significa que, durante un tiempo, te desconectes del todo, ayudándote a ser más consciente de tus propios pensamientos, percepciones y hábitos. El Instituto Newport asegura que desconectarse siete días de las redes sociales aumenta significativamente el bienestar mental.
  7. Busca apoyo profesional: si nada de lo que se ha recomendado hasta ahora te ayuda y sientes verdadera ansiedad cuando te separas de tu teléfono, busca ayuda de un profesional especializado.
MÁS NOTICIAS

WeLife hoy

Pensamientos negativosPilates con pesasMúsculo soleoAcné en menopausiaTardeo

Instagram

Suscríbete a la Newsletter de WeLife para cuidar de tu cuerpo, tu mente y del planeta

Suscríbete a la Newsletter de WeLife para cuidar de tu cuerpo, tu mente y del planeta