
Qué es el ikigai, la técnica japonesa que te ayuda a encontrar el trabajo de tus sueños
Salud Mental
Mercedes-EQ Welife Festival
NEUROCIENCIA
Vivimos atrapados en la falsa imagen que tenemos de nosotros mismos, construida por creencias limitantes que no nos pertenecen. Pero, ¿y si te dijéremos que puedes cambiar tu manera de percibir el mundo?
Por Mónica Heras
3 de noviembre de 2021 / 06:59
Qué pensarías si te dijéramos que reinventarse no solo es posible, sino necesario. En oposición a aquellos que piensan que el ser humano no cambia, están los que afirman que la plasticidad cerebral nos permite adquirir nuevas creencias, mejorar la forma en la que percibimos el mundo y llevar una vida más libre.
Una de estas personas es el doctor Mario Alonso Puig, experto de la medicina, la neurociencia y la psicología positiva, así como del liderazgo, quien compartió con nosotros una de las conferencias más aplaudidas en Mercedes-EQ Welife Festival. En ella nos dejó varias frases para grabarnos a fuego, como que “el poder de la transformación no está en las circunstancias, sino en ti”, haciéndonos reflexionar acerca de la responsabilidad de nuestros actos.
SUSCRÍBETE a nuestra newsletter para recibir todas las novedades para tu cuidado y bienestar.
Para el Dr. existen dos maneras de reinventarse. La profesional, aquella que nos lleva a buscar nuevas formas dentro de nuestra profesión, o bien a explorar otras rutas totalmente distintas; y la reinvención personal, de la que habla en su libro ‘Resetea tu mente. Descubre de lo que eres capaz’.
Fue de esta última de la que nos habló con más entusiasmo, dejando claro que la reinvención personal es un camino excepcional y necesario, que merece la pena recorrer. Aquí, la pregunta clave no es cuánto me va a costar, si no hasta dónde me puede llevar.
No vamos a engañarte, lo cierto es que reinventarse no resulta fácil, puesto que la cosa va de confiar en el proceso, incluso yendo a ciegas, porque solo trascendido esto, conectaremos con un mundo de posibilidades. El doctor Puig no es el único que lo dice y parafraseó al escritor Hermann Hesse, quien precisaba que hay que intentar una y otra vez lo imposible para que surja lo posible.
“Solo aquellos que ven lo invisible, pueden alcanzar lo imposible.”
Resulta interesante saber que entre los 0 a los 7 años, los seres humanos estamos en un estado similar al hipnótico, de ahí que nos sea tan fácil absorber tal cantidad de información. Las ondas cerebrales que emitimos, nos permiten observar patrones y creencias que nos enseñan las reglas del funcionamiento del mundo.
El lado negativo es que todo lo que percibimos, lo hacemos nuestro. Integramos las creencias de los demás y las damos por válidas, dejando de ver el mundo que es, para ver el que creo que es.
Te sorprenderá saber que esta evidencia no se queda en teorías, la ciencia también avala que somos lo que creemos ser. Gracias a resonancias funcionales magnéticas, han podido observar el momento en el que una imagen llega al cerebro, comprobando que al menos un 80% de la percepción, no depende de la información visual, si no de lo que el cerebro crea en base a sus experiencias previas. Es decir, la percepción es la recreación del cerebro de una realidad objetiva, convirtiéndola en subjetiva.
Llegados a este punto, nuestro ponente nos invitaba a hacer un cambio de paradigma. Dado que damos más valor a las circunstancias externas que a las condiciones internas, ¿qué pasaría si fuera al contrario? En este caso, le daríamos más importancia a nuestro mundo subjetivo, a la manera en la que nosotros nos comportamos frente a una situación cualquiera, lo que nos da la capacidad de reaccionar de forma distinta, más a favor de nosotros mismos.
Finalmente, se trata de hacer conscientes nuestros patones y creencias, de lo contrario, viviremos controlados por el inconsciente, pensando que somos libres cuando en realidad estamos respondiendo al personaje que nos hemos hecho. Creemos que lo que somos, lo determina todo aquello que hemos recibido e interpretado del entorno. Para Mario Alonso, esta es la famosa zona de confort.
Con ese nombre bien podría ser un sofá frente a la chimenea, con un buen libro y un café en la mano, ¿verdad? Sin embargo, la zona de confort es todo lo contrario, porque está cimentada en la creencia de lo que somos y no en nuestro verdadero ser. Es por ello que muchas personas se acostumbran a sentirse tristes, incompetentes, cobardes, creyendo que las felicidad es un sueño inalcanzable.
Para el experto en neurociencia, la mayor parte de las emociones no son reacciones naturales de nuestro cuerpo, son creaciones. ¿Necesitas un tiempo para asimilarlo? normal, porque esto supone que estamos creando constantemente una serie de emociones limitantes que, por algún motivo que desconocemos, nos hacen quedarnos en lo conocido, seguros, en esa zona, por muy desagradable que parezca.
Este nuevo enfoque nos devuelve el poder, todos somos capaces de generar aquellas emociones que contribuyan a nuestra transformación y crecimiento. Esta es la verdadera reinvención, según Puig, cuando podemos recuperar la libertad de decidir cómo queremos vivir la vida y comprender algo que parece sencillo pero que en realidad no lo es tanto:
«Nuestro pasado no tiene porque determinar el futuro».
Con esto, podemos entender que cuando decimos “yo soy así”, estamos creando las condiciones que refuerzan esta creencia. Si yo me afirmo como cobarde ante un desafío, he de crear esas emociones asociadas a la cobardía, es decir, el miedo. Al sentirlo, el corazón cambia, al igual que el cerebro, que recibe menos sangre en la parte frontal, la ejecutora. Entonces, la capacidad de entender la magnitud del desafío, de analizar con profundidad, de ser creativo, se reduce también. Todo esto sucede bajo la conciencia, reforzando la idea de que soy cobarde, puesto que he creado esa idea.
Al salir de la zona de confort, de lo que hasta ahora ha sido nuestra identidad, descolocamos a los que tenemos alrededor. Si son personas que nos aman incondicionalmente, sin apegos, sabrán que estamos cambiando para evolucionar. Sin embargo, otros se sentirán incómodos frente a nuestras diferencias, puesto que éstas los confronta con ellos mismos.
Por otro lado, también está el asombro de descubrir nuestro nuevo yo, de no saber quiénes somos después de quitarnos la careta de las falsas creencias.
“Cuando te acerques al precipicio, atrévete, porque solo dos cosas 2 pueden pasar, o encontrarás algo en lo que apoyarte o se te enseñará a volar”.
Le preguntamos al experto acerca de cómo afrontar esta nueva etapa y fue rotundo al afirmar que solo la fe puede ayudarnos. “Hay una grandeza enorme en tu interior aunque no la sientas, aunque no la veas y aunque no la hayas experimentado anteriormente.”
Cuando alguien se compromete de verdad (tiene fe), el universo también lo hace y todo empieza a suceder, porque ayuda a materializar esa decisión. Esto es lo que sucede al reinventarse.
Como gran admirador del médico y científico Santiago Ramón y Cajal, Mario Alonso Puig lo citó para hacernos reflexionar acerca de que “todo ser humano, si se lo propone, puede ser escultor de su propio cerebro”.
Hoy sabemos gracias a la epigenética, que esos genes que creíamos inamovibles están cubiertos por los epigenes, una serie de estructuras que hacen que el gen se pueda leer o no. Se han hecho estudios en los que se ve que cuando una persona se reinventa, genes que están vinculados con la inteligencia, la salud y las relaciones sociales, que estaban bloqueados, se desbloquean, generando proteínas que los hacen mas inteligentes, mas saludables y capaces de tener mejores relaciones con los demás.
Por último, le pedimos consejo al doctor Puig para conseguir acercarnos más a nuestra esencia, y esto fue lo que nos dijo:
Has podido ver que reinventarse no es un camino de rosas, sin embargo, es el único para llevar una vida más plena y más consciente.
Qué es el ikigai, la técnica japonesa que te ayuda a encontrar el trabajo de tus sueños
Salud Mental
Frena ese exceso de autocrítica: cómo saber si eres demasiado perfeccionista (y qué hacer para dejar de serlo)
Salud Mental
Este es el libro clásico que te ayuda a superar cualquier crisis (y que tienes ya en tu casa)
Mente
Por qué no deberías teletrabajar si quieres mantener tu bienestar mental y emocional, según los expertos
Salud Mental
Welife hoy
Desayunar avenaSilencio contra la ansiedadMeditación para ser felizAcabar con el insomnioQué es el ikigai, la técnica japonesa que te ayuda a encontrar el trabajo de tus sueños
Salud Mental
Frena ese exceso de autocrítica: cómo saber si eres demasiado perfeccionista (y qué hacer para dejar de serlo)
Salud Mental
Este es el libro clásico que te ayuda a superar cualquier crisis (y que tienes ya en tu casa)
Mente
Alimentación
_Así es como influye el estrés en tu peso, según los expertos
Belleza
_Por qué hacerte un alisado de pelo orgánico: cómo elegir el mejor para tu cabello
Planeta
_Por qué debes empezar a vivir con menos cosas para ser feliz y cómo hacerlo fácilmente
Bienestar integral
_Método KO: ¿Cómo se puede entrenar para ser feliz?
Psicología
_Qué es el ikigai, la técnica japonesa que te ayuda a encontrar el trabajo de tus sueños
Siguenos :)
Welife hoy
Desayunar avenaSilencio contra la ansiedadMeditación para ser felizAcabar con el insomnioQué es el ikigai, la técnica japonesa que te ayuda a encontrar el trabajo de tus sueños
Salud Mental
Frena ese exceso de autocrítica: cómo saber si eres demasiado perfeccionista (y qué hacer para dejar de serlo)
Salud Mental
Este es el libro clásico que te ayuda a superar cualquier crisis (y que tienes ya en tu casa)
Mente