SALUD MENTAL
_¿Son preocupantes los lapsus de memoria? Qué hacer cuando se te olvida algo (y lo tienes en la punta de la lengua)
NO TE PIERDAS Con palmeras y dos piscinas para refrescarte: así es el oasis que oculta este hotel de Sevilla
Sentirse culpable por todo es una distorsión de la realidad./ Ilustración: Alicia Varela.
Salud mental
Sentirse responsable de algo es más sano que sentirse culpable. Si te culpabilizas por todo, no estás actuando con objetividad, pero puedes trabajar para revertir la situación y vivir con serenidad.
24 de mayo de 2023 / 06:40
Comprender la culpa como una emoción inevitable, que llega después de otras como dolor, rabia o tristeza, es entender que la culpa aparece tras un periodo de reflexión y análisis de una situación. Sin embargo, a veces la culpa llega de manera automática y por cualquier razón. Es aquí donde se encuentra el problema, porque estamos ante una distorsión de la realidad que debemos atajar. Porque, «la culpa es un enemigo silencioso de la salud mental y emocional, no se puede vivir ni crecer desde la culpa», afirma Ana Asensio, psicóloga y directora de Vidas en Positivo.
La culpa es una emoción inevitable que nos sobresalta cuando pensamos que hemos hecho un daño que no se puede reparar. Como no podemos hacer nada, lo único que nos queda es sentirnos culpables por ello y situarnos en una posición de indefensión. A continuación, lo que ocurre es el arrepentimiento: «Arrepentirse de algo, pedir perdón e intentar reparar lo que sucedió son acciones humanas que, aunque no reparen lo sucedido, aliviarán los hechos y permitirán a la persona perdonarse y pasar a otro estado más sano y humano», explica Asensio. Pero esto solo debería ocurrir si realmente hemos hecho algo que lo merezca.
«Sentirse culpable por todo es distorsionado», comenta la psicóloga. Por eso, es importante desprenderse de ese rol dañino. «La culpa constante se aleja mucho de lo que es ser humano, no se es culpable de todo, pero es posible que nos hayan hecho sentir culpables de muchas cosas y hayamos asumido que ese es nuestro rol en la vida», concluye.
Para dar respuesta a esta pregunta, es necesario poner atención a la autoestima y la confianza, que serán la claves para revertir la situación:
A pesar de que todos nos sentimos culpables en algún momento de nuestra vida, son las mujeres las que más se sienten culpables sin motivo aparente. Hay dos razones a las que alude Ana Asensio para que este desajuste o distorsión de la realidad sea más propio de ellas.
Desde Vidas en Positivo, Asensio acompaña a personas con el propósito de cuidar su salud mental y lograr el bienestar emocional. Con tal fin, y con la culpa en el centro de la cuestión, la psicóloga enumera los pasos a seguir. Estos pasan por un gran trabajo interior y reseteo de pensamientos:
Además, existe un sustituto a la culpa mucho más sano. «La culpa, una vez drenadas las emociones primarias iniciales de dolor y rabia, tiene un sustituto mucho más sano y es sentirse responsable de algo. En este caso, esta emoción es mucho más serena, más adaptada a la vida cotidiana. Esta responsabilidad te posiciona desde un lugar más activo para poder resolver aquello que pasó o si ya no es posible solucionarlo, te posiciona en el lugar de poder aceptar y pedir perdón», cuenta Asensio.
OTROS TEMAS WELIFE
WeLife hoy
Marcas de deco sosteniblesAvena para desayunar en el trabajoCopa menstrualTomar café en ayunasAutores MBWFSALUD MENTAL
_¿Son preocupantes los lapsus de memoria? Qué hacer cuando se te olvida algo (y lo tienes en la punta de la lengua)
MENTE
_Siete formas de potenciar (y mejorar) la memoria y la concentración
Ejercicio
_Harvard lo confirma: el yoga es el mejor ejercicio para hacer a cualquier edad y sentirte joven siempre
Alimentación
_Altramuces, el picoteo saludable cargado de proteínas que no engorda
Mente
_Sistema Hanasaki, el método infalible inspirado en Japón para ser más feliz en tu día a día
Siguenos :)