
Por qué confundimos estrés y ansiedad: cuáles son sus diferencias y cómo ponerle solución
Salud mental
Decir las cosas como las pensamos pero con cuidado facilitará mucho las buenas relaciones./ Imagen: Fotograma de The Marvelous Mrs. Maisel.
Psicología
Ser asertivo es una herramienta que nos ayuda a ser nosotros mismos, desde el respeto al otro, pero sin buscar validación externa. No lo confundas con egoísmo, es autoestima, y te va a ayudar a ser mejor.
7 de abril de 2023 / 07:00
Se dice que alguien es asertivo cuando es capaz de decir lo que piensa, expresa sus derechos, opiniones e ideas de manera clara, honesta y sincera, sin herir a los demás y desde el respeto. Y no es tan difícil serlo. Tan solo debes conocer los mecanismos y estrategias para aprender a comunicarte de otra manera. ¿Por dónde empezar? La psicóloga clínica y autora de Asertividad por dentro y por fuera (Ed. Desclée de Brouwer) asegura que no hay atajos para conseguirlo y que todo comienza por una buena autoestima.
Desde su experiencia en el campo de la asertividad (es toda una voz autorizada sobre este tema del que ha escrito doce libros distintos), Olga Castanyer entiende que no se nos enseña a validarnos por nosotros mismos, algo esencial para poder tener una actitud asertiva. «Ser asertivo está englobado en la autoestima y la autoconfianza con uno mismo. Si vamos bien de autoestima seremos capaces de no depender del exterior para sentirnos dignos de ser queridos, por eso no tendremos miedo a decir que no, a poner límites y a expresarnos tal como somos», asegura.
En este sentido, las personas asertivas son menos ansiosas en lo relacional: «Al no depender de la validación externa, son más calmados en las relaciones». Al estar tan profundamente unidos estos conceptos, cabe pensar si lo uno lleva directamente a lo otro, es decir, ¿una persona con buena autoestima puede no ser asertiva? «Se puede ser más agresivo o bruto sintiéndote asertivo internamente. Es un asertivo «patoso» en la manera de comunicarlo, pero este tipo de personas pueden aprender rápidamente a corregirlo porque la esencia la tienen», comenta.
¿Cómo son tus interacciones sociales? ¿Son asertivas, pasivas o agresivas? No se trata de castigarse, precisamente, porque la asertividad contempla el miedo al fracaso dentro de las claves que debe aceptar una persona asertiva, pero sí de entender las diferencias entre los tres grupos para aprender a identificarlas.
Aquí van dos claves esenciales de las personas asertivas:
Sin embargo, Olga Castanyer nos aclara que hay distintos ámbitos y entornos y es posible que en uno de ellos sea más asertivo que en otro: «Es bastante habitual encontrarse con personas con una autoestima parcial, personas que quizá se sienten muy seguras en su valor profesional y lo manifiestan desde la calma, dando sus opiniones con seguridad y firmeza, sin herir a nadie. Esa misma persona quizá en otro ámbito sea más dependiente de la validación externa, menos segura y, por tanto, menos asertiva».
Antes de entrar en materia debes descubrir si puedes tener déficit de asertividad. ¿Defiendes tus derechos? ¿Expresas libremente tus propias opiniones? ¿Manifiestas desacuerdo cuando corresponde? ¿Sabes gestionar las críticas? ¿Comunicas lo agradable además de lo que no te gusta? Respondiendo a estas preguntas podrás saber si eres más o menos asertivo. Olga Castanyer nos da varias estrategias para empezar a trabajarla:
Si la asertividad es tan importante para tener una vida sana, ¿por qué no se nos enseña desde pequeños en el colegio? «Biológicamente, venimos de un estado jerarquizado. Los animales tienen sus jerarquías. Por muy asertivos o igualitarios que intentemos ser, la sociedad sigue estando dominada por gente dominante, agresiva y sumisa. El concepto de que todos somos dignos de ser respetados y somos respetables no está instalado. ¿Cómo vamos a aprender a ser asertivos si profesores y padres no sabemos serlo?».
Las personas asertivas se ven también como cabezotas, egoístas porque dicen lo que piensan y eso no se encaja bien en nuestra sociedad. «Hay que contar con la opción de que tu opinión no le va a sentar bien y frustrará a la otra persona. Muchos principiantes en asertividad piensan que por ser asertivo te van a dar la razón, pero ser asertivo frustra al otro. No se te va a poner una alfombra roja ni se va a aceptar cada opinión, pero tienes que tener claro que si no has ofendido y has sido respetuoso, has actuado correctamente contigo mismo».
Así, toda conducta asertiva debe venir bien acompañada de fuerza, equilibrio y coherencia entre lo que se piensa y se dice. «A una persona le puede sentar mal que le digas que no a algo, pero eso no significa que te rechace en tu totalidad. Las personas con autoestima baja no quieren que nadie se enfade con ellos y suelen ver un rechazo total en un rechazo puntual por una conducta». La distinción es clave para no exagerar, tomando reacciones puntuales como globales y, en definitiva, para asumir las cosas de manera razonable (y razonada).
No perdamos de vista que la asertividad es una respuesta y no hay que ir con la bandera de la asertividad sino reaccionar cuando sea necesario.
OTROS TEMAS WELIFE:
Por qué confundimos estrés y ansiedad: cuáles son sus diferencias y cómo ponerle solución
Salud mental
Teresa J. Cuevas: "Nos cuesta estar a solas con nosotros mismos"
Salud mental
Las ventajas de hacerse mayor: por qué tener una actitud positiva alarga tu vida
Salud mental
Cómo dejar de sentirte culpable por todo
Salud mental
Welife hoy
Bailar para ser felizInfusiones para dormirDepurar el hígadoAtrofia vaginalPor qué confundimos estrés y ansiedad: cuáles son sus diferencias y cómo ponerle solución
Salud mental
Teresa J. Cuevas: "Nos cuesta estar a solas con nosotros mismos"
Salud mental
Las ventajas de hacerse mayor: por qué tener una actitud positiva alarga tu vida
Salud mental
Alimentación
_Estos son los alimentos que más pesticidas llevan, según la OCU
Salud mental
_Por qué confundimos estrés y ansiedad: cuáles son sus diferencias y cómo ponerle solución
Salud hormonal
_Claves para cuidarse bien a los 50: los tres hábitos que tienes que cambiar
Bienestar integral
_Método KO: ¿Cómo se puede entrenar para ser feliz?
Salud mental
_Cómo dejar de sentirte culpable por todo
Siguenos :)
Welife hoy
Bailar para ser felizInfusiones para dormirDepurar el hígadoAtrofia vaginal