
Sueños lúcidos: los beneficios de controlar qué ocurre mientras duermes
Sueño
De la apnea al insomnio, estos son los problemas de sueño más comunes./ Unsplash.
Dormir
Entre un 20 y un 48% de la población adulta española tiene dificultad para dormir. La apnea, el insomnio crónico o síndrome de piernas inquietas son algunos de los problemas más habituales.
Por Paka Díaz
9 de febrero de 2023 / 07:00
Hay seres humanos afortunados que duermen como osos desde la infancia. Otras personas duermen bien, pero en algunos periodos de sus vidas –ya sea en la menopausia como cuando afrontan problemas graves–, ven afectado su descanso. Y luego hay entre un 20 y un 48% de la población adulta española que tiene dificultad para iniciar o mantener el sueño según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN). Esta alerta de que, además, más de un 10% de la población española padece algún tipo de trastorno de sueño crónico y grave, o sea, más de 4 millones de personas. Todos ellos no descansan adecuadamente.
“El más común de los trastornos más típicos respecto al sueño es la apnea del sueño relacionada con el ronquido. El segundo es el insomnio crónico, que afecta casi al 15% de la sociedad y también el insomnio de conciliación”, que hace que cueste conciliar el sueño, apunta Carlos Egea, presidente de la Federación Española de Sociedades de Medicina del Sueño (FESMES) y Jefe de Servicio de Neumología y de la Unidad Funcional de Sueño de la OSI Araba.
De ambos trastornos, Odile Romero, jefe clínico de Neurofisiología y coordinadora de la Unidad del Sueño del Hospital Vall d’Hebron y Hospital Quirónsalud de Barcelona, destaca que “el más conocido y que desde hace años se le ha dado más importancia es la apnea del sueño, el roncador que hace apneas, fragmenta el sueño, disrumpe muchísimo y, además, es un factor de riesgo de riesgo cardiovascular”. También destaca “el insomnio, que también es una patología muy prevalente, de la que últimamente también se empieza a hablar más, porque está provocando bastante más alteraciones”.
Por su parte, Carlos Mur de Víu, especialista en Psiquiatría y director del servicio de salud mental del SAAS (Principado de Andorra) señala, además, otras patologías como el síndrome de piernas inquietas, un problema del sistema nervioso que provoca un impulso irrefrenable de mover las extremidades inferiores. También, la hipersomnia, una tendencia excesiva a conciliar el sueño durante el día que impide el descanso por la noche.
Advierte además de la importancia de disminuir el estrés ya que, como “consecuencias de los trastornos de ansiedad, el bruxismo y la tensión en la articulación temporo-mandibular son cada vez más frecuentes”.
Por ello, Egea considera que es responsabilidad institucional “que se explique a los ciudadanos la importancia del sueño como pilar fundamental de la salud y que se valore la posibilidad de no cambiar el horario de invierno a verano o viceversa”.
Además, el doctor Egea recuerda que “el sueño es un valor para tener un envejecimiento saludable”, por eso, cuidarlo debería de ser uno de nuestros objetivos personales. “Sería importante seguir las medidas de Higiene de Sueño y, en caso de problema persistente, más allá de tres meses, consultar con una Unidad de Sueño de su provincia o autonomía, ya que en este país tenemos unidades de altísima calidad”. De todo ello alerta la nueva Alianza por el Sueño, creada precisamente para concienciar sobre los problemas para descansar correctamente que tiene una buena parte de la población.
Para mejorar tu sueño, los tres expertos de la Alianza por el Sueño recomienda, sobre todo, seguir unos hábitos saludables. El doctor Mur de Víu, considera que lo primero es “intentar conseguir un patrón de vida estable, saludable y feliz”, luego estaría “realizar ejercicio o trabajo físico moderado, pero de acuerdo a nuestros ritmos circadianos, nunca después de las siete de la tarde”.
Además, aconseja «cuidar nuestras rutinas matutina», algo que cree primordial. “¡Sí! Lo que hagamos tras despertarnos, determinará nuestro proceso de inducción de sueño nocturno. Debemos exponernos a la luz natural, al menos, dos horas diarias, poner en marcha nuestros sistemas neuroinmunoendocrinos con agua fresca y exponernos al frío… Y modularlos con una ducha caliente y técnicas de meditación en horario nocturno”. Todo está al alcance de nuestra mano, y no supone gasto de dinero, sólo de constancia y buena voluntad.
Sueños lúcidos: los beneficios de controlar qué ocurre mientras duermes
Sueño
Esto es lo que puede ocurrir si te acuestas tarde y duermes poco
Sueño
Magnesio para dormir: por qué es mejor para conciliar el sueño (y no despertarte en toda la noche)
Sueño
¿Qué es mejor, dormir con luz o sin luz? La razón por la que tu habitación tiene que estar a oscuras
Sueño
Welife hoy
Desayunar avenaSilencio contra la ansiedadMeditación para ser felizAcabar con el insomnioSueños lúcidos: los beneficios de controlar qué ocurre mientras duermes
Sueño
Esto es lo que puede ocurrir si te acuestas tarde y duermes poco
Sueño
Magnesio para dormir: por qué es mejor para conciliar el sueño (y no despertarte en toda la noche)
Sueño
Alimentación
_Así es como influye el estrés en tu peso, según los expertos
Belleza
_Por qué hacerte un alisado de pelo orgánico: cómo elegir el mejor para tu cabello
Planeta
_Por qué debes empezar a vivir con menos cosas para ser feliz y cómo hacerlo fácilmente
Bienestar integral
_Método KO: ¿Cómo se puede entrenar para ser feliz?
Psicología
_Qué es el ikigai, la técnica japonesa que te ayuda a encontrar el trabajo de tus sueños
Siguenos :)
Welife hoy
Desayunar avenaSilencio contra la ansiedadMeditación para ser felizAcabar con el insomnioSueños lúcidos: los beneficios de controlar qué ocurre mientras duermes
Sueño
Esto es lo que puede ocurrir si te acuestas tarde y duermes poco
Sueño
Magnesio para dormir: por qué es mejor para conciliar el sueño (y no despertarte en toda la noche)
Sueño