Asterisco ticker noticias

NO TE PIERDAS Running en invierno: los trucos para que no te dé pereza salir a correr cuando hace frío

X

Saúl Craviotto es una de las grandes promesas de España en los Juegos Olímpicos de París. /Foto: Ryan Pierse/Getty Images.

PLANETA

10 cosas que no sabías de las Olimpiadas de París, las más sostenibles de la historia

Somieres de cartón, aplicaciones para meditar, reducción de plástico... Descubrimos los secretos de los que prometen ser unos Juegos ecológicos, responsables y sostenibles.

Por Cristina Martín Frutos

24 DE JUNIO DE 2024 / 14:50

París acoge por tercera vez unos Juegos Olímpicos. Tras las ediciones de 1900 y 1924, la capital francesa se ha preparado para deslumbrar al mundo con un evento lleno de compromisos, récords y primeras veces. Las Olimpiadas de París serán las primeras alineadas con el Acuerdo sobre el Cambio Climático adoptado en 2015. Es más, esta cita, conocida ya como los Juegos del Carbono Neutral, aspira a ser la más ecológica y sostenible de la historia. Términos como economía circular, respeto del medioambiente, huella material o cuidado de la salud mental han pasado al primer plano.

Un objetivo que el comité organizador ve también como un legado. Tanto, que París 2024 ofrece un nuevo modelo organizativo sobre cómo crear unos Juegos abiertos para todos. Y así, cuando la ciudad de Los Ángeles, sede de 2028, tome el relevo este mismo verano, tendrá un ejemplo a seguir -y a mejorar- para la próxima competición. Centrados todavía en este año, que dará comienzo el 26 de julio con la llegada de la antorcha olímpica, destacamos los 10 aspectos más curiosos y sorprendentes de la cita deportiva más esperada.

TE PUEDE INTERESAR
  • Reducción de la huella de carbono. Desde la fase de la candidatura, París se comprometió a reducir su impacto sobre el medio ambiente a la mitad, en comparación con la media de las pasadas citas de Tokio, Río y Londres. Esto supondrá limitar las emisiones a unos 1,75 millones de toneladas de CO2. Para lograrlo, la Ciudad de la Luz cuenta con una innovadora metodología con todo tipo de acciones. Desde el lanzamiento de Climate Coach, una app que ayuda a los participantes a comprender y calcular su huella de carbono en el evento, hasta renovar el modelo energético. Es decir, además de usar energías 100% renovables, durante los Juegos se reducirá el uso de generadores, que funcionarán por biocombustible, hidrógeno o baterías. También se ha reforzado la red de carril bici urbana con 400 kilómetros. Y se han limitado los plásticos de un solo uso: la promoción del consumo de agua de grifo (y las botellas reutilizables) será clave.
  • La sede del upcycling. Hace ya algún tiempo que este concepto, que se podría definir como suprarreciclaje, se ha colado en la moda, la decoración y en la cosmética. Pues bien, parece que los organizadores de las Olimpiadas de París han querido sumarse a la tendencia del aprovechamiento. Para empezar, el 95% de las sedes de competición o bien existían o bien serán temporales. El único recinto construido, el Centro Acuático, un edificio con corazón de madera y cuyos asientos están fabricados con residuos plásticos reciclados, servirá de instalación deportiva para la zona de Seine-Saint-Denis. De igual manera, los 2.800 apartamentos de la Villa Olímpica se transformarán en viviendas. Otro ejemplo ilustrativo de apuntarse a la economía circular es que de los dos millones de equipamientos deportivos, tres cuartas partes serán alquilados o proporcionados por las federaciones. También es destacable que los atletas dormirán en somieres de cartón (algo que muchos ven como una medida ‘antisexo’) y en colchones confeccionados con redes de pesca.
  • Salud mental. Otro de los aspectos que más se ha querido cuidar en esta cita deportiva es la salud mental. Asignatura pendiente en el deporte de élite, el Comité Olímpico Internacional (COI) ha elegido París para promover su importancia y evitar casos como los de Simone Biles, Holly Bradshaw o Bryony Page. La Villa Olímpica, por ejemplo, contará con un espacio para que los atletas y su entorno «puedan escuchar sus emociones y dotarse de un plan psicológico», afirman desde el COI. El programa de atención mental desarrollado por el Comité incluye kits para los deportistas con la aplicación Calm, para apoyar diariamente su bienestar. Además, se ha puesto en marcha un sistema de Inteligencia Artificial para identificar y eliminar la violencia de las redes sociales.
  • Una fragancia diseñada para la ocasión. La capital francesa fue el germen de Roger&Gallet. Se trata de una de las marcas de fragancias más icónicas de la ciudad. Allí viajó Jean-Marie Farina en 1806 para fundar su propia casa de perfumería y convertir L’Eau de Cologne -una receta que había heredado- en el aroma oficial de las cortes reales. Napoleón o la emperatriz Eugenia se encontraban entre sus adeptos. Por eso, no podía haber mejor homenaje olfativo a esta edición parisina de los Juegos que una versión muy especial de ese Agua Original. La edición Olímpica se presenta en un colorido frasco y viene en un cofre ilustrado con atletas. Sus notas chispeantes, con bergamota y flor de naranjo, dejan una estela cítrica equilibrada y elegante. Un guiño al frescor vigorizante que anhelan los deportistas tras el esfuerzo.
Edición especial para las Olimpiadas Jean Marie Farina, de Roger&Gallet (39,90 euros/100 ml), a la venta en El Corte Inglés.
  • Sostenibilidad a la mesa. Mucho ha cambiado el concepto de nutrición deportiva desde los primeros Juegos Olímpicos modernos. Valga como anécdota que Spiros Louis, ganador del maratón, comía antes de correr (según recoge un interesante estudio de la UOC) huevos, aceitunas, pan de pita y un vaso de vino… Actualmente no solo se vigila el aporte nutricional de la dieta sino que durante las Olimpiadas de París se servirán 13 millones de comidas de forma mucho más responsable. Entre otros compromisos, la organización ofrecerá menús que representen la mitad de emisiones de carbono que una comida francesa media. Lo harán duplicando la proporción de vegetales y ampliando las opciones para veganos, y obteniendo el 80% de los ingredientes de la producción local (un 25% de ellos, a menos de 250 kilómetros de la sede).
  • Igualdad de género. Las Olimpiadas de París también harán historia en lo referente a la presencia de la mujer. Por primera vez habrá paridad entre el número de participantes masculinos y femeninos. Hay que recordar que en los Juegos antiguos, la presencia de mujeres estaba prohibida en los estadios y en las gradas. Mientras que en la era modera estuvieron ausentes hasta 1900 -también en París, donde solo 22 participaron. Entre ellas la tenista Charlotte Cooper, primera mujer en ganar una medalla olímpica en una competición individual. Pero no será únicamente una cuestión de cuotas. La cita contará también con un número de medallas más equilibrados entre hombres y mujeres.
  • Breaking con zapatillas nuevas. El breaking, o break dance, será la única disciplina totalmente nueva en las Olimpiadas de París. Este estilo de baile urbano, que nació en Nueva York en la década de los 70, llenará la competición de giros, saltos y volteretas imposibles al ritmo de la música. Para la ocasión, Nike calzará al equipo estadounidense con las nuevas -y esperadas- Nike Jam. Un modelo de alto rendimiento que ha tardado más de siete años en desarrollarse. En las sesiones de prueba, la compañía invitó a bailarines profesionales e, incluso, a un DJ para crear ambiente. Así, analizó el movimiento de los b-boys y b-girls y midió el impacto de sus pies en el suelo. El resultado es una zapatilla cómoda que maximiza el retorno de energía y permite moverse de forma fluida.
El modelo de zapatillas Nike Jam, diseñado para que el equipo de breaking estadounidense deslumbre en las Olimpiadas de París. Foto: D.R.
  • Medallas por la inclusión. Las medallas que se entregarán a los deportistas paralímpicos mantienen, como destaca el Comité Español, el objetivo de París de 2024 de ofrecer el mismo nivel de organización tanto en los Juegos Olímpicos como en los Paralímpicos, de forma que tanto la cinta como una de sus caras son idénticas. Diseñadas por la prestigiosa joyería Chaumet, contienen en su corazón un fragmento de hierro auténtico de la Torre Eiffel, retirado durante los trabajos de conservación a los que se sometió el monumento a lo largo del siglo XX. Los metales paralímpicos incluirán los términos París y 2024 grabados en braille, como símbolo de la accesibilidad.
OTROS TEMAS WELIFE
  • Polémica surfista. Por mucho que esta edición deportiva se presente como la más ecológica y sostenible, no se ha librado de la polémica. El problema apareció cuando se anunció que la competición de surf se iba a celebrar en Tehaupo’o  (Tahití). «Brinda la oportunidad de involucrar a territorios franceses de ultramar y a sus comunidades, por primera vez, en los Juegos Olímpicos», explicó la organización. Pero no todos lo ven así. De hecho, las asociaciones locales están denunciando daños medioambientales, especialmente en el arrecife de coral.
  • ¡Hagan sus apuestas! Compuesta, por ahora, por 250 deportistas, la delegación española que irá a los Juegos de París pretende superar las marcas conseguidas en Tokio. Mientras llega el gran momento, el medallero virtual (VMT) de Gracenote de Nielsen, apunta a que nuestro país sumará 21 medallas (con seis oros), casi igualando el récord de Barcelona 92, donde obtuvieron una más. El VMT señala la marcha atlética, la piragua, la vela y los deportes por equipos como la gran baza española para sumar metales. Por nombres propios destacan los de la marchista María Pérez, la atleta Ana Peleteiro, el piragüista Saúl Craviotto y la selección femenina de fútbol. Esta predicción es un modelo estadístico basado en los resultados de mundiales, europeos y la evolución de rankings mundiales de todos los deportes. ¡Ojalá se cumpla!

 

MÁS NOTICIAS

WeLife hoy

Pensamientos negativosPilates con pesasMúsculo soleoAcné en menopausiaTardeo

Instagram

Suscríbete a la Newsletter de WeLife para cuidar de tu cuerpo, tu mente y del planeta

Suscríbete a la Newsletter de WeLife para cuidar de tu cuerpo, tu mente y del planeta