Asterisco ticker noticias

NO TE PIERDAS Por qué la gente no te escucha cuando hablas: tres trucos para ser más persuasivo cuando comunicas

X
indice-corporal-redondez

El IRC es una mejor manera de representar la obesidad y sus riesgos que el IMC. FOTO: Getty.

Cuerpo

Qué mide el Índice de Redondez Corporal y por qué es más fiable que el IMC par saber si estás gordo o delgado

Al contrario de lo que ocurre con el IMC, el IRC permite conocer la cantidad de grasa abdominal en el cuerpo, por lo que es mucho más preciso para evaluar el estado de salud de una persona.

Por Marcos López

27 DE FEBRERO DE 2025 / 13:30

Son muchos los expertos que llevan años criticando el uso del índice de masa corporal (IMC) como parámetro habitual para evaluar el rango de peso. Que aluden a que la altura y la masa son por sí solas insuficientes para determinar si una persona acumula (muchos) kilos de menos o de más. Hasta el punto de considerar el índice cintura-cadera como una medida más fiable. Pero hay un nuevo índice que, por su exactitud, podría poner fin de una vez por todas a esta controversia: el índice de redondez corporal. Te contamos en qué consiste.

El doctor Fernando José García, del Servicio de Urgencia Médica de la Comunidad de Madrid (SUMMA 112), explica que «cada vez hay más estudios que sugieren que el índice de redondez corporal (IRC), en el que se agrega la medida de la cintura, la cadera y la edad, es una mejor manera de representar la obesidad y sus riesgos que el IMC».

TE PUEDE INTERESAR

El IMC está obsoleto

El IMC, también denominado índice de Quetelet en honor a su ideador, el estadístico belga Adolphe Quetelet, consiste en dividir el peso (kilogramos) de una persona entre su estatura (metros) al cuadrado. Y en función del resultado se establece si tiene un peso por debajo de lo recomendado –IMC inferior a 18,5 kg/m2–; si su peso es el adecuado y, por tanto, saludable –IMC entre 18,5 kg/m2 y 24,9 kg/m2–; o si carga con kilos de más, ya sea por sobrepeso –entre 25 kg/m2 y 29,9 kg/m2–, obesidad –30 kg/m2 o más– o, peor aún, obesidad mórbida –40 kg/m2 o más.

Por tanto, lo ideal es tener un peso adecuado o normopeso. No en vano, un IMC escaso o excesivo se asocia, como ha demostrado la Universidad de Uppsala, con un mayor riesgo de enfermedades graves y potencialmente mortales, incluidas las cardiovasculares y el cáncer. Pero hay un problema: este IMC pasa por alto demasiadas cosas.

No tiene en cuenta la distribución de la grasa

El músculo pesa mucho más que la grasa. Una realidad que no se tiene en cuenta en el IMC, para cuyo cálculo da igual de dónde provengan los kilos. Tal es así que, refiere el doctor García, «una persona con mucha masa muscular puede tener un IMC alto y ser clasificada erróneamente como con sobrepeso u obesa. Aunque tenga un porcentaje de grasa corporal bajo y un alto nivel de condición física».

Tampoco tiene en cuenta la edad del adulto al que se realiza el cálculo. Ni si es mujer o varón. Peor aún, no tiene en cuenta cómo se distribuye la grasa corporal. Como indica el experto, «la grasa abdominal o visceral es más peligrosa para la salud que la subcutánea, pero el IMC no proporciona información sobre dónde se almacena la grasa en el cuerpo de una persona».

Qué es el índice de redondez corporal

Por tanto, el índice de Quetelet, ideado en 1832 y utilizado masivamente desde la década de 1970 gracias al empeño del fisiólogo Ancel Keys, quien también lo rebautizó como IMC, debe ser, como exige la Asociación Médica Estadounidense, definitivamente desterrado. Y si bien el índice cintura-cadera permite determinar cuánta grasa abdominal acumula una persona, mejor recurrir al parámetro más preciso, aun imperfecto, que existe. Tenemos que hablar del IRC.

A diferencia del IMC, el IRC tiene en cuenta la excentricidad corporal que supone la cintura, como si fuera un óvalo. El doctor García apunta que «aquí el peso no forma parte de la ecuación. Se miden la altura, la circunferencia de la cintura y, opcionalmente, la de la cadera, y se introducen en una fórmula para estimar el tejido adiposo abdominal». Sin dejar de lado la edad ni el sexo.

OTROS TEMAS WELIFE

Cuál es tu estado de salud

El IRC fue presentado por primera vez en 2013, por lo que la experiencia en su uso es mucho menor. Da igual. La puntuación final varía entre 1 y 16, indicando las más elevadas una mayor redondez del cuerpo. O lo que es lo mismo, una cintura más voluminosa, lo que significa mayor cantidad de grasa abdominal.

Además, el IRC también permite clasificar a las personas en función de su peso: delgadez excesiva –menos de 3,40 puntos–, delgadez –de 3,41 a 4,44–, peso saludable –de 4,45 a 5,45–, sobrepeso –de 5,46 a 6,90– y obesidad de 6,91 a 15–. Una clasificación que también permite evaluar el estado de salud. Como concluye el experto, «los estudios han mostrado que las personas con puntuaciones de 6,9 o más, lo que indica cuerpos más anchos y redondos, tenían un riesgo de mortalidad por cualquier causa hasta un 49% mayor que las que tenían un IRC medio de 5″.

En definitiva, y de cara a conocer tu categoría de peso y tu estado de salud, es hora de aparcar la báscula y coger la cinta métrica.

MÁS NOTICIAS

WeLife hoy

YogurPhubbingCaída cabelloEjercicio resfriadoProfecía autocumplida

Instagram

Suscríbete a la Newsletter de WeLife para cuidar de tu cuerpo, tu mente y del planeta

Suscríbete a la Newsletter de WeLife para cuidar de tu cuerpo, tu mente y del planeta