Asterisco ticker noticias

NO TE PIERDAS Por qué la gente no te escucha cuando hablas: tres trucos para ser más persuasivo cuando comunicas

X
longevidad

¿Es posible detener el envejecimiento y llegar a ser inmortales? FOTO: Pexels.

CUERPO

Rubén Figueres, productor del documental Longevity Hackers: «Se puede llegar a vivir más de 130 años»

Cómo los científicos están explorando no sólo la manera de frenar el envejecimiento, sino la posibilidad de alcanzar la inmortalidad.

Por María Corisco

02 DE FEBRERO DE 2025 / 08:00

¿Hasta cuándo se puede llegar a prolongar la vida humana? ¿Es un sueño la inmortalidad? ¿Qué están investigando los expertos en longevidad? ¿Hay algo que esté en nuestra mano para vivir más tiempo? Las preguntas en torno a por qué envejecemos y la búsqueda de respuestas para conseguir arañar más años a la vida es una constante del ser humano. Son muchos los científicos e investigadores que, desde distintos campos y ángulos, trabajan actualmente explorando los mecanismos del envejecimiento y las posibilidades, reales o todavía utópicas, de detenerlo.

De todo esto trata Longevity Hackers, un documental que explora el futuro de la longevidad y la salud humana. Dirigido por Michael Siewersky, nominado a los premios Emmy, ha sido producido por el español Rubén Figueres, quien señala que este trabajo «ofrece una mirada profunda a los avances científicos y tecnológicos que están redefiniendo los límites de la esperanza de vida y la salud humana. Es la mayor producción de esta temática hecha hasta la fecha».

TE PUEDE INTERESAR

A lo largo de cerca de dos horas, más de 40 expertos, de distintas corrientes de la ciencia y del pensamiento, ofrecen su perspectiva sobre el mundo de la longevidad, «dando una visión general de los principales avances y de en qué momento estamos. Yo tiendo a ser optimista, pienso que hay muchísimo potencial y que vale la pena investigar».

En qué se está trabajando

En la actualidad se está viendo que algunos medicamentos son prometedores candidatos en el camino de la longevidad. Por ejemplo, se apunta que la metformina, un antidiabético clásico, podría ser uno de los principales fármacos antienvejecimiento en un plazo de cinco años, aunque aún se requiere más investigación para confirmar seguridad y eficacia, sobre todo en no diabéticos. En cuanto a la rapamicina, que normalmente se usa como inmunosupresor, se ha visto que puede alargar entre un 15 y un 20% la esperanza de vida en ratones.

También se requiere más investigación en otros enfoques, como el de la reprogramación epigenética, un campo nuevo y emocionante con potencial para transformar el cuerpo humano: se basa en la idea de reprogramar las células a un estado previo, incluso 30 años anterio, pero aún no se ha probado su seguridad en humanos.

Asimismo, la nanotecnología se perfila como actor clave en tratamientos clínicos futuros contra el cáncer y las sepsis.

De cara al futuro

El documental también explora cómo la ingeniería de órganos promete revolucionar el acceso al mundo de los trasplantes, eliminando la necesidad de listas de espera. A partir de células madre pluripotentes se podrían no solo reparar tejidos y revertir procesos de envejecimiento, sino también crear órganos.

Hay voces más triunfalistas y otras más conservadora. Mientras algunos auguran que, en 50 o 100 años, la muerte será cosa del pasado, otros advierten de que hay que ir con mucha cautela. «Cada entrevistado tiene su predicción y es libre de darla», explica Rubén Figueres, y añade que «a nivel personal, y después de estar 4 años inmerso en este mundo, creo que alcanzar los 130 años no es una idea descabellada«.

Es cierto que no se está exento de sufrir accidentes mortales, pero Figueres señala que «cuando se habla de la inmortalidad, normalmente estamos hablando de evitar morir por causas relativas al envejecimiento. También es posible que muchos de los accidentes que ahora son mortales dejen de serlo en el futuro, cuando se puedan sustituir partes del cuerpo humano por otras creadas artificialmente. Pero aquí entramos en la especulación: no es ni cierto ni falso, simplemente aún no tenemos evidencia científica para asegurar que será así, lo cual no quiere decir que no pueda serlo».

OTROS TEMAS WELIFE

En nuestra mano

Pero llega el momento de poner los pies en la tierra, de hablar de las certezas acerca de lo que hoy, ya, cada persona puede hacer para alargar su vida. Y, una vez más, los científicos vuelven a los cuatro pilares básicos:

  • Ejercicio: mantener la masa muscular es crucial para la longevidad y recuperación de lesiones.
  • Sueño: es otro pilar de la salud y también una potente estrategia antiaging, pues permite la restauración corporal y mental.
  • Dieta: lo que se come y se bebe tiene una clara importancia en la salud y en la enfermedad. La clave es una dieta antiinflamatoria, con predominio de alimentos vegetales y suficientes proteínas.
  • Salud mental: el estrés constante contribuye a la inflamación crónica y puede causar numerosas enfermedades cardiovasculares y autoinmunes. Las relaciones sociales también favorecen la longevidad.

«Lo básico es cuidar la alimentación, el sueño, la salud mental y el ejercicio. Es algo que se sabe desde hace mucho tiempo y la ciencia avala que quien cuida estos aspectos elimina el riesgo de sufrir muchas enfermedades». El problema, apunta, es que la mayoría de las personas no quiere «hacer ese esfuerzo: todo el mundo quiere la pastilla mágica, y aún falta mucho para que exista. Pero sí pienso que, en unos 10 o 15 años, habrá una enorme revolución en la longevidad, en frenar el envejecimiento, que cambiará los paradigmas de la calidad de vida».

 

MÁS NOTICIAS

WeLife hoy

YogurPhubbingCaída cabelloEjercicio resfriadoProfecía autocumplida

Instagram

Suscríbete a la Newsletter de WeLife para cuidar de tu cuerpo, tu mente y del planeta

Suscríbete a la Newsletter de WeLife para cuidar de tu cuerpo, tu mente y del planeta