![estar-soltero-sin-sentirse-solo estar soltero sin sentirse solo](https://www.welife.es/wp-content/uploads/sites/3/2024/12/estar-soltero-sin-sentirse-solo-729x600.webp)
Aunque hoy impera el modelo de vivir en pareja, esta tendencia podría cambiar en las próximas décadas. FOTO: Getty Images.
MENTE
Cómo disfrutar de estar soltero sin sentirse solo
La soltería puede provocar sensación de soledad y hacernos creer que nunca más tendremos pareja. Sin embargo, es una oportunidad para conocerse y disfrutar de muchas ventajas
Por Silvia Capafons
07 DE ENERO DE 2025 / 13:30
Vivimos en una sociedad donde cada vez es más habitual estar soltero. De hecho, según el INE (Instituto nacional de Estadística), a finales de 2023 se registraron más de 14 millones de personas solteras en España, aproximadamente un tercio de la población adulta. Entre las causas, según datos demográficos, están el retraso en la formación de la primera pareja –que actualmente suele tener lugar pasados los 30 años–, cambios culturales y socioeconómicos, que influyen en decisiones individuales sobre la convivencia y la formación de una familia, y la estabilidad laboral o las aspiraciones profesionales.
El caso es que hay quien encuentra en la soltería una oportunidad para disfrutar de más tiempo para dedicarse a uno mismo, a sus hobbies, a sus amigos o familia, mayor independencia y libertad. En cambio, otros se sienten como outsiders, al margen de una sociedad que sigue marcando unas reglas estáticas en las que el no tener pareja sigue estando mal visto. Como si estuviéramos incompletos.
![mindful love neurociencia amor](https://www.welife.es/wp-content/uploads/sites/3/2024/10/mindful-love-amor-neurociencia-600x600-110x110.webp)
![contradating](https://www.welife.es/wp-content/uploads/sites/3/2024/12/contradating-600x600-110x110.webp)
Por ejemplo, en redes sociales abundan las publicaciones donde se empieza defendiendo la opción de vivir sin pareja para concluir que “mejor solo que mal acompañado”. ¿No existe entonces el mejor solo que bien acompañado? ¿Somos más felices vinculándonos sentimentalmente?
La red social de apoyo
Pilar Conde es psicóloga en las Clínicas Origen y detalla los matices. “En psicología se habla en términos de salud de factores de riesgo y de protección y se asocia tener pareja a un factor de protección, pero aquí viene la letra pequeña: esto es, si la relación realmente es satisfactoria. En general, se habla de red social de apoyo, por lo que sí sabemos que tener un entorno de apoyo disponible y en la vida de la persona (familia, amistades…) es un factor de protección”. De manera que lo que asegura que alguien se encuentre mejor y fuera de riesgos a nivel emocional es estar acompañado, y esto no significa necesariamente un vínculo sentimental.
“Hay que tener en cuenta si la persona desea o no tener un compañero. Socialmente está impuesto desde siempre que, para tener plenitud, es necesario estar en pareja; de ahí, que las expectativas se forjasen en torno a esta idea: esto deriva en que si estas no se cumplen, puede aparecer un factor de riesgo. En mi opinión, los constructos sociales evolucionan y permiten abarcar otras posibilidades de desarrollo, por lo que las expectativas que generamos son más diversas, conscientes y no impuestas cada vez”, cuenta la psicóloga, que sí reconoce que actualmente el constructo de familia y pareja es el imperante y está por ver si en las próximas décadas aparece un cambio. Sobre todo, teniendo en cuenta, dice, la dependencia emocional que observa en las relaciones de muchas parejas muy jóvenes.
“Las mujeres como colectivo hemos superado un hito significativo en relación a la pareja, que es ser independientes económicamente, otro hito será abandonar patrones de dependencia emocional que todavía siguen presentes en nuestra cultura, lo que derivará en relaciones más igualitarias y elegidas, y, por lo tanto, más satisfactorias y lejos de toxicidad”.
Y aún así, me siento solo
Sin embargo, hay quien está solo por obligación y no porque lo desee. Es entonces cuando a veces, en lugar de ver las supuestas ventajas de la soltería, como puedan ser esa libertad, independencia, no tener que dar explicaciones y mayor tiempo para uno mismo y los nuestros, se ve abrumado por la sensación de soledad. Sin compañero sentimental se siente un bicho raro, único en su especie (las calles se llenan de parejas de la mano y por supuesto, felices) y sin posibilidad de cambio. El clásico todos tienen pareja menos yo que en psicología tiene un término: anuptofobia o miedo irracional a estar soltero.
En este caso, el primer paso para transformar esa soledad en oportunidad es trabajarse a uno mismo. “Es fundamental el buscar sentirse bien con uno mismo en etapas de soltería, antes de tratar de cambiar ese estado”, aconseja Pilar Conde. El famoso amor propio. Tratar de que alguien rellene los huecos que nos faltan no sólo no funciona, tampoco dura y acaba generando dependencia emocional.
Dedicarse tiempo, conocerse, mimarse y aceptarse es clave para ser capaces no sólo de convivir con nosotros mismos (al fin y al cabo, con quien estaremos el resto de nuestra vida), sino también con otras personas en un futuro, y desde luego, para saber con quién sí y con quién no, qué deseamos en una relación y que esta sea sana.
Es igualmente necesario dejar de echar la vista atrás y vivir en el pasado, o recrear relaciones que ya no están y que nos frenan para construir algo nuevo, así como no obsesionarnos con lo que vendrá; el pasado genera tristeza y el futuro ansiedad. Así que el tiempo de soltería, cuando no es elegido, lejos de ser el fin del mundo, puede y debe verse como una oportunidad. El siguiente paso será, como apunta la psicóloga, activar las acciones que deriven en acercarse al objetivo de encontrar ese compañero, pero siempre de manera saludable. “Sea con o sin pareja, es esencial cuidar el ocio, nuestros hobbies y todo el abanico de relaciones interpersonales”.
- TEMAS
- EMOCIONES
WeLife hoy
Pensamientos negativosPilates con pesasMúsculo soleoAcné en menopausiaTardeoSiguenos :)