Salud y nutrición
_Las mejores bebidas depurativas para desintoxicar el hígado mientras duermes
NO TE PIERDAS El éxito no da la felicidad: así explican los expertos de Harvard por qué progresar poco a poco es lo que da sentido a la vida
El cortisol hace que nos mantengamos alerta también durante la noche./ Imagen: Wildfox.
SUEÑO
No parar en todo el día hace que nos acostemos estresados y con el cortisol por las nubes, lo que nos impide conciliar el sueño y tener un descanso de calidad.
Por María Corisco
19 de octubre de 2023 / 18:33
Estar hiperactivados y en constante alerta no sólo nos pone nerviosos durante el día: también puede afectar a nuestro descanso. Y, por más que pensemos que lo tenemos bajo control y que podemos con todo, esa permanente activación nos genera un cuadro de estrés sostenido. ¿Y qué pasa cuando tenemos el estrés? Que segregamos más cortisol del que requiere nuestro organismo, y en los momentos menos adecuados. Pero, ¿es el cortisol el responsable de que nos despertemos de madrugada, o somos nosotros y nuestro no parar?
“Culpar al cortisol de dormir mal no es justo -explica Jana Fernández, consultora y divulgadora especializada en bienestar y descanso- El cortisol es una hormona esencial para poder vivir y para que funcionen muchos procesos de nuestro organismo, metabólicos, de producción de energía… A menos que exista una patología por la cual hay niveles no adecuados de cortisol en sangre, la culpa realmente la tenemos nosotros”.
Entenderlo pasa por acercarnos a los mecanismos del sueño y, para ello, al funcionamiento de nuestro sistema nervioso autónomo. De forma muy resumida, podemos decir que se trata de un sistema de adaptación al entorno, con dos ramas que funcionan de forma complementaria y nunca a la vez:
¿Cuál es una de las reacciones fisiológicas a la activación de la rama simpática? Efectivamente, la secreción de la hormona cortisol.
Nuestro organismo está diseñado para activar ese modo de alerta de forma puntual durante el día para hacer frente a una amenaza, pero no de forma permanente. Sin embargo, explica Jana Fernández, “el estilo de vida actual invita a todo menos a la calma: corremos a todas partes, no tenemos ni un minuto para descansar, no permitimos que el cerebro desconecte porque estamos siempre enganchados a una pantalla… Esto implica tener niveles altos de cortisol en sangre de forma permanente durante todo el día”.
Antes decíamos que la rama parasimpática es la que se activa cuando es momento de descansar y dormir, “pero si tengo niveles de cortisol altos en sangre que corresponden a un estado de activación, va a ser muy difícil poder conciliar el sueño y tener un sueño reparador. Es decir, si hay presencia de niveles altos de cortisol en sangre nuestro organismo no va a producir la hormona por excelencia de inducción al sueño, la melatonina”.
Por eso, el cortisol, aunque necesario para la vida porque tiene importantes funciones (un pico de cortisol por la mañana es lo que nos permite despertar y levantarnos, por ejemplo), cuando está presente de forma crónica y en niveles elevados en sangre sí que es perjudicial para el sueño y para la salud.
La secreción de cortisol sigue un ritmo circadiano diurno:
“Por lo tanto, si a lo largo del día presentamos niveles altos de cortisol en sangre, de forma prolongada o incluso en las horas previas a irnos a dormir, es muy probable que no podamos dormir bien. Si hay picos de cortisol durante la noche hay que estudiar por qué se produce ese desajuste hormonal», explica la experta.
Como consejos finales, Jana Fernández nos dice que: “La mejor forma de tener unos niveles óptimos de cortisol, y respetar el ritmo fisiológico, es no provocarnos ese estado de alerta permanente”. Estas son las claves para hacerlo.
WeLife hoy
Nos molesta que nos interrumpanPosturas para dormirConservar alimentosMeditación trascendentalDesayunos para tener energíaSalud y nutrición
_Las mejores bebidas depurativas para desintoxicar el hígado mientras duermes
SALUD MENTAL
_El éxito no da la felicidad: así explican los expertos de Harvard por qué progresar poco a poco es lo que da sentido a la vida
SALUD MENTAL
_Por qué nos molesta tanto que nos interrumpan cuando hablamos (y qué podemos hacer para que no pase)
Alimentación
_Seis desayunos con proteínas que te sacian y te ayudan a tener energía durante todo el día
Relaciones
_Cómo superar una ruptura amorosa: las 7 fases del duelo por las que hay que pasar
Siguenos :)