Asterisco ticker noticias

NO TE PIERDAS Burnout amoroso, la tendencia de pareja que está acabando con las relaciones largas en España

X

Lara Cid aconseja un entrenamiento más natural para fortalecer el cuerpo de manera global. FOTO: Instagram @adidaswomen.

Ejercicio

Lara Cid, entrenadora y bailarina: «Si pisas mal al andar, acabarás dañando todo tu cuerpo»

La divulgadora del movimiento corporal ha publicado su libro Muévete como un humano, en el que establece las pautas para trabajar tu musculatura de una manera más natural.

Por Sara Flamenco

06 DE MAYO DE 2025 / 14:03

Hablar con Lara Cid es replantearse todo lo que se da por cierto en el mundo del deporte. Ella considera su método Fuerte y Flexible una filosofía de vida que promueve «un entrenamiento más integrado, donde no sólo es importante la fuerza, sino también otras capacidades como la flexibilidad«, asegura. Vivimos un auge del entrenamiento de fuerza, lo cual reporta multitud de beneficios al organismo, pero Cid aboga por no olvidar otras capacidades del cuerpo. Y vigilar la pisada «Si pisas mal al andar, acabarás dañando todo tu cuerpo», advierte.

«Se deben tener presentes todas las capacidades del cuerpo, como la fuerza y la flexibilidad, pero también el equilibrio, la resistencia, u otras particularidades del cuerpo como la postura o la respiración, que en la sociedad actual cada vez más sedentaria y estresada son claves para una buena salud tanto física como mental», afirma rotunda la autora del libro Muévete como un humano.

Los pies, los grandes olvidados

Poco a poco, la sociedad comienza a adquirir conciencia de la importancia del cuidado de los pies, pero todavía son muchos quienes constriñen estas importantísimas extremidades en incómodos zapatos. «Si pensamos en nuestro cuerpo como una arquitectura, los pies son los cimientos, y si estos funcionan mal, todo hacia arriba también funcionará mal», explica la experta. Es por ello que aboga en su libro por andar descalzo, incluso cuando practicas ejercicio.

TE PUEDE INTERESAR

Pero cuando tengas que calzarte, Lara Cid aconseja un calzado respetuoso, con la puntera ancha, la suela flexible y plana y sujetos al talón pero que permitan la movilidad del tobillo. «Cuidar nuestros pies no sólo mejorara la salud de los pies en sí mismos, es el principio para recuperar la salud de todo nuestro cuerpo«, alienta. Según asegura la experta, no haces nada ejercitando tu cuerpo en el gimnasio o practicando algún tipo de deporte su tu pisada es disfuncional, puesto que ese esfuerzo repetitivo acabará lastimando otras zonas del cuerpo.

La realidad del fitness

Aquí entramos en un terreno polémico, puesto que la industria del fitness se ha convertido en uno de los pilares que sustenta la salud, algo que, en palabras de Cid, no siempre es así. «La industria del fitness es a la salud lo que la industria de la cosmética es a la dermatología. No tienen nada que ver», afirma rotunda.

Lara Cid, entrenadora, bailarina y autora del libro Muévete como un humano. FOTO: Montena.

De ahí el cambio que se ha dado en las últimas décadas, virando de una supremacía del cardio, con los VHS de Jane Fonda como grandes protagonistas, a la victoria del entrenamiento de fuerza. «Esto responde al cambio de los cánones estéticos, antes estaba de moda la delgadez extrema, ahora, los cuerpos musculosos y sin un gramo de grasa», explica la experta. Según asegura, estos cambios afectan generalmente a las mujeres, puesto que el canon masculino lleva siglos siendo musculoso. «El fitness promueve una relación tóxica hacia nuestros cuerpos para lograr encajar siempre en esos cánones, y dejarnos la vida en ello», concluye.

Esta es la razón por la que triunfan ciertas clases que se centran en grupos musculares concretos, que son los más deseables físicamente. En ellas se fortalecen zonas del cuerpo aisladas, como los glúteos, los abdominales y las piernas, olvidando que el cuerpo es una maquinaria de forma global: de pies a cabeza. «En mi opinión, creo que dentro del fitness, el consumidor puede optar por mejores opciones, pero como sociedad, cada vez deberíamos promover un movimiento más humano, y eso quiere decir que contemple todas las capacidades humanas y sobre todo, que no promueva conductas tóxicas», zanja la cuestión.

Los beneficios de ejercitar la flexibilidad y el equilibrio

Lara Cid promueve un entrenamiento global, que mueva todas las partes del cuerpo (no sólo las que vayan a conseguir un cuerpo más ajustado a los cánones estéticos del momento), pero también integral, que mejore todas las capacidades del cuerpo. Esto incluye la resistencia cardiovascular y la fuerza, sí, pero también la flexibilidad y el equilibrio, las dos grandes olvidadas. «Ser flexible es el estado natural de nuestro cuerpo y es clave para una vida más ágil e independiente», defiende la experta.

OTROS TEMAS WELIFE

Pero además de la flexibilidad también es importante trabajar el equilibrio, algo que sólo se hace en las clínicas de fisioterapia cuando te recuperas de una lesión. Es frecuente ver que a partir de los 50 o 60 años, vamos teniendo menos equilibrio, y esto se ve en el aumento de caídas. Entrenar nuestro equilibrio es clave para tener una vejez más saludable«, advierte Cid.

Pero centrarte en estas capacidades no significa que dejes de lado otras como la fuerza, aunque Lara Cid aconseja entrenarla de manera distinta a la que estamos acostumbrados. «Entrenar fuerza sentado en máquinas es poco funcional para nuestro cuerpo, pues no tiene que estabilizarnos y son rangos de movimiento limitados. Las máquinas pueden tener sentido si queremos ser culturistas, pero para ganar musculatura y salud, el peso cuanto más funcional mejor. Para ello, comienza controlando tu peso corporal, y una vez lo tengas, utiliza peso libre como barra, mancuerna, kettlebells», aconseja. Eso sí, no dejes de entrenar la fuerza, puesto que no sólo te ayudará a aumentar tu masa muscular, sino que también mejorará tu densidad ósea, además de ayudarte a regular el sistema hormonal.

Y no te olvides del descanso. Lara Cid asegura que el descanso es clave, incluso para notar los resultados del esfuerzo que realizas en tus entrenamientos. «Muchas personas creen que es cuando entrenamos cuando estamos ganando fuerza o flexibilidad, o la capacidad que sea. Pero en realidad, es cuando dormimos», asegura. Y eso, ¿por qué? Porque al entrenar, tus fibras musculares se rompen pero es al dormir cuando estas se regeneran y aumentan en cantidad, tamaño y calidad.

MÁS NOTICIAS

WeLife hoy

Burnout amorosoRetiro escrituraInfidelidad financieraPisar malIsabelle Junot

Instagram

Suscríbete a la Newsletter de WeLife para cuidar de tu cuerpo, tu mente y del planeta

Suscríbete a la Newsletter de WeLife para cuidar de tu cuerpo, tu mente y del planeta