La gratitud te coloca en el momento presente. FOTO: Pexels
Mente
La gratitud mejora la memoria: así es cómo dar las gracias a los demás agiliza el cerebro
Dar las gracias de corazón es mucho más que una cuestión de educación. Agradecer te ayuda a desarrollar una conciencia plena de los aspectos positivos de tu vida y puede mejorar tu mente.
Por María Corisco
10 DE ENERO DE 2025 / 13:30
Agradecer no es solo dar las gracias, no es solo una cuestión de cortesía que se aprende desde niño y se entiende como una norma básica de educación. En su sentido más pleno, agradecer es un acto consciente de reconocimiento y valoración de lo que se recibe, ya sea material, emocional o espiritual. No es una fórmula que repites de manera mecánica mientras piensas en cualquier otra cosa, sino que implica una conexión emocional y mental con lo que experimentas, y que te ayuda a desarrollar una conciencia plena de los aspectos positivos de la vida.
Es posible que todo esto te parezca rizar el rizo; al fin y al cabo, puedes pensar, solo se trata de dar las gracias. Pero la gratitud ha sido reconocida por filósofos y teólogos clásicos como una virtud esencial para la vida humana, así como un medio para la felicidad, la paz interior y la conexión con los demás. “Un estado de gratitud nos permite apreciar los placeres sencillos de la vida y reducir los deseos innecesarios”, decía Epicuro, y Séneca señalaba que no es solo beneficiosa para quien la recibe, sino también para quien la siente. Las principales religiones, del cristianismo al budismo o al islam, también enseñan la importancia de la gratitud.
En la actualidad, la psicología positiva y la neurociencia tienen mucho que decir al respecto, como reflejan los estudios llevados a cabo en el Centro de Investigación de Conciencia de la Atención Integral de la Universidad de California. Estos estudios mostraron cómo la gratitud mejora la percepción del bienestar y modifica y transforma nuestra actividad cerebral.
Así, Ananda Ceballos, psicóloga y colaboradora de la app de meditación Petit BamBou, explica que “la gratitud es un estado emocional y una actitud mental que nos permite reconocer y valorar las cosas positivas en nuestra vida. Desde una perspectiva psicológica, es más que una simple reacción a un estímulo positivo; es una práctica que cultiva la capacidad de apreciar lo que tenemos, en lugar de enfocarnos en lo que nos falta. Este enfoque no solo mejora nuestro bienestar emocional, sino que también tiene efectos profundos en nuestra salud mental y física”.
La gratitud mejora tu memoria
Los beneficios de la gratitud para el cerebro, la mente y la salud han sido ampliamente estudiados en psicología y neurociencia. Numerosas investigaciones muestran que su práctica puede tener efectos positivos en la salud mental y en el bienestar físico. Pero, además, también ha podido relacionarse la gratitud con mejoras en la memoria y la agilidad mental.
- Mejora de la memoria relacionada con las emociones. La gratitud está vinculada a la mejora de la memoria emocional, que es crucial para recordar eventos significativos y desarrollar vínculos sociales. Un estudio publicado en la revista Personality and Individual Differences mostró que las personas que practican la gratitud tienen una mayor capacidad para recordar eventos positivos, lo que influye en su bienestar general y su percepción del entorno. Al enfocarse en lo positivo, las personas tienden a tener una visión más equilibrada y menos sesgada por lo negativo, lo que mejora la retención de recuerdos favorables.
- Incremento en la agilidad mental. La gratitud puede mejorar la agilidad mental al ayudarte a concentrarse mejor y a mantenerte conectado al momento presente. Un estudio realizado en la Universidad de Miami encontró que las personas que practican gratitud tienen una mayor atención plena (mindfulness), lo que les permite enfocarse mejor en tareas cotidianas y procesar información de manera más eficiente. Este enfoque también puede mejorar la flexibilidad cognitiva, algo clave para adaptarte a nuevas situaciones y resolver problemas complejos.
- Reducción del estrés cognitivo. Al reducir los niveles de estrés, la gratitud también puede proteger el cerebro contra los efectos negativos que el estrés crónico tiene en la memoria y la agilidad mental. Según un estudio publicado en Behavior Research and Therapy, las prácticas regulares de gratitud ayudan a reducir la activación de la amígdala, el centro del cerebro asociado con el miedo y el estrés, lo que mejora la capacidad de concentrarse y recordar información con claridad.
- Mejora del aprendizaje y la memoria de trabajo. Investigaciones de la Universidad de California, Berkeley, sugieren que involucrarse en la gratitud a través de técnicas como llevar un diario ayuda a mejorar la memoria de trabajo. Esta es una función cognitiva clave que permite permite retener y manipular información temporalmente, como recordar una lista de tareas o resolver problemas a corto plazo . La gratitud facilita un estado emocional positivo que puede reducir la interferencia de emociones negativas en la memoria.
- Efectos positivos en el hipocampo. Esta región del cerebro, esencial para la formación y almacenamiento de recuerdos, también se ve afectado por la práctica de la gratitud. Al promover una mayor resiliencia emocional y reducir la respuesta al estrés, la gratitud puede contribuir a la preservación de las funciones del hipocampo, lo que a su vez favorece la retención de información y una mejor memoria a largo plazo.
- Impacto en la memoria social. La gratitud mejora la memoria social, es decir, la capacidad de recordar interacciones y conexiones con otras personas. Este tipo de memoria es importante para mantener relaciones positivas y establecer conexiones sociales saludables. Al mejorar tu percepción y recuerdo de momentos positivos compartidos, la gratitud refuerza las relaciones interpersonales y facilita la empatía, un componente clave en el procesamiento mental social .
- Protección contra el deterioro cognitivo. Aunque la investigación aún está en etapas iniciales, algunos estudios sugieren que las prácticas de gratitud podrían ser beneficiosas para retrasar el deterioro cognitivo relacionado con el envejecimiento. Al reducir el estrés y mejorar el estado de ánimo, la gratitud puede ayudar a mantener la función cerebral saludable en la vejez, favoreciendo la longevidad cognitiva.
- TEMAS
- PSICOLOGÍA
WeLife hoy
Pensamientos negativosPilates con pesasMúsculo soleoAcné en menopausiaTardeoSiguenos :)