
¿Dónde quedan nuestros recuerdos y cómo saber si podemos confiar en ellos? FOTO: Freepik.
MENTE
Los secretos de la memoria autobiográfica: cómo saber si puedes fiarte de tus recuerdos
Tus recuerdos, desde cómo fue tu infancia o cómo te ha ido en el amor, forman parte de la historia de tu vida. Pero puede que no sean tan fieles a la realidad como tú piensas.
Por María Corisco
20 DE MAYO DE 2025 / 17:00
Recuerdas tu primer beso, el colegio donde estudiaste y los lugares en los que has trabajado. Te acuerdas de quiénes son tus amigos, de los momentos más difíciles de tu vida y también los más felices. Recuerdas, básicamente, quién eres. Todo esto forma parte de tu memoria autobiográfica, que es fundamental para la construcción y mantenimiento de tu identidad personal. Es, en esencia, la historia de tu vida.
Gracias a la memoria autobiográfica, construimos una narrativa sobre quiénes somos y cómo hemos llegado hasta donde estamos ahora; no sólo ayuda a recordar hechos del pasado, sino también a darles significado, un contexto para interactuar con el presente y proyectar el futuro: tengo esta familia, este trabajo y este hogar y, más adelante, quiero progresar, tener hijos o mudarme a otra ciudad. Además, nos permite compartir esa historia vital con los demás, creando conexiones sociales y emocionales. Para entender su importancia, presta atención a sus características:
- Es personal y única: está vinculada a la identidad personal, ya que recoge momentos significativos y detalles únicos de la vida de cada persona.
- Es temporal: incluye recuerdos organizados en un marco temporal, lo que permite reconstruir la cronología de una vida.
- Es emocional: a menudo está cargada de emociones, ya que las experiencias significativas tienden a ser recordadas con más claridad.
- Es contextual: incluye detalles sobre el lugar, el momento y las personas involucradas en cada experiencia.
La memoria autobiográfica nos hace recordar momentos específicos, como el día de la boda o de una graduación, y también hábitos o situaciones habituales, como ir a la playa cada verano. También mantiene información sobre nosotros mismos, como saber que tuvimos un perro en la niñez o que sacábamos malas notas en matemáticas.
Cuando la memoria nos juega malas pasadas: los pecados que distorsionan nuestra historia personal
Pero puede que esa historia personal que te acompaña, y en la que tiendes a creer ciegamente, no se ajuste a la realidad tanto como imaginas. «La memoria autobiográfica no es infalible porque, aunque es una herramienta crucial para recordar nuestra vida, está influida por factores emocionales, cognitivos y sociales que pueden distorsionar los recuerdos», señala Daniel L. Schacter, psicólogo y profesor en la Universidad de Harvard, experto en memoria y en cómo los recuerdos autobiográficos forman parte del proceso de construcción de la identidad personal.
En su libro ‘The Seven Sins of Memory’ (Los siete pecados de la memoria, ed. Grupo Planeta), Schacter discute cómo la memoria autobiográfica se forma y cómo los fallos en ella pueden afectar la percepción de la identidad:
- El paso del tiempo. En el contexto de la memoria autobiográfica, este pecado se refiere a la degradación gradual de los recuerdos personales a lo largo del tiempo: los detalles específicos de eventos pasados suelen desvanecerse primero, dejando solo una impresión general o emocional.
- Fallos de atención. Este fallo ocurre cuando no se presta suficiente atención a un evento mientras sucede, lo que lleva a una codificación incompleta. Luego, cuando lo evocas, surgen lagunas que tiendes a rellenar, a menudo de manera inexacta.
- Bloqueos. Es la dificultad para recuperar recuerdos autobiográficos específicos, incluso cuando sabes que están almacenados. Aquí se puede incluir el fenómeno de tener algo en la punta de la lengua: está a tu alcance, pero no logras acordarte.
- Atribución errónea. Este pecado se refiere a recordar un evento o un detalle correctamente, pero atribuirlo a la fuente o contexto equivocados. Así, en la memoria autobiográfica, esto puede incluir confundir qué amigo estuvo presente en una situación dada o mezclar eventos similares. Y es posible que te resistas a que alguien te saque de tu error, porque estás convencido de que fue tal y como tú recuerdas.
- Influencias externas. La memoria autobiográfica puede ser alterada por preguntas o comentarios de otras personas. Así, los recuerdos pueden distorsionarse, o incluso inventarse, por la influencia de narrativas externas. Por ejemplo, en tu familia se ha contado a menudo algo que ocurrió en tu infancia y tú tiendes a recordarlo, pero puede que nunca sucediera o que, sencillamente, tú no estuvieras allí.
- Reinterpretación del pasado. Este pecado describe cómo «nuestras creencias, emociones y conocimientos actuales pueden influir en la manera en que recordamos el pasado. Los recuerdos autobiográficos tienden a ser reinterpretados a la luz de las experiencias y valores presentes». Así, a menudo se recuerda una relación pasada como más o menos feliz de lo que realmente fue, dependiendo de cómo te sientes ahora con respecto a ella.
- El trauma. En la memoria autobiográfica, este pecado implica recuerdos indeseables o traumáticos que no desaparecen y resurgen involuntariamente, habitualmente en forma de pensamientos intrusivos. Por ejemplo, revivir constantemente un accidente o una discusión difícil, incluso años después de que ocurriera.
Tu memoria no es una grabadora sino un relato en constante reinvención
Lo interesante es comprender que la memoria no es como una grabadora que reproduce fielmente lo que ha pasado a lo largo de nuestra vida. «Los recuerdos son reconstruidos cada vez que los evocamos, y durante este proceso pueden integrarse elementos nuevos o distorsionarse los detalles», señala Schacter.
Además, las emociones juegan un papel importante en la forma en que recordamos lo vivido. Así, Los recuerdos emocionalmente intensos suelen ser más vívidos, pero no necesariamente más precisos. Y los recuerdos asociados a emociones negativas pueden exagerarse o reinterpretarse según el estado de ánimo actual. También tendemos a recordar aquello que encaja con tus creencias actuales y con la visión que tenemos del mundo hoy.
- TEMAS
- PSICOLOGÍA
WeLife hoy
Infusiones fríasSer curiosoSenolíticos naturalesMemoria autobiográficaLactasaSiguenos :)