Asterisco ticker noticias

NO TE PIERDAS Limpia tu mente de pensamientos negativos

X

Llevarte mal con tu suegra puede llegar a crear una fobia./ Foto: Monster in law.

SALUD MENTAL

¿Le tienes manía a tu suegra? Se llama penterafobia y es un miedo real

No se trata de que te caiga mal o no te apetezca verla, sino de que la mera idea de estar ante ella te provoca un ataque de pánico o ansiedad. Descubre qué hay detrás de esta fobia.

Por María Corisco

26 DE MARZO DE 2024 / 17:00

“Del diablo te librarás pero de la suegra no podrás”. “No te fíes de niebla ni de promesa de suegra”. “Suegra, nuera y yerno, la antesala del infierno”. Estos pocos ejemplos, tomados del refranero español, son apenas una muestra de un sentir que está arraigado en esta cultura y en los chascarrillos comunes: la idea de que la suegra -da igual si es la madre de él o la de ella- es un ser metomentodo que se inmiscuye, malmete y amarga la vida de nueras y yernos. En definitiva, una figura tóxica en toda regla.

Suena a chiste viejo, pero son muchas las personas que sufren esta presencia y la sobrellevan como buenamente pueden. Lo curioso es que, cuando esta antipatía va más allá y llega a condicionar la vida de quien la sufre, puede llegar a convertirse en una auténtica fobia. Y para ella hay un nombre específico: penterafobia.

Cómo saber si tienes una fobia a tu suegra

El término viene del griego “pentheras”, que significa suegra, y de “phobos”, que significa odio o miedo. Juntas, ambas palabras dan lugar a este concepto, con el que se define a quien padece terror a la suegra. No basta con que te caiga mal, con que no la soportes. Para que pueda ser considerada como fobia, debe reunir los siguientes requisitos:

TE PUEDE INTERESAR
  • Miedo excesivo y persistente hacia la suegra.
  • Estados de pánico y ansiedad en su presencia.
  • Intentos de evitar por todos los miedos el contacto visual o físico con ella.

Como define la Clínica Mayo, “las fobias específicas son duraderas, causan reacciones físicas y psicológicas intensas y pueden afectar su capacidad para funcionar normalmente en el trabajo, la escuela o en entornos sociales”.

Es en estos casos, en los que realmente la situación supera a la persona hasta el punto de sentir síntomas físicos y mentales por la idea de estar junto a la suegra, cuando se puede hablar de penterafobia. Entre estos síntomas podemos encontrar mareos, temblores, náuseas y vómitos, sudoración excesiva, boca seca y respiración acelerada y taquicardia.

Es decir, hablamos de que la mera presencia de la suegra puede llegar a desencadenar ataques de ansiedad y de pánico. En ocasiones, señala la psicóloga Esther Cantos, «ni siquiera es necesario que haya contacto visual o físico: basta con pensar en que se ha de tener un encuentro, o incluso que se hable de ella, para que la persona comience a perder el control”.

Por qué se produce

Al igual que sucede con muchas fobias, no es sencillo identificar las causas que llevan a esta situación. “No es lo mismo detestar a tu suegra, y tener motivos para ello, que sufrir una fobia. Hablamos de un miedo irracional y, por mucho que se pueda pensar que procede de situaciones de la infancia, de traumas pasados o de experiencias vitales, neutralizarlo puede ser muy difícil”.

Se habla, efectivamente, de “condicionamiento familiar”, como es el caso de aquellas personas cuyos padres o madres odiaban a sus suegras, y que de alguna manera han interiorizado la creencia de que esta figura es negativa. También se ha estudiado el papel de la genética, así como los constructos sociales y culturales. “Pero, por sí solas, ninguno de estos factores va a ser determinante para que aparezca la fobia. De hecho, son muchas las personas que han vivido este tipo de situaciones y no por ello la relación con la suegra desencadena en ellas un ataque de pánico”.

OTROS TEMAS WELIFE

¿Hay tratamiento?

Cuando los problemas con la suegra van más allá de ese “me cae fatal, no la soporto” y alcanza el rango de fobia, la mejor opción es ponerse en manos de un terapeuta. «El tratamiento de cualquier fobia es complejo y requiere un abordaje profesional”, señala la experta, que añade que puede emplearse terapia cognitivo conductual, terapia de exposición o de desensibilización, y también, en algunos casos, tratamiento farmacológico.

Hay que valorar también, por parte de un profesional, si ese miedo irracional está anclado en tus propios miedos, en una baja autoestima, en la inseguridad y en el miedo a no ser querido o aceptado por una persona que tiene tanta influencia sobre tu pareja. “Asimismo, conviene estudiar a la pareja -el hijo o hija de la suegra- para ver cómo se ha desarrollado su relación y de qué manera repercute en la relación actual”.

Otro posible conflicto latente es, especialmente en el caso de varones, una actitud de resentimiento, desconfianza y temor a la figura femenina de poder, representada en este caso en la madre de la pareja. “Por eso, cuando la situación escapa a nuestro control, es importante contar con el asesoramiento de un terapeuta que oriente y dé estrategias para, si no superar, sí neutralizar estos sentimientos para conseguir que no condicionen la vida”.

MÁS NOTICIAS

WeLife hoy

CatarroEnganche emocionalAgua de cocoMeditación Aronia negra

Instagram

Suscríbete a la Newsletter de WeLife para cuidar de tu cuerpo, tu mente y del planeta

Suscríbete a la Newsletter de WeLife para cuidar de tu cuerpo, tu mente y del planeta