Asterisco ticker noticias

NO TE PIERDAS Por qué es importante para tu memoria que sigas escribiendo a mano

X
earthing

Al earthing se realiza idealmente caminando descalzos, ya que eso permite que el cuerpo humano entre en contacto con los electrones de la Tierra. FOTO: Pexels.

MENTE

Qué es el earthing y cómo ayuda a disminuir el cortisol

Permitir que el cuerpo humano entre en contacto con los electrones de la Tierra, ayuda a reducir la inflamación y mejorar la circulación.

Por Paka Díaz

04 DE ABRIL DE 2025 / 08:00

En los siglos XVII y XVIII, el movimiento de la Ilustración cambió el pensamiento occidental. Los intelectuales decidieron combatir el conocimiento con ciencia y trajeron mucho progreso. Luego llegaría la Revolución industrial y el mundo evolucionó. Sin embargo, tantos estupendos avances conllevaron también algunos problemas. Los seres humanos comenzamos a agruparnos en ciudades y perdimos algo muy valioso: el beneficioso contacto con la naturaleza.

En el siglo XXI, los expertos entienden que recuperarlo es esencial para nuestro bienestar más profundo. Para ello se puede practicar el earthing que, como señala la dietista integrativa María Puntí, «no deja de ser una herramienta más que nos anima a hacer cosas de ser humano». O sea, a conectar con la misma tierra.

TE PUEDE INTERESAR

Qué es el earthing

El earthing no es ninguna técnica innovadora. Como explica Puntí, en realidad consiste «en alejarnos de los contaminantes de la ciudad, respirar aire puro, evitar la multitud de estímulos que encontramos en la ciudad y que nos toque un poquito el sol, pues estamos todo el dia encerrados». Hacerlo, concreta, nos ayudará a calmar nuestro sistema nervioso y reducir el estrés. Pero además, la especialista en salud digestiva y salud femenina añade que «salir a pasear en la montaña también hace que realices más actividad física. Así que sin duda recomiendo paseos por la naturaleza más frecuentemente».

El earthing se realiza idealmente caminando descalzos, ya que eso permite que el cuerpo humano entre en contacto con los electrones de la Tierra. Según los expertos del Colegio Oficial de Podólogos de Castilla-La Mancha, eso ayuda a reducir la inflamación, la mejora de la circulación sanguínea, la regulación del sistema nervioso autónomo y la disminución del estrés oxidativo.

Beneficios de conectarse a la naturaleza

La conexión con la naturaleza proporciona numerosos beneficios. Puntí señala otras técnicas similares como el Shinrin-Yoku, o baño de bosque, que nació en Japón en la década de 1980 como respuesta al aumento del estrés urbano. «Esta práctica japonesa consiste en sumergirse en la naturaleza de forma consciente, utilizando los sentidos para experimentar el entorno de manera plena», explica.

Los beneficios del Shinrin-Yoku en la reducción del estrés han sido comprobados en diversos estudios. «Pasar tiempo en un entorno natural disminuye los niveles de cortisol, la hormona del estrés, regula la presión arterial y mejora la frecuencia cardíaca. Además, favorece la relajación al reducir la actividad del sistema nervioso simpático, responsable de las respuestas de lucha o huida», apunta la experta. También potencia la producción de serotonina y estimula un estado de calma y bienestar mental.

Cómo respirar al hacer earthing

Tanto al practicar earthing como baños de bosque, conviene concentrarse en lo posible en la respiración para ampliar los efectos benéficos que se consigues. María Puntí recomienda diversas técnicas respiratorias como el box breathing, kundalini, respiración del fuego, pranayamas… «También podemos ponernos un podcast o una aplicación de meditación para ir escuchando. Simplemente recomendaría que tratáramos de observar cómo respiramos, si es de forma entrecortada, poco profunda, o suspiramos mucho…», sugiere.

OTROS TEMAS WELIFE

Ella recomienda tratar simplemente de inspirar por nariz y expirar por la nariz, o si cuesta, por la boca. «Este ejercicio tan básico de prestar atención a tu respiración normal ya nos puede ayudar mucho a relajarnos», afirma.

La importancia del movimiento

Uno de los hábitos más frecuentes y, sin embargo, más dañinos en la sociedad occidental es el sedentarismo. En España, un 40,3% de mujeres y un 32,3% de hombres se declaran personas sedentarias. María Puntí recuerda que movernos más es algo muy importante que solemos olvidar, y es fundamental para llegar a una vejez saludable. «Mucha gente dice que no tiene tiempo. Pero este discurso es dañino. No moverte hace que tengas una vida más corta, e aumenta el riesgo de cáncer y enfermedades cardiovasculares, el dolor crónico y el dolor de espalda y provoca además problemas digestivos», enumera. Por eso asegura que para ella «no es una opción. Encontrar el espacio del día para moverse es fundamental, tanto como ducharte o lavarte los dientes».

Entre otras ideas para empezar a ponerse en movimiento, ella señala apuntarse a clases de baile, ir caminando al trabajo dos días a la semana en vez de ir en moto, el fin de semana ir a dar paseos en bici por la montaña… «Conviene no estar ocho horas al día sentados sin movernos. En mi libro La pirámide de la longevidad, doy muchas ideas que podemos hacer durante la jornada laboral para movernos más», comenta.

Además, recuerda la importancia de cuidar nuestra salud mental, darnos espacio al descanso y evitar el multitasking, debemos aprender a gestionar nuestras emociones y nuestras relaciones personales para gozar de buena salud. «En resumen, disfrutar del breve paso que tenemos en este mundo. No podemos vivir una vida plena sin presencia», concluye.

MÁS NOTICIAS

WeLife hoy

Mantener calmaKit supervivenciaCremas estrógenosEscribir a manoChirimoya

Instagram

Suscríbete a la Newsletter de WeLife para cuidar de tu cuerpo, tu mente y del planeta

Suscríbete a la Newsletter de WeLife para cuidar de tu cuerpo, tu mente y del planeta