
Qué significa respirar con el diafragma, cómo se hace y por qué te ayuda en una crisis de ansiedad
Salud mental
Foto: Unsplash
PSICOLOGÍA
Quién esté libre de haber sufrido a causa de algo o alguien que levante la mano. Todos hemos sido heridos y es normal sentirse triste o enfadado, sin embargo, guardar rencor puede hacernos aún más daño.
Por Mónica Heras
2 de abril de 2022 / 08:09
Todos hemos tenido experiencias traumáticas, heridas de la infancia que nos marcan y nos condicionan, situaciones conflictivas, decepciones, etc. Frente a estos giros que nos da la vida, la forma en la que decidimos enfrentarlos es crucial, porque vivir desde el resentimiento puede ser más perjudicial que los problemas en sí mismos. Queremos hablarte de los beneficios del perdón, especialmente a nivel físico.
Si bien es cierto que perdonar puede ser liberador para nuestra mente y emociones, existen estudios que demuestran lo mucho que ayudan a mejorar la salud. ¿No crees que va siendo hora de pasar página?
SUSCRÍBETE a nuestra newsletter y recibe todas nuestras novedades para tu cuidado y bienestar.
Un estudio realizado por psicólogos de la Universidad de Liverpool en 2013 exploró las causas de la ansiedad y la depresión. Realizó encuestas a más de 32.000 participantes de 18 a 85 años y llegó a conclusiones sorprendentes. Aunque sabemos que los eventos traumáticos son precursores de la ansiedad y la depresión, la respuesta ante esos eventos y la reflexión o no al respecto, tiene un efecto más duradero en su salud mental.
Cuando le damos demasiadas vueltas a las cosas que nos han hecho daño, llenándonos de resentimiento, lo único que conseguimos es empeorar las cosas. Y no solo lo decimos nosotros, lo demostró este estudio el cual concluyó que la falta de perdón, especialmente hacia uno mismo, provoca esta rumiación, la cual que puede exacerbar los síntomas depresivos.
Además, se sabe que recrear los acontecimientos desagradables una y otra vez, no solo no soluciona nada, sino que para nuestro cerebro es como si estuviéramos viviéndolas de nuevo. Segregamos cortisol, aumenta nuestro ritmo cardiaco, los músculos se tensan, en definitiva, activamos el mecanismo «lucha o huida» y le abrimos la puerta a un bucle de pensamientos obsesivos.
Primero debemos aclarar que perdonar no es un acto verbal, sino un estado mental. Se trata de dejar atrás los reproches, la venganza, el resentimiento y la amargura, aprendiendo a vivir a pesar de nuestro pasado. De esta manera, disminuye el poder que le damos a la situación o persona que nos hirió, permitiéndonos conectar con sentimientos de comprensión, empatía y compasión.
Si quieres aprender a soltar lo que te hace daño, te recomendamos el libro de David Hawkins ‘Dejar ir’, lleno de reflexiones y un enfoque práctico para vivir sin ataduras.
Dicho esto, comprenderás que el perdón es un acto reflexivo que beneficia sobretodo al que lo practica. Lo mejor es que no solo nos trae paz mental, que no es poco, también repercute en nuestro estado de salud. ¿Quieres saber cómo?
Sabemos que no es fácil, por mucho que tengamos la determinación de dejar atrás el pasado, estar en paz con lo que nos hirió y mirarlo sin resentimiento, requiere de un gran esfuerzo y amor propio.
Everett Worthington es psicólogo clínico y profesor de psicología en la Virginia Commonwealth University y ha dedicado gran parte de su trabajo a estudiar el perdón. En su libro, ‘El poder de perdonar’, habla de los dos tipos de perdón que existen. Uno tiene que ver con la forma que actuamos frente a quien nos hizo daño. El otro es más emocional y está relacionado con la decisión de reemplazar los sentimientos negativos, como el odio y resentimiento, por otros positivos.
Worthington recomienda el método REACH para perdonar:
No somos infalibles, así que podemos incluir ejercicios de respiración cuando sintamos que la rabia o el deseo de venganza se apodera de nosotros. También existen meditaciones específicas para conectar con el perdón, como esta de Arturo Castillo o Arturveda. ¡Disfruta!
Welife hoy
Alimentos con más pesticidas¿Estrés o ansiedad?Alternativas al caféBeneficios de la avenaQué significa respirar con el diafragma, cómo se hace y por qué te ayuda en una crisis de ansiedad
Salud mental
Cómo reeducar la postura en la que duermes para despertar con energía (y sin dolores)
Sueño
Por qué confundimos estrés y ansiedad: cuáles son sus diferencias y cómo ponerle solución
Salud mental
Cuerpo
_Por qué este cabezal de ducha rompe con los tabúes de la sexualidad
Alimentación
_Ayuno intermitente para principiantes: todas las claves para hacerlo bien y que notes sus efectos enseguida
Bienestar integral
_Método KO: ¿Cómo se puede entrenar para ser feliz?
Alimentación
_Estos son los alimentos que más pesticidas llevan, según la OCU
Salud y nutrición
_Las mejores bebidas depurativas para desintoxicar el hígado mientras duermes
Siguenos :)
Welife hoy
Alimentos con más pesticidas¿Estrés o ansiedad?Alternativas al caféBeneficios de la avenaQué significa respirar con el diafragma, cómo se hace y por qué te ayuda en una crisis de ansiedad
Salud mental
Cómo reeducar la postura en la que duermes para despertar con energía (y sin dolores)
Sueño
Por qué confundimos estrés y ansiedad: cuáles son sus diferencias y cómo ponerle solución
Salud mental