
Teresa J. Cuevas: "Nos cuesta estar a solas con nosotros mismos"
Salud mental
Unsplash
MENTE
Los pensamientos negativos ocupan un 80% de nuestra mente, pero tenemos la capacidad de revertir la situación y luchar contra ellos. Estos consejos te ayudarán pensar en positivo.
Por Sara Hormigo
19 de abril de 2022 / 08:07
A lo largo del día por nuestra mente transitan entre 12 mil y 60 mil pensamientos de los cuales, un 80% de ellos son negativos. Y es que nuestro cerebro está programado para la supervivencia y podríamos decir que se permite pasar por momentos felices cuando libera sustancias químicas como son la dopamina, serotonina y oxitocina. ¿Cómo podemos evitar los pensamientos negativos?
SUSCRÍBETE a nuestra newsletter y recibe todas nuestras novedades para tu cuidado y bienestar.
Sin embargo, hay personas más positivas, con comportamientos más resilientes, cuya primera opción siempre es pensar en el lado bueno de las cosas. ¿Por qué ocurre esto?
“Los pensamientos negativos provocan que nos debilitemos, que perdamos la esperanza, en nosotros mismos. El pensamiento negativo suele ser un hábito aprendido, una crítica sobre uno mismo. Hay personas que son más propensas a tener pensamientos negativos, ya que les cuesta expresar sus sentimientos, o pensamientos, que puede deberse a la vergüenza o la falta de seguridad en sí mismos”, nos cuenta la psicóloga María Belén Castiglione de Psicologiaonline24hs.
Hay que tener en cuenta que este tipo de pensamientos son dañinos y según nos explica la experta, generalmente son producto de distorsiones cognitivas o patrones de pensamiento irracional. Por eso, en ocasiones, aparecen porque existen ciertos problemas o emociones que no se han comunicado.
Una lucha interna difícil de lidiar según la situación personal que estemos atravesando, pero que por suerte tenemos la capacidad de darle la vuelta. Tan solo necesitamos saber cómo gestionarlos: “Los pensamientos negativos se pueden limpiar de nuestra mente en la medida que pongamos toda nuestra voluntad en conseguirlo. Esta situación va a implicar todo nuestro esfuerzo, por ejemplo: hablar de lo que estamos sintiendo a tiempo y no esperar a que estas sensaciones crezcan aún más como sentimientos negativos, sobre uno mismo”, recomienda la psicóloga.
Y es que, estos pensamientos dañinos son fugaces y temporales, pero pueden hacer mucho daño si les damos la oportunidad de madurar. “Un pensamiento no tiene otro poder que el que tú le das. Los pensamientos negativos ganan impulso cuando se activan. Desactivarlos después es una tarea difícil: ya que, ya no es un pensamiento, hablamos de una dinámica”, añade.
“Si lo que despierta tus pensamientos negativos es una debilidad o una limitación, céntrate en tus fortalezas y en tus virtudes. Si no puedes cambiar lo que hay, sácale el máximo partido a lo que tienes. Poseemos el potencial de aprender de cualquier situación por muy adversa que parezca. Así que, si cometemos un error, en lugar de fustigarnos, mejor aprender de él”, sostiene la terapeuta. Y además, recomienda practicar técnicas relajantes como masajes, meditación, yoga, respiración… “Aumentan los niveles de serotonina y reduce el cortisol, es decir, aumenta la felicidad y reduce la ansiedad”, asegura.
Este ejercicio de respiración de la experta en autodescubrimiento y transformación, Úrsula Calvo, te ayudará a aprender a respirar de forma relajada y así, mantenerte en el momento presente.
Mantenerse positivo es un reto que hay que ir alcanzando día a día. Nuestro cerebro está programado para sentirse amenazado. Por eso, es difícil luchar contra la negatividad y para ello, hay que practicar. Y podrías empezar con estas afirmaciones positivas, por ejemplo.
Esto es algo que debemos tomarnos muy en serio, ya que existen estudios en los que se demuestra que tanto el optimismo como el pesimismo influyen en directamente en nuestro estado de salud. En ellos, se ha llegado a afirmar que las personas pesimistas sufren un mayor deterioro con el paso de los años o incluso una menor respuesta del sistema inmunológico ante posibles enfermedades, al contrario que ocurre con la gente optimista.
Y es que estos sentimientos tienen tanta fuerza que pueden incluso influir en el rendimiento laboral, porque también existen investigaciones que afirman que aquellos trabajadores más positivos tienen un 40% más de productividad que los que son más negativos.
Visto lo visto, merece la pena comenzar a pensar en positivo y para ello Castiglione nos da una serie de pautas que pueden ser de mucha utilidad:
Y, sobre todo, mantente alerta porque si notas que estos pensamientos lejos de mejorar se agravan, la psicóloga dice que “es de vital importancia consultar a un profesional cuando los sentimientos sean profundos, frecuentes, intensos e invasivos. Si no se consulta a tiempo pueden volverse mas fuertes estas sensaciones. Lo malo es pensar que las cosas no pueden cambiar y resignarnos a que no se pueden solucionar”, concluye.
Teresa J. Cuevas: "Nos cuesta estar a solas con nosotros mismos"
Salud mental
Las ventajas de hacerse mayor: por qué tener una actitud positiva alarga tu vida
Salud mental
Cómo dejar de sentirte culpable por todo
Salud mental
Accesorios que ayudan a dormir bien: gadgets tecnológicos y otros complementos para conciliar el sueño
Sueño
Welife hoy
Bailar para ser felizInfusiones para dormirDepurar el hígadoAtrofia vaginalTeresa J. Cuevas: "Nos cuesta estar a solas con nosotros mismos"
Salud mental
Las ventajas de hacerse mayor: por qué tener una actitud positiva alarga tu vida
Salud mental
Cómo dejar de sentirte culpable por todo
Salud mental
Salud mental
_Cómo dejar de sentirte culpable por todo
Alimentación
_Nueve alternativas saludables al café perfectas para sustituirlo en el desayuno
Salud mental
_Las ventajas de hacerse mayor: por qué tener una actitud positiva alarga tu vida
Bienestar integral
_Método KO: ¿Cómo se puede entrenar para ser feliz?
Alimentación
_Por qué debes dejar de tomar edulcorantes artificiales: así puedes sustituirlos
Siguenos :)
Welife hoy
Bailar para ser felizInfusiones para dormirDepurar el hígadoAtrofia vaginal