
MENTE
13 libros que no hablan (o casi) de menopausia, pero que te harán reconciliarte con ella
Las vacaciones son el mejor momento para disfrutar de la lectura. Estos títulos, que no son manuales de salud ni guías de síntomas, pueden, sin embargo, descubrirnos una mirada diferente sobre esta etapa.
28 DE JULIO DE 2025 / 14:02
Fue una aristócrata inglesa, Lady Mary Wortley Montagu, quien dijo aquello de que «No hay entretenimiento tan barato como la lectura, ni ningún placer tan duradero» en el siglo XVIII. Tal vez ella no se imaginaba que su historia —fue una de las impulsoras de la primera vacuna de la viruela en Reino Unido— era digna de novela… De hecho, sus cartas desde Estambul son una maravillosa incursión en el Oriente de aquella época. Más allá de citas, lo cierto es que los libros nos divierten, acompañan, inspiran, entretienen y, por supuesto, nos informan. Tanto que sin hablar directamente de algo, como por ejemplo, la menopausia, pueden hacernos descubrir mucho sobre esta etapa de la vida de la mujer.
Por eso, y porque el verano es la mejor época para perderse entre las páginas de un libro (recordemos que cinco de cada 10 españoles dice que no lee por falta de tiempo), proponemos 13 títulos que, de uno u otro modo, invitan a explorar la madurez femenina. Hay novelas sobre mujeres que han cumplido los 50; de otras que nacieron hace más de 2.000 años; novelas escritas por mujeres fascinantes; guías de bienestar; sobre deseo sexual… No son manuales de salud al uso. Ni tampoco recopilaciones sobre síntomas y dietas. Estos libros ayudan a reconciliarse con momentos que pueden ser tan críticos con la menopausia. Solo hay que devorarlos para comprobarlo.


La vida a partir de los 50, en novela

Para muchos las novelas de Nora Ephron son un género en sí mismas. Ingeniosas, agudas, mordaces… La autora, que también fue guionista y directora de cine, supo plasmar en sus libros todos los ángulos de la madurez femenina sin restarle un pizca de realismo. Este volumen, que reúne dos de sus títulos esenciales, No me gusta mi cuello, ni me acuerdo de nada (Ed. Libros del Asteroide), ilustradas por Patricia Bolaños, es perfecto para iniciarse en su obra. En sus páginas se habla de divorcio, el síndrome del nido vacío, carrera profesional, manías, cremas antiarrugas, cenas en familia y bolsos llenos de tampones, ibuprofenos y abanicos. Con un tono irónico, que a veces es realmente crudo, Ephron nos recuerda que todo pasa y que, pese a todo, vivirlo puede ser maravilloso.

Alana, la protagonista de No digas nada (Ed. Huso), tiene 55 años, dos hijos y acaba de perder a su madre. Datos que hacen pensar en la propia Astrid Gil-Casares, autora de esta novela (la tercera que publica) que aborda aspectos como el duelo, la madurez y también el sexo. Porque este personaje, que se siente juzgada por amigas y familia, encuentra en el momento más crítico de su vida un intenso e incontrolable deseo por Hugo. Un testimonio vital que invita a pensar en esta etapa con otros ojos.

Tras tener trillizas, a las que ha dedicado toda su vida —olvidada de sí misma mientras las veía crecer— la protagonista de este libro ve cómo una de ellas, Margarita, abandona el nido para trabajar en París en el mundo de la moda. Esta circunstancia se convierte en un auténtico terremoto que lo pone todo patas arriba… sin que ella se mueva de su sitio y de sus circunstancias. En estas páginas, la autora busca, según sus palabras, la identificación con todas aquellas lectoras que están aprendiendo que la revolución bien entendida empieza por una misma, y que no hace falta arrasar con todo lo que nos rodea para conseguir una vida más plena y feliz.
El autocuidado como forma de disfrute

La autora y divulgadora Sylvia de Béjar pretende con este libro, tan práctico como optimista, desterrar los mitos sobre la madurez femenina. «Superar los 45 y transitar los 50 conlleva, inevitablemente, mudar de piel. Y eso asusta. Sin embargo, si te adentras sin reparos en lo que a ratos puede semejar un terreno de arenas movedizas, descubrirás que este desafío tiene premio, porque… Ha llegado tu momento. Ahora te toca a ti». Con estas palabras, la escritora anima a desmontar falsas creencias, enfocarse en lo positivo y poner en marcha reajustes para seguir disfrutando de la vida, con o sin menopausia.

A medio camino entre una guía y una brújula emocional, Conecta recorre seis dimensiones del bienestar (físico, emocional, espiritual, social, profesional y material) con herramientas, ejercicios prácticos y reflexiones sencillas, pero poderosas. Escrita por Isabel Fernández y María Ollo, expertas en desarrollo personal, comunicación y acompañamiento emocional, no tiene índice ni forma correcta de ser leída. Porque a cada persona le llegará de una manera única.

El autocuidado a partir de los 40 o 45 también pasa por verse bien. Por sentirse cómoda en tu propia piel. En este manual, la experta en dermofarmacia y cosmética Gema Herrerías —creadora de la marca que lleva su nombre—, nos hace entender qué necesita la piel, cómo cuidarla con criterio y cómo personalizar la rutina. Todo explicado de forma sencilla, práctica, pero con rigor. Porque cuidarse puede convertirse en un gesto de amor propio de lo más cotidiano.
Autoras que inspiran con su historia

La coreana Hang Kang recibió, en 2024, el Premio Nobel de Literatura con 53 años. Se convirtió así en la primera mujer asiática en recibir este galardón que, sin embargo, ella celebró tomándose un té y sin atender a la prensa. Fue su padre —también escritor— quien trasladó a los medios sus palabras: «No haré nada más mientras la gente siga muriendo en guerras cada día». Los libros de Kang son tan claros como sus principios. Éste, escrito en 2021 y traducido al español hace pocos meses, trata sobre mujeres: sobre la amistad femenina, sobre el amor entre madre e hija y sobre el deseo de libertad de su protagonista. Todo con la violenta masacre de Gwangju, sucedida durante la dictadura en Corea del Sur, de fondo.

El cuento de la criada es la obra más conocida de Margaret Atwood. Sin embargo, proponemos otro título de la autora canadiense —tiene 85 años— conocida por su análisis de la condición femenina y de los derechos de la mujer. En estas páginas, Atwood disecciona la historia de un matrimonio que hace aguas y que, desde hace tiempo, mantiene una relación abierta. De hecho, en la novela se van entrelazando historias con sus amantes, recuerdos, relaciones familiares… La mayoría de los personas son, como dice la propia autora, «adultos que al final del día no son más que niños en busca de protección«. Una oportunidad para descubrir por qué se considera a Margaret Atwood una maestra en el estudio de la imperfección humana.
Libros que invitan a echar la vista atrás

Hay que viajar hasta el siglo I a.C para descubrir a Cornelia. La hija menor de Escipión el Africano, esta dama romana llevó una vida tan fascinante como trágica. Fue la primera mujer que tuvo una estatua en el Foro. Rechazó la propuesta de matrimonio de un faraón egipcio y se convirtió, con sus dos hijos, Tiberio y Cayo, a los que vio morir en terribles circunstancias, en una de las personas más influyentes de su tiempo. También es la protagonista de la tercera novela de la filóloga Elvira Roca, quien pretende, con estas páginas, realizar un homenaje a esta figura que, como muchas otras mujeres, ha sido olvidada por la historia.

Tal vez hayas oído hablar de la marquesa de Parabere. Tras este sobrenombre se escondía María Mestayer de Echagüe, una bilbaína de familia acomodada que lo dejó todo, a finales del siglo XIX, para hacer historia en la gastronomía española. Esta novela desgrana la peculiar vida de esta escritora gastronómica —que se carteaba con los cocineros más famosos y coleccionaba recetas— que, según se cuenta, no sabía cocinar.
Coleccionista de recetas, se carteaba con los cocineros más famosos de Europa, escribió en periódicos y revistas e impartió clases de cocina a grupos de mujeres. También abrió su propio restaurante, el Parabere, unos meses antes del inicio de la Guerra Civil. Por él pasaron desde Indalecio Prieto a Ernest Hemingway pasando por Rafael Alberti. Descubrir todas sus facetas en este título, finalista del Premio Novela Café Gijón 2024, es una delicia perfecta para disfrutar este verano.
Seguir aprendiendo (un poco) de menopausia

Pocas personas saben tanto —y lo explican tan bien— sobre el cerebro de la mujer como Lisa Mosconi. La reputada neurocientífica, experta en salud hormonal y en Alzhéimer, expone en su último libro los cambios que experimenta el cerebro en la menopausia. Considerada una de las 17 científicas vivas más influyentes, Mosconi no deja espacio para victimismos ni lamentos. En estas páginas detalla de forma sencilla cómo el cerebro femenino se va a adaptando a la pérdida de estrógenos abriendo las puertas a una mayor lucidez, seguridad y felicidad.

Son ya legión las celebrities que no muestran reparos en hablar alto y claro de la menopausia. Naomi Watts, que experimentó menopausia precoz a los 36 años, fue una de las primeras en hacerlo. En este libro la actriz recuerda cómo se adentró en esa etapa sin tener ni idea sobre lo que implicaba y todo lo que, con los años, ha ido aprendiendo. Valiente y reconfortante, este relato, con tintes muy personales, se convierte en una buena compañía para aquellas mujeres que se encuentran en esta etapa de transición.

Hace ya varios años que Laura Cámara comparte con sus «reinas», como se dirige a sus seguidoras de RRSS (donde es conocida como @lauracamara.ginesex), los mitos, verdades y secretos del placer femenino. Enfermera en ginecología y obstetricia, sexóloga y experta en salud sexual y reproductiva, esta divulgadora insiste en que no hay que normalizar el dolor ni las molestias sexuales en menopausia. Y en esta guía, llena de ejemplos, datos y mucha información interesante, aborda la manera de aprender a transformarlo durante los cambios hormonales. Porque la menopausia no tiene que ser, en ningún sentido, el final de nada.
WeLife hoy
Miguel NavarroSalto de rana Amor propioLibros menopausiaAmor de tu vidaSiguenos :)