
Usar tu mano no dominante, como la izquierda si eres diestro, desbloquea la creatividad y libera el subconsciente. FOTO: Pexels.
MENTE
Pintar con la mano izquierda, la terapia de arte que libera el subconsciente
Este método utiliza la expresión artística como un canal para desprogramar patrones de conducta, liberar emociones y habitar el presente.
Por Ana de Santos
09 DE FEBRERO DE 2025 / 08:00
El arte siempre ha sido una forma de expresión, un espacio donde las emociones, pensamientos y experiencias encuentran su propia voz. Sin embargo, no necesitas ser un artista para beneficiarte de sus propiedades terapéuticas.
Este es el caso de la arteterapia, donde lo importante no es la técnica ni el resultado, sino el proceso. Una invitación a dejarse llevar, a explorar sin juicios y a descubrir partes de ti mismo que quizás han estado ocultas o reprimidas, y todo ello guiado por un profesional.
Amaya de Andrés, diplomada en Arteterapia LOM por el Instituto para la Arteterapia Humanista, explica que esta técnica trata de facilitar que la parte no consciente, que te aleja de tu capacidad natural de resolver situaciones cotidianas concretas y definidas, se libere de antiguos condicionamientos que ya no son útiles en tu momento vital actual. “Se trata de desprogramar patrones de conducta, emociones, e incluso sensaciones físicas y pensamientos vinculados a estímulos concretos, que se disparan interfiriendo con tus intenciones y objetivos. Y para esto, la pintura actúa como regulador, catalizador y procesador de todas esas relaciones que afectan negativamente tu vida cotidiana”, afirma.


La magia de pintar con la mano izquierda
Una de las técnicas más intrigantes de la arteterapia es usar tu mano no dominante, como la izquierda si eres diestro, para desbloquear la creatividad y liberar el subconsciente. En palabras de Amaya, “utilizamos la mano izquierda como aliada para asegurar un trabajo arteterapéutico más efectivo y breve. Pintar con la mano no dominante reduce instantáneamente el grado de autoexigencia que sueles tener contigo mismo. Aceptas que harás lo que puedas, y es exactamente ahí donde nos interesa trabajar: en lo que puedes hacer aquí y ahora, con los recursos que tienes, sin máscaras ni esfuerzos forzados”.
Científicamente, al pintar o dibujar con la mano izquierda, activas el hemisferio derecho del cerebro, asociado con la creatividad, la intuición y el procesamiento emocional. Esta activación puede ayudarte a conectar con sentimientos profundos y a permitir una expresión más auténtica.
La ciencia detrás de la arteterapia
Ana Ibáñez, neurocientífica y creadora del centro Mind Studio, explica que cuando utilizas tu mano dominante para escribir o pintar, el cerebro activa áreas específicas que suelen caer en un estado de automatismo. Esto ocurre porque el cerebro emplea lo que ella llama la default mode network, una red que se activa al realizar acciones de forma habitual. Sin embargo, al usar la mano no dominante, obligas a tu cerebro a salir de su zona de confort, lo que activa una mayor atención y plasticidad cerebral.
Ibáñez señala que «cuando cambiamos la forma en que nos expresamos, forzamos al hemisferio contrario a trabajar, lo que genera un estado de alerta cerebral». Este proceso no solo despierta tu creatividad, sino que también reduce el ruido mental, facilitando una conexión más auténtica contigo mismo.
La expresión a través del arte
Laura Pozuelo Sánchez, psicóloga e investigadora biomédica, añade que la arteterapia es una forma de terapia expresiva que utiliza la creatividad para mejorar tu bienestar personal. Al involucrarte en diferentes formas de expresión, como la pintura, el dibujo o la escultura puedes reflejar emociones que muchas veces no logras comunicar verbalmente. «El arte se convierte en un lenguaje alternativo que te permite explorar tus sentimientos, conflictos y experiencias personales», explica Sánchez.
Los beneficios de la arteterapia son múltiples y están respaldados por evidencia científica. Esta práctica no solo te ayuda a reducir el estrés y la ansiedad, sino que también mejora tu autoestima y confianza al permitirte crear algo significativo. Además, es una herramienta poderosa para el autodescubrimiento, ayudándote a reflexionar sobre tus pensamientos y emociones.
Sánchez destaca que la arteterapia puede ser especialmente útil para quienes han vivido traumas o tienen dificultades para comunicarse. «El arte crea un espacio seguro para explorar y procesar experiencias difíciles de manera simbólica», explica. Este proceso no solo te ayuda a liberar emociones reprimidas, sino que también te ofrece la oportunidad de reflexionar sobre ellas.
¿Cómo es una sesión de arteterapia?
“Las sesiones comienzan con una pequeña charla inicial para comprender qué esperas. Luego nos dirigimos a la pared donde pintarás y allí eliges la orientación de la hoja que utilizarás. En todo momento el profesional está contigo, observando y guiando para ayudarte a tomar conciencia de lo que ocurre internamente, además de identificar qué emociones, pensamientos y sensaciones pueden estar interfiriendo en tu pintura”, explica Amaya de Andrés.
Al fomentar la libre expresión sin el juicio del perfeccionismo se crea un espacio donde puedes conectarte con tus emociones de manera profunda y significativa. Así, pintar con la mano izquierda se convierte en una metáfora de la liberación y el autodescubrimiento, invitándote a explorar tu propio viaje creativo.
- TEMAS
- EMOCIONES
- PSICOLOGÍA
WeLife hoy
YogurPhubbingCaída cabelloEjercicio resfriadoProfecía autocumplidaSiguenos :)