La presión por encontrar la felicidad provoca insatisfacción constante y perjudica nuestro bienestar. FOTO: Pexels.
Mente
La presión por encontrar la felicidad puede hacerte más infeliz: «Hay una obsesión con estar alegre todo el tiempo»
A pesar de que el 89% de las personas priorizan su felicidad, los niveles de bienestar no mejoran. El psicólogo Buenaventura del Charco explica por qué.
Por Sara Flamenco
17 DE DICIEMBRE DE 2024 / 13:46
El bienestar y la búsqueda de la felicidad parecen ser una prioridad para la gran mayoría de las personas. Pero lo cierto es que, aunque cada vez se le da más importancia, últimamente no se consiguen mejorar los niveles de bienestar. Eso es lo que asegura el cuarto informe anual Global Wellbeing Report 2024 realizado por lululemon, que refleja un ciclo continuo y contraproducente en el que la búsqueda incesante del bienestar hace que los individuos se sientan cada vez peor. Aunque el interés por el bienestar es más fuerte que nunca, también lo es la presión para mantener el ritmo.
Casi dos tercios de los encuestados confirman estar luchando contra esta demanda social que requiere cuidar del bienestar de formas concretas. Así, el 45% de los encuestados aseguran sentirse agotados de bienestar y el 63% se sienten impotentes por no poder mejorar su situación. En España, la Generación Z y los millennials se enfrentan a la soledad y a la presión por guardar las apariencias y ofrecer una imagen de felicidad continua, lo que les genera un aumento de presión y un rebaja en sus niveles de bienestar.
Qué es la presión por ser feliz
Sí, existe una priorización del bienestar pero, a pesar de ello, las puntuaciones del Índice de Bienestar, que evalúan aspectos físicos, mentales y sociales del informe de lululemon, han permanecido estancadas durante los últimos cuatro años. Uno de los problemas es que, en muchos casos, se confunde alegría con felicidad, y los caminos se distorsionan. «La felicidad es un estado, no es algo que bulle momentáneamente y se disipa, es algo de menor intensidad pero continuo», asegura el psicólogo Buenaventura del Charco Olea, autor de los libros Hasta los cojones del pensamiento positivo y Te estás jodiendo la vida: Olvídate de tu mejor versión y sé tú mismo. Los datos revelan tres principales puntos de presión que alimentan este círculo vicioso:
1. Expectativas sociales poco realistas: el 61% de los encuestados afirman que la sociedad les impone unas expectativas abrumadoras sobre su bienestar. De hecho, en España, más del 50% de las generaciones más jóvenes sienten la presión de aparentar ser felices incluso cuando no lo son, experimentando el 90% de los encuestados emociones negativas como el agobio o la ansiedad al menos una vez al mes. Más concretamente, el 57% de los millennials y el 53% de la Generación Z sienten la presión de aparentar ser felices incluso cuando no lo son (frente al 43 % del total en España). «La obsesión con estar todo el tiempo alegre y derrochando positivismo es un cáncer que está jodiéndole la vida a la gente, porque les obliga a ser algo o más bien a aparentarlo en vez de permitirles ser honestos con lo que sienten en ese momento», asegura Buenaventura.
2. Información contradictoria: el 53% afirma que hay mucha información contradictoria sobre las mejores formas de mejorar el bienestar, por ello, a pesar de sus esfuerzos, las generaciones más jóvenes siguen teniendo un menor bienestar. En este sentido, 9 de cada 10 españoles encuestados de la Generación Z y millennials se sienten abrumados por la presión de la sociedad para trabajar duro y alcanzar determinados objetivos.
3. Sensación de soledad: el 89% de los que experimentan agotamiento por bienestar afirman que la soledad es un factor que contribuye a ello. En España, el 52% de la Generación Z declara sentirse solo incluso cuando están rodeados de otras personas, y el 44% de los millennials reconoce también sentirse más solos que nunca. En esta misma línea, un 39% de la Generación Z y un 43% de los millennials admiten que mirar las redes sociales agudiza sus sentimientos de soledad.
Tres estrategias para alcanzar la felicidad
«A menudo, la presión por mejorar nuestro bienestar nos hace pensar demasiado y fijarnos en lo que falta en nuestras vidas. Recomiendo establecer objetivos graduales y alcanzables, para convertir la búsqueda del bienestar en una fuente de alegría e ilusión, en lugar de estrés», afirma el Dr. Doraiswamy, profesor de la Universidad de Duke. Para eliminar deshacerte de esa presión por estar bien, el informe de lululemon esboza tres estrategias que podrían ayudarte:
1. Acalla el ruido para oírte a ti mismo: en España, las redes sociales están amplificando la soledad y las presiones de los más jóvenes. De hecho, el 46% de la Generación Z reconoce que se compara y siente agobio cuando ve todo lo que la gente hace en sus perfiles. Para acabar con esto, los expertos de lululemon recomiendan descansar de las redes sociales, aprender a poner límites y ayudarte de herramientas como el mindfulness. Según este estudio, quienes practican la meditación registran un 12% más de bienestar.
2. Haz lo que te haga sentir bien: el bienestar no tiene por qué ser exigente. Quienes se toman las cosas con calma y hacen las cosas a su propio ritmo, sienten un 15% más de bienestar, según los datos de este estudio. No hacen falta grandes hazañas para sentirte más feliz. De hecho, los expertos aseguran que quienes realizan ejercicio físico moderado registran un 16% más de bienestar, aumentando a un 23% si la realizan en compañía. «Estar feliz es estar en paz, y ¿Cómo se consigue eso? Pues básicamente siendo congruente contigo mismo: decir cuando algo te duele y pelear, llorar cuando estás mal, ir por aquello que quieres a pesar del miedo a cagarla o al rechazo, aceptar el precio que hay que pagar por aquello que queremos, hacer lo que de verdad quieres hacer sea o no lo correcto«, aconseja Buenaventura del Charco Olea.
3. Prioriza la socialización en tu vida: según Harvard, es vital mantener una buena red social para alcanzar la felicidad. De hecho, el estudio de lululemon asegura que quienes están vinculados a su comunidad sienten un 16% más de bienestar. Existen muchas formas de socializar en el día a día: hacer ejercicio con un amigo, apuntarse a un deporte colectivo, quedar con familia o amigos a menudo… oportunidad para socializar con los demás registran un 23% más de satisfacción.
- TEMAS
- EMOCIONES
WeLife hoy
Pensamientos negativosPilates con pesasMúsculo soleoAcné en menopausiaTardeoSiguenos :)